Los programas nacionales de formación una política educativa para la transformación social de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.664

Palabras clave:

Programas Nacionales de Formación, calidad educativa, responsabilidad social, transformación de la salud.

Resumen

La educación como derecho fundamental de todo ser humano permite el desarrollo como ciudadano para lograr una calidad de vida. Esta debe responder a las exigencias del mundo de hoy, en donde las instituciones universitarias asumen una misión que les lleva a revaluar sus funciones y su pertinencia social con el momento histórico. El objetivo de esta investigación fue analizar a través de una metodología documental los Programas Nacionales de Formación como política educativa para la transformación social de la salud. Se concluyó que las universidades a través de los Programas Nacionales de Formación del área de la salud responden a las necesidades que se plantean en el Sistema Nacional de Salud formando profesionales con calidad educativa y con responsabilidad social, para una sociedad más humanizada, en el desarrollo individual y colectivo. Alcanzar el progreso de forma sostenible y sustentable atendiendo los derechos  fundamentales de la salud para la prevención de enfermedades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, P. (2011). La acreditación en los procesos de garantía de calidad en Europa y México. Didac 58. Pág.; 11-17.

Ausjal, (2001). Responsabilidad Social de la Universidad.

Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (2008). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Disponible http://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm. [Consultado; 2017, agosto 21].

Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Editorial Las Piedras.

Asamblea Nacional Constituyente (2001-2007) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Asamblea Nacional Constituyente (2007-2013) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Ramsden, Paul (2007), Learning to Teach in Higher Education, Londres, Routledge Falmer.

Sánchez, A., (2008). Los Programas Nacionales de Formación.

UNESCO (1998). La Educación en el Siglo XXI. Visión y Acción, Informe de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea] Disponible http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/47-6.pdf.[Consultado:2017, julio 21].

UNESCO (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233245s.pdf. [Consultado; 2017, agosto 22].

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (2016-2020) Plan Estratégico.

Descargas

Publicado

20-01-2019

Cómo citar

Romero de Jaimes, S. C. (2019). Los programas nacionales de formación una política educativa para la transformación social de la salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 4(7), 143–155. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.664

Número

Sección

De Investigación