https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4788
El rol de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos
The role of nursing in the management of preoperative anxiety in pediatric patients
María Belén Guamuse-Pilatasig
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2080-5495
Miguel Eduardo Ramos-Argilagos
ua.miguelramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9499-9577
Riber Fabián Donoso-Noroña
ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-8947
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Determinar el rol del personal de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos mediante evidencias científicas. Método: Revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptivo, analizando bases de datos Google académico, Dialnet y Scielo con publicaciones de 2017 a 2023. Se seleccionaron 20 fuentes de 50 revisiones iniciales aplicando criterios de inclusión específicos. Resultados: La ansiedad preoperatoria afecta entre 50-75% de pacientes pediátricos quirúrgicos. Las intervenciones de enfermería incluyen estrategias de distracción, información veraz, acompañamiento paterno, juego terapéutico, musicoterapia, ejercicios de relajación y comunicación terapéutica. Estas medidas reducen significativamente los niveles de ansiedad y mejoran la adaptación hospitalaria. Conclusiones: El personal de enfermería desempeña un papel fundamental mediante evaluación minuciosa, intervenciones específicas y comunicación efectiva, contribuyendo a cirugías seguras sin complicaciones y mejorando la calidad del cuidado preoperatorio pediátrico.
Descriptores: Ansiedad; cuidados preoperatorios; enfermería pediátrica; atención de enfermería. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To determine the role of nursing staff in managing preoperative anxiety in pediatric patients through scientific evidence. Method: Systematic descriptive bibliographic review, analyzing Google Scholar, Dialnet and Scielo databases with publications from 2017 to 2023. Twenty sources were selected from 50 initial reviews applying specific inclusion criteria. Results: Preoperative anxiety affects 50-75% of pediatric surgical patients. Nursing interventions include distraction strategies, truthful information, parental accompaniment, therapeutic play, music therapy, relaxation exercises and therapeutic communication. These measures significantly reduce anxiety levels and improve hospital adaptation. Conclusions: Nursing staff plays a fundamental role through thorough evaluation, specific interventions and effective communication, contributing to safe surgeries without complications and improving the quality of pediatric preoperative care.
Descriptors: Anxiety; preoperative care; pediatric nursing; nursing care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La atención segura del paciente durante el período preoperatorio constituye un desafío contemporáneo en el ámbito sanitario. El estudio del rol que desempeña el personal de enfermería ante esta situación contribuye significativamente al desarrollo de procedimientos quirúrgicos seguros 1. Entre los aspectos más preocupantes relacionados con este momento crítico se encuentra la ansiedad, experiencia común en la población pediátrica que puede generar comportamientos negativos y complicaciones posteriores 2.
El accionar de enfermería representa una herramienta indispensable para abordar todas las manifestaciones relacionadas con la ansiedad, favoreciendo procesos de afrontamiento y adaptabilidad positiva hacia la cirugía. Las experiencias clínicas diarias evidencian que la mayoría de niños antes de ser intervenidos quirúrgicamente demuestran cambios fisiológicos y psicológicos significativos 3.
La ansiedad preoperatoria se define como un sentimiento de intranquilidad producido por el miedo a someterse a una cirugía, pudiendo ocasionar efectos adversos considerables en el paciente pediátrico. Diversos estudios identifican alteraciones como trastornos del sueño, depresión, problemas alimentarios, alcanzando porcentajes entre 50 y 75% de la población infantil sometida a procedimientos quirúrgicos 4.
La interacción enfermera-paciente durante la práctica clínica aporta múltiples beneficios en la recuperación del niño, permitiendo mantener comunicación eficaz y facilidad de manejo, optimizando la calidad de atención y seguridad del paciente 5. Son diversas las estrategias implementadas, incluyendo acciones de apoyo, enseñanza y promoción de la salud antes y después de la cirugía 6.
MÉTODO
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptivo durante el período enero-junio 2023. La búsqueda se llevó a cabo utilizando bases de datos científicas: Google académico, Dialnet y Scielo, empleando términos de búsqueda mediante conectores booleanos: "ansiedad preoperatoria" AND "pacientes pediátricos" AND "intervenciones de enfermería" AND "rol enfermero" AND "emociones negativas" 7.
La población de estudio estuvo conformada por 50 revisiones bibliográficas, seleccionándose 20 fuentes según criterios de inclusión: artículos científicos publicados en cualquier idioma con texto completo disponible, estudios que evaluaran la efectividad de intervenciones de enfermería para disminuir ansiedad en pacientes pediátricos, y publicaciones comprendidas entre 2017 y 2023 8.
Se excluyeron artículos que no cumplieran los criterios establecidos, publicaciones repetidas, sin acceso a texto completo, sin autores identificados y sin fecha de publicación. Los estudios seleccionados incluyeron 4 ensayos clínicos experimentales de diseño cuantitativo, 4 estudios transversales descriptivos, 1 método clínico, 1 investigación cualitativa tipo estudio de caso y 10 revisiones bibliográficas 9.
RESULTADOS
La ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos constituye una reacción común en esta población, siendo la etapa que mayor estrés provoca. Los estudios científicos describen la ansiedad como una condición emocional transitoria caracterizada por tensión, nerviosismo, miedo, irritabilidad y trastornos del sueño, presentándose en 60-80% de la población pediátrica quirúrgica 10.
Un estudio con muestra de 200 pacientes demostró prevalencia de ansiedad preoperatoria del 53%, donde 33% presentaron ansiedad moderada y grave. La evidencia sugiere que las acciones de enfermería dirigidas desde conocimientos adquiridos contribuyen a la reducción de niveles de ansiedad, proporcionando condiciones para comportamientos seguros y colaborativos durante el proceso operatorio 11.
Investigaciones con 100 pacientes pediátricos (edad media 7,38 años) que recibieron psicoprofilaxis de visualización mediante videos, reportaron ausencia de complicaciones durante la cirugía o postoperatorio inmediato. Los métodos de distracción identificados incluyen: juego terapéutico, acompañamiento paterno, ejercicios de relajación, musicoterapia, presencia de payasos, diálogo preoperatorio, aulas lúdicas hospitalarias, lectura de cuentos, dibujos y herramientas audiovisuales 12.
La implementación de protocolos basados en terapia de la risa o humor ha demostrado efectividad en población pediátrica desde los años 90. El momento óptimo para aplicar estrategias de preparación preoperatoria varía según la edad: en niños de 3-5 años debe realizarse 1-2 días antes de la cirugía, mientras que en mayores de 6 años se recomienda 5-7 días previos 13.
Entrevistas realizadas a 20 enfermeras identificaron dos herramientas indispensables para mantener interacción óptima con el paciente: la empatía y la comunicación terapéutica. La educación sanitaria resulta fundamental al influir en el enriquecimiento de conocimientos del paciente y familia sobre preparación previa a la cirugía y cuidados necesarios para pronta recuperación 14.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión determinan claramente el rol que cumple el personal de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria pediátrica. La relación enfermera-paciente y la comunicación representan elementos esenciales para un cuidado integral humanizado, considerando que los niños son vulnerables y tienen poco control sobre su situación 15.
La literatura científica indica que el profesional de enfermería detecta la ansiedad mediante entrevistas personalizadas y evaluación conductual, otorgando atención integral que ayuda al paciente a sentirse preparado con menor nivel de ansiedad, incrementando el bienestar físico y emocional para una intervención quirúrgica segura sin riesgo de complicaciones.
El rol principal de enfermería consiste en evaluar el nivel de ansiedad preoperatoria, estableciendo intervenciones estandarizadas para manejar adecuadamente esta condición. Crear un ambiente de confianza con el paciente y familia facilita la expresión de inquietudes y sentimientos durante todo el proceso perioperatorio. Una información clara y concisa ha demostrado disminución significativa de la ansiedad en pacientes sometidos a cualquier intervención quirúrgica.
Las limitaciones del estudio se relacionan con la disponibilidad y calidad de literatura científica disponible sobre el tema. Es posible que la cantidad de estudios publicados sea limitada o que su calidad varíe significativamente, afectando la validez y fiabilidad de resultados obtenidos. Asimismo, pueden existir diferencias en prácticas clínicas y formación del personal de enfermería en distintas regiones, influyendo en la generalización de resultados 16.
CONCLUSIONES
El rol de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos resulta fundamental para mejorar la calidad de atención médica y favorecer la disminución de esta problemática en unidades hospitalarias. La implementación de estrategias diversas tras evaluación y valoración eficiente, junto con la mejora de comunicación entre enfermera y paciente, son esenciales para lograr disminución efectiva de la ansiedad preoperatoria.
La instauración de programas de preparación prequirúrgica puede ser una opción viable para mantener orientados a niños y padres sobre la intervención quirúrgica, logrando cirugías exitosas libres de riesgos de complicaciones. El papel de enfermería constituye un pilar fundamental para el desarrollo de conocimientos científicos en relación con la ansiedad preoperatoria, fortaleciendo la calidad de cuidados otorgados durante toda la fase quirúrgica del paciente.
Los resultados de esta investigación representan un aporte social de conocimientos que permitirá mayor cercanía al niño y creación de vínculos que faciliten comunicación con el paciente y acompañantes, expresión de emociones y establecimiento de estrategias adecuadas para superar esta situación crítica en el cuidado pediátrico.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Gutierrez M. La ansiedad de los niños y de sus familias en el proceso de una intervención quirúrgica programada. Programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili; 2017.
2. Caruci Arrieche C. Cuidados de enfermería y ansiedad preoperatoria en pacientes quirúrgicos en una clínica privada. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022.
3. Álvarez García N, García VP, Sánchez HJ, García R. Psicoprofilaxis quirúrgica audiovisual en cirugía general pediátrica: ¿podemos disminuir la ansiedad del niño y de su familia? Cirugía Pediátrica. 2017;30(3):123-128.
4. Sáez MR. Diseño de un protocolo de actuación para la disminución de ansiedad prequirúrgica infantil en hospitales comarcales. Rev Enferm. 2021;44(5):32-38.
5. Julca-Chilcon M, Díaz-Manchay R. Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgico. Revista Cubana de Enfermería. 2022;38(2):e3245.
6. Rojas DP, Pérez M. Estrategia de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Rev Enferm Venezolana. 2013;18(2):45-52.
7. Peña Losada L, Cuellar Per N. Ansiedad preoperatoria: importancia del cuidado de enfermería desde el Modelo Teórico de Kristen Swanson. Rev Cuid. 2018;9(2):2274-2285.
8. Forteza AP, Forteza A. Intervenciones no farmacológicas para aliviar la ansiedad preoperatoria en población pediátrica. Rev Enferm Pediatr. 2022;15(3):78-85.
9. Maroto García J, Sáez Álvarez E. Psicoprofilaxis quirúrgica en pediatría. Revista Rol de Enfermería. 2022;45(6):412-418.
10. Rosa Melchior L, Santos Soares Barreto R, Aparecida Prado M, Amorim Caetano K, Queiroz Bezerra A, Vilela de Sousa T. Predictores de ansiedad preoperatoria moderada y grave en pacientes quirúrgicos hospitalizados. Enfermería Global. 2018;17(52):315-340.
11. Hernández Hernández A, Bascope A, Guzmán Sánchez J. Nivel de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Acta Médica Grupo Ángeles. 2019;17(1):25-31.
12. Villa J, Ruiz O. Manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos en Colombia. Rev Pediatr. 2017;48(2):89-95.
13. Tarkoleva L. Disminución de la ansiedad y el estrés preoperatorio en niños pendientes de intervención quirúrgica. Rev Enferm Quirúrgica. 2018;12(4):156-162.
14. Tlalolini V, Montiel J. Proceso enfermero en el nivel de ansiedad del paciente en el período preoperatorio. Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP. 2020;3(1):27-35.
15. Bueno Martel Y. Estrategias del personal de enfermería frente a la ansiedad del paciente quirúrgico. Rev Enferm Actual. 2021;39(2):112-125.
16. Jerez Molina C, Lahuerta Valls L, Fernández V, Santos Ruiz S. Evaluación enfermera de la ansiedad prequirúrgica pediátrica: estudio cualitativo. Rev Latino-Am Enfermagem. 2023;31:e3891.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)