Estrés académico y bioestadística en estudiantes de ciencias de la salud
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.663Palabras clave:
Estrés mental, efectos psicológicos, datos estadísticos, estudiante universitario.Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el estrés académico y el aprendizaje de la asignatura Bioestadística en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Se desarrolló metodológicamente desde el tipo descriptiva – correlacional transeccional, con una muestra poblacional de 367 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud. La correlación de Pearson entre estrés académico y aprendizaje en Bioestadística tiene un resultado de -0,048 lo cual indica que existe correlación lineal e inversamente proporcional entre las variables, siendo que el aprendizaje en Bioestadística es un factor que genera estrés académico en los estudiantes. La apatía se genera como un factor de riesgo que sirve de base para la profundización de aptitudes no favorables por parte de los estudiantes, entre las cuales se hace mención de la desmotivación, percepción negativa de la materia y de los profesores.
Descargas
Citas
Alvarado Martínez, H, Galindo Illanes, M, & Retamal Pérez, M. (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Recuperado de http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol30/3/07_REM_30-3.pdf
Álvarez-Silva, Luis Antonio, Gallegos-Luna, Roberto Medardo, & Herrera-López, Pablo Samuel. (2018). Estrés académico en estudiantes de tecnología superior. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), 193-209. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342018000100193&lng=es&tlng=es.
Anzules Guerra, J., Véliz Zevallos, I., Vinces Centeno, M., & Menéndez Pin, T. (2019). Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 839-859. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.393
Barraza Macías, Arturo, & Acosta Chávez, Magdalena (2007). El estrés de examen en educación media superior CASO. Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Innovación Educativa, 7(37),16-37. ISSN: 1665-2673. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179420820003
Castillo Ávila, Irma Yolanda; Barrios Cantillo, Arleth & Alvis Estrada, Luis R. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/20-2%20(2018-II)/145256681002/
Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. DOI: 10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Carreño Moreno, S, & Mayorga Álvarez, J. (2017). Pensamiento estadístico: herramienta parael desarrollo de la enfermería como ciencia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n3/0121-4500-aven-35-03-00345.pdf
De Dios Duarte, M., Varela Montero, I., Braschi Diaferia, L., & Sánchez Muñoz, E. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1067/560
Garavito Campillo, É., & González Martínez, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales - Educational methodology: incidence in students apathy towards social sciences. Revista Panorama, 11(21), 16-25. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1049
Hernández González, B, González Fernández, C, González González, V, & Rodríguez Díaz, A. (2012). Acercamiento al proceso de enseñanza aprendizaje de estadística en el currículo de Medicina. Revista Cubana de Informática Médica, 4(2), 184-189. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200008&lng=es&tlng=es.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
Jerez-Mendoza, Mónica, & Oyarzo-Barría, Carolina. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Mazo Zea, R., Londoño Martínez, K., & Gutiérrez Vélez, Y. (2014). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121 - 134. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/2796
Lam Díaz, R. (2018). Importancia de la bioestadística para la investigación en salud. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 34(3). Recuperado de http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/872/804
Rosero Ordóñez, S., Reinoso Guadalupe, D., & Flores Brito, P. (2019). Manejo del estrés laboral y afectación psico-física en el rendimiento laboral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 944-959. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.491
Santabárbara, J. (2019). Ansiedad hacia la estadística en estudiantes de Grado en Medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(4), 175-179. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322019000400005&lng=es&tlng=es.
Sundefeld, Maria Lúcia Marçal Mazza, Moreno, Amália, & Santo, Márcia Regina do Espírito. (2009). La enseñanza de bioestadística en las facultades de odontología de Brasil: Presente o ausente? Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 306-312. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200004&lng=es&tlng=es.
Vega Martínez, M, Rodríguez García, B, Arenal Gota, T. (2019). Estresores académicos percibidos por estudiantes del grado de enfermería en una universidad española. Recuperado de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/227/196
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



