El rol de la víctima como sujeto procesal en la legislación penal ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1776Palabras clave:
Procedimiento legal, sentencia judicial, tribunal. (Tesauro UNESCO).Resumen
Se tiene por objetivo analizar el rol de la víctima como sujeto procesal en la legislación penal ecuatoriana, mediante la metodología de estudio de casos judiciales. Se puede indicar que el rol de la víctima como sujeto procesal en la actualidad está únicamente como un mero enunciado, debido a que no existe normativa capaz de exigir que una víctima desempeñe o asuma dicho papel de manera responsable, sino únicamente hasta donde satisfaga muchas de las veces sus objetivos personales, por ello al efectivizarse dichos derechos estos no siempre van ligados a la búsqueda de la verdad y la justicia que serían los objetivos de toda sociedad; con la reforma planteada es decir de establecerse la obligatoriedad en la recepción del testimonio anticipado para la audiencia de formulación de cargos de manera general y en todo tipo de delitos penales se podría asegurar resultados efectivos en las investigaciones.
Descargas
Citas
Aguirre, P., & Alarcón, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional [The standard of full reparation in the jurisprudence of the Constitutional Court]. Foro, Revista de Derecho, (30), 121-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.8
Aro-Mamani, H., & Soza-Mesta, H. (2020). Principales factores de ineficacia de norma procesal penal que faculta solicitar como prueba anticipada declaración de víctimas del delito indemnidad sexual, Tacna – 2017 [Main factors of ineffectiveness of the criminal procedural rule that allows requesting as advance evidence the statement of victims of the crime of sexual indemnity, Tacna - 2017]. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT, 9(1), 38 - 45. https://doi.org/10.47796/ves.v9i1.276
Caballero, P. (2019). La víctima en el nuevo Sistema Procesal Penal [The victim in the new Criminal Procedure System]. Obtenido de https://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/victima_sistema.htm
Código Orgánico Integral Penal, COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima modificación: 17-feb.-2021. Recuperado de https://n9.cl/w5nul
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas [The time of the victims]. Revista de Estudios Sociales, (44), 12-19. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.02
Maier, J. B. (1991). La víctima y el sistema penal [The victim and the penal system]. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/13.pdf
Mantilla, S. (2017). La revictimización como causal de silencio de la víctima [Re-victimization as a cause of silence of the victim]. Revista De Ciencias Forenses De Honduras, 3(2), 4–12. Recuperado a partir de https://www.lamjol.info/index.php/RCFH/article/view/10995
Márquez, Á. E. (2008). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa. Prolegómenos: Derechos y Valores, 11(22).
Santacruz-Fernández, R., & Santacruz-Morales, D. (2018). El nuevo rol de la víctima en el sistema penal acusatorio en México [The new role of the victim in Mexico's adversarial criminal system]. Revista De Derecho, (17), 85-112. https://doi.org/10.22235/rd.v0i17.1572
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai