Justicia Restaurativa. Una visión de resolución de conflictos vecinales en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v3i5.167Palabras clave:
comunidad, conflictos vecinales, participación, justicia de paz, convivencia solidaria.Resumen
El estudio asumió el paradigma socio crítico con la metodología de Investigación Acción Participativa, por tanto se apreció la interacción y vinculación comunitaria en cada uno de los momentos, se mostró la acción y la participación de los agentes locales en el esfuerzo conjunto por resolver el fenómeno conflictual. El propósito de la investigación se evidenció en la organización de la Justicia de Paz Comunal, el cual dejó como resultado un significativo comité multidisciplinario de la justicia de paz en la comunidad las Eugenias cuarta etapa, Coro estado Falcón, al mismo tiempo se implementó una estrategia comunicacional en 10 emisoras de radios comerciales y comunitarias, en tanto que se consolidó el periódico comunitario “el Vocero” para mantener una cultura informativa de la justicia de paz comunal. El estudio concluyó con la conformación de una brigada jurídica en la comunidad.
Descargas
Citas
Amado, L. (2005). Resolución de Conflictos Medios Alternos para transformar conflictos en forma pacífica. Caracas. Editorial CEC, S.A.
Braithwaite, John (2004). Restorative Justice and De-Professionalization. The Good Society 13 (1): 28–31.
Bernal, C. (2000) Metodología de la investigación para la administración y economía. Colombia: Pearson.
Blaikie, G., (2002) Las distintas formas de organización comunitaria. Alfadil Ediciones. Caracas.
Briceño, C., (1992) la educación en el contexto de las emergencias. (Resumen en Línea) Disponible: www.geocitus.com/perú//html. (Consulta: Mayo, 12 de 2011).
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5.435. (Extraordinaria), 24 de marzo 2000.
Domingo de la Fuente, Virginia (2013).Justicia Restaurativa mucho más que mediación. Editorial Criminología y Justicia.
Freire P. (1998) pedagogía de la esperanza México DF. Siglo XXI ediciones, P. 103.
Héctor Morales Gil de la Torre. (1996). Introducción: notas sobre la transición en México y los Derechos Humanos. Derechos Humanos: dignidad y conflicto. México Universidad internacional, Pág. 19.
León, E. y otros: diagnóstico de la comunidad. Fuente de información para la propuesta de un plan de acción educativo, Facultad de humanidades y educación, escuela de educación de la universidad del Zulia, (2016).
Lewin, Kurt 1946. "Action research and minority problems"; Journal of Social Issues 2 (4).
Ley Orgánica de la Jurisdicción de la Justicia de Paz Comunal (2012). Gaceta oficial Nº 39.913 del 02 de Mayo de 2012. Caracas.
Ley del Plan de la Patria, (2013-2019). Caracas.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2005) (resumen en línea) Disponible: www.minci.gov.ve.com (consultada 7 de octubre de 2012).
Oscar Jara. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tareas, Lima.
Vescoci, Enrique. “La Reforma de la Justicia Civil en Latinoamérica”, Editorial Temis S.A, Santa Fe de Bogotá-Colombia 1996, pp. 48, 49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai