Atención a Largo Plazo de los Cuidadores
Palabras clave:
Cuidador, atención a largo plazo, sobrecarga, estresores primarios y estresores secundarios.Resumen
En los últimos censos poblacionales se ha observado un incremento de la población mayor, debido fundamentalmente al aumento de la expectativa de vida y a la disminución de la tasa de natalidad. Resulta evidente que en un futuro próximo aumentará el número de adultos mayores que necesiten algún tipo de ayuda y el número de cuidadores. Aunque se confía en que las actuales prácticas de promoción de la salud y de prevención darán lugar a una población mayor más sana, siempre habrá personas de edad con discapacidad que necesitarán de Atención a Largo Plazo. Así mismo, cambios sociales y demográficos que están llevando a muchos países para reformar sus políticas de Atención a Largo Plazo, los crecientes costos de Atención de Salud, así como la evaluación de las relaciones familiares y laborales, están haciendo ineludible la reconsideración de este tipo de atención que requieren los adultos mayores.
Descargas
Citas
Arriola Manchola, E y Borjas Inza, I (1999) Protocolos de Atención en Residencias de Personas Mayores (Tomo I) Diputación Foral de Guipúzcoa: Editorial Digitalia.
Arriola Manchola, E y Borjas Inza, I (1999) Protocolos de Atención en Residencias de Personas Mayores (Tomo II) Diputación Foral de Guipúzcoa: Editorial Digitalia.
Díaz Veiga, P. (2001) Apoyo Informal y Cuidado de las Personas Mayores Dependientes. Revista Esp. Geriatr Gerontol, 39 (9), 150-154.
Dueñas, E. Martínez, M y Morales, B (2006) Síndrome del Cuidador de Adultos Mayores con Discapacitados y sus Implicaciones Psicosociales. Revista Colombia, Médica, Cali- Colombia (Revista en Línea), 37 (Suplemento 1). Disponible: http://www.bioline.org.br/abstract?id=rc06034&lang0es (Consultada: 2008,Julio 22).
Fernández, M; Montorio, I; Díaz, V (1999) Cuando las Personas Mayores Necesitan Ayuda: Guía para cuidadores y familiares. Vol I. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Fernández, M; Montorio, I; Díaz, V (1999) Cuando las Personas Mayores Necesitan Ayuda: Guía para cuidadores y familiares. Vol II. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Flores, Lozano J. (2000) El Síndrome del Cuidador. Revista la Medicina de Hoy 58(1345), 46-50.
García, Zaida y Vargas, Lishay (2008) Diseño de un Programa de Intervención Gerontológica para los Cuidadores de Adultos Mayores con Discapacidad del Sector San Nicolás. Coro, Estado Falcón.
García, A. J y Petit, R (2005) Diagnostico Gerontológico para el Cuidador Informal de Adulto Mayor Minusválido e Inválido de la Comunidad Pantano Abajo, Municipio Miranda: Propuesta de Intervención Coro, Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Gerontología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Área de Ciencias de la Salud. Programa de Gerontología, Coro.
Ginsberg, M. J, Fernanda, M. y Mendoza Ferrás, A (2005) Carga Subjetiva Percibida por el Cuidador y su Relación con el Nivel de Deterioro de Pacientes con Demencia. Influencia de Edad, Estilo de Personalidad y Tipo de Cuidador. Revista de Sociedad Venezolana de Psiquiatría (Revista en Línea), 51(104). Disponible: http://www.informediconline.com/biblioteca/Revistas/psiquiatria/vol51n104/articulo1n104.pdf.(Consulta: 2007, Octubre 15).
Gómez, N. y González. A (2007) Diagnostico Gerontológico en el Cuidado Informal al Adulto Mayor con Discapacidad: Una Propuesta de Intervención. Socopó, Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Gerontología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Área de Ciencias de la Salud. Programa de Gerontología, Coro.
Izal Fernández, M., Montorio, Cerrato, I yLosada Baltar, A (2001) Identificación de las Necesidades de los Cuidadores Familiares de Personas Mayores Dependientes Percibidas por los Profesionales de los Servicios Sociales y de la Salud. Rev. Intervención Psicosocial, 10 (1), 23-40.
Ledesma, R (1999, Junio 29). ¿Una Carga una Cruz?. La Mañana, p. 4.
Lozada Baltar, A., Montorio Cerrato, I. y Fernández, M (2000, Junio). Análisis Psicométrico del Cuestionario de Barreras Cognitivas para el Cuidado (CBCC): Datos Preliminares. Ponencia Presentada en el Siglo XXIV. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Murcia.
Lozada Baltar, A., Montorio Cerrato, I. y Fernández, M (2000,Junio). Estudio Piloto sobre la Influencia del Sistema de Creencias sobre la Percepción de la Cantidad intensidad de Estresores en el Cuidador de Personas Mayores con Alzheimer. Presentada en el XXVI. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Murcia.
Martín Diez, G (1999) Curso de Formación para Familias Cuidadoras de Personas Mayores Dependientes. Donosita. Editorial JOMISA.
Mejías, C. y Soto, Z. (2007) Programa de Intervención Gerontológica Orientado a Familiares y Cuidadores de Personas con Alzheimer, Coro, Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Gerontología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Área de Ciencias de la Salud. Programa de Gerontología, Coro.
Roca, Roger, M., Úbeda Bonet, I. y Fuentelsaz, Gallegos, C (2000).Impacto de Cuidar en la Salud de los Cuidados Familiares. Rev. Enfermería Clínica. 26 (4), 53-67.
Rodríguez, A (2002) Sobrecarga Física en Familiares Cuidadores de Enfermos de Alzheimer: Causas, Problemas y Soluciones (Documento en Línea): http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/delalamo/alzheimer.shtml(consulta:2007, Noviembre 12).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



