Necesidad de audiencias telemáticas y la violación al principio de inmediación procesal en materia penal
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2027Palabras clave:
Justicia, pandemia, mediación. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la necesidad de audiencias telemáticas y la violación al principio de inmediación procesal en materia penal. La metodología de la presente investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental- bibliográfico y trabajos arbitrados, desde la interpretación del derecho. Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya indagación desde la reflexión crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, considerando leyes, normas, acuerdos, tratados internacionales, lo que condujo a la obtención de información relevante y la construcción del tejido teórico. Se concluye que, con la aparición del COVID 19 llevo a tomar medidas de bioseguridad en todo ámbito social, para nuestro caso el sistema judicial y conforme las resoluciones emitidas por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador se emplazó en vigencia audiencias telemáticas, el principio de inmediación fue limitado.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. [Political Constitution of the Republic of Ecuador]. Recuperado de: https://n9.cl/2dh3x
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. [Organic Code of the Judicial Function]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009. Recuperado de: https://n9.cl/wm4o
Cabanellas de Torres, G. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas.[Dictionary of Legal Sciences]. Buenos Aires: Heliasta.Recuperado de: https://n9.cl/b7c9t
Chiovenda, G. (1999). Curso de Derecho Procesal Civil, Primera Serie, Volumen 6, procedimiento oral y procedimiento escrito. [ Curso de Derecho Procesal Civil, First Series, Volume 6, oral procedure and written procedure]. México. Recuperado de: https://n9.cl/m8qrt
Consejo de la Judicatura. (2020). Resolución 074-2020. [Resolution 074-2020]. El Pleno del Consejo de la Judicatura. Recuperado de: https://n9.cl/48bjf
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. [ Law and reason. Theory of criminal guarantorism]. Madrid. Trotta S.A. Recuperado de: https://n9.cl/uvmbr
Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. [International Covenant on Civil and Political Rights]. Recuperado de: https://n9.cl/9s6ph
Palomo Vélez, D. (2009). Las marcas del proceso oral y escrito diseñado en el proyecto de nuevo CPC Chileno. [ The marks of the oral and written process designed in the new Chilean CPC project]. Revista chilena de derecho, 36(3), 621-661. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372009000300007
Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. [Methods in legal research. Some clarifications] Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM. Recuperado de: https://n9.cl/ylxad
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai