https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4772
Abordaje inicial del personal de enfermería del paciente crítico
Initial approach of nursing staff to critical patients
Daysi Yadira Pilatasig-Loma
daysiypl49@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-1146-7335
Adisnay Rodríguez-Plasencia
ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel José Romero-Fernández
ua.arielromero@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Relacionar el nivel de conocimiento teórico y la implementación de prácticas clínicas adecuadas del personal de enfermería en el abordaje inicial del paciente crítico en áreas de emergencia. Método: Investigación cualitativa mediante revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2018-2022, utilizando términos DeCS en bases de datos electrónicas principales. Resultados: Se revisaron 29 artículos que demuestran que el personal de enfermería con programas constantes de formación mejora los niveles de satisfacción de los pacientes, reduce tiempos de espera y logra resultados equiparables a la atención médica. Se identificaron déficits de conocimiento en el 46% del personal evaluado. Conclusiones: El entrenamiento adecuado del personal de enfermería constituye una respuesta efectiva para mejorar la calidad de atención en servicios de emergencia y solucionar el congestionamiento hospitalario.
Descriptores: Enfermería de urgencia; paciente crítico; conocimientos; práctica clínica. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To relate the level of theoretical knowledge and implementation of adequate clinical practices of nursing staff in the initial approach to critical patients in emergency areas. Method: Qualitative research through bibliographic review of scientific articles published between 2018-2022, using DeCS terms in main electronic databases. Results: 29 articles were reviewed demonstrating that nursing staff with constant training programs improve patient satisfaction levels, reduce waiting times and achieve results comparable to medical care. Knowledge deficits were identified in 46% of evaluated staff. Conclusions: Adequate training of nursing staff constitutes an effective response to improve quality of care in emergency services and solve hospital congestion.
Descriptors: Emergency nursing; critical patient; knowledge; clinical practice. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El equipo de enfermería en el área de emergencia desempeña un rol fundamental al encontrarse en la primera línea de atención del sistema de salud 1. Su función como prestador de atención resulta esencial, no solo por establecer el primer contacto con el paciente, sino porque sus acciones en emergencia significan salvaguardar la vida mientras coordinan, documentan y educan 2.
El soporte vital básico capacita al personal de salud en habilidades básicas para la atención inicial de urgencias potencialmente fatales. Las causas más frecuentes de paro cardiorrespiratorio incluyen cardiovasculares como infarto agudo de miocardio y disarritmias, respiratorias como obstrucción de vía aérea e insuficiencia respiratoria, y traumáticas como traumatismos craneoencefálicos y hemorragias 3.
Las enfermeras con entrenamiento adecuado incrementan la satisfacción de pacientes y reducen tiempos de espera en triage 4. Proporcionan mayor tiempo de atención por paciente, brindan atención basada en evidencia equiparable a médicos de emergencia y trabajan correctamente en equipos multidisciplinarios 5. Sin embargo, persiste la falta de evidencia suficiente para establecer conclusiones definitivas sobre su impacto real en los servicios de emergencia 6.
MÉTODO
Se realizó una investigación cualitativa mediante revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2018-2022. La búsqueda se ejecutó utilizando términos DeCS relacionados con enfermería, abordaje inicial y paciente crítico en las principales bases de datos electrónicas: NCBI, SciELO, Elsevier, BVS, Infomed, Embase, PubMed, Dialnet y Cochrane Databases.
Los criterios de inclusión fueron: artículos en español e inglés, indexados en revistas de renombre, que evaluaran directamente el impacto del servicio de enfermería en el abordaje del paciente crítico en emergencias. Se excluyeron artículos en otros idiomas, publicaciones anteriores a 2018, y referencias a otros profesionales de salud diferentes a enfermería.
Se analizaron inicialmente los resúmenes para seleccionar aquellos que aportaran significativamente al objetivo de investigación, resultando en la inclusión final de 29 artículos científicos para el análisis completo.
RESULTADOS
La revisión de 29 artículos científicos reveló que las enfermeras con entrenamiento adecuado incrementan significativamente la satisfacción de pacientes y reducen tiempos de espera en triage 7. Además, proporcionan mayor tiempo de atención por paciente y brindan atención basada en evidencia equiparable a médicos de emergencia 8.
Un estudio de Koota demostró que la educación basada en evidencia mejora significativamente actitudes, comportamiento, conocimientos, habilidades y autoeficacia del personal de enfermería, manteniéndose estos cambios a los 12 meses post-intervención 9. Contrariamente, Paucar encontró que el 46% del personal presenta déficit de conocimiento, 36% resultados regulares y solo 18% buenos resultados 10.
Las revisiones sistemáticas de Cochrane concluyeron que el personal de enfermería con conocimiento y entrenamiento adecuados puede proveer igual o mejor calidad de atención que el personal médico en situaciones de emergencia y pacientes críticos 11. Sin embargo, Middleton advierte que ciertos resultados pueden empeorar, requiriendo cautela en la interpretación 12.
Estudios comparativos demostraron que enfermeras entrenadas pueden solventar déficits de personal en emergencia, aunque Wu señala mayor uso de recursos diagnósticos por parte del equipo de enfermería 13. Borum identificó 13 barreras hospitalarias que incluyen falencias en software, hardware y automatizaciones ineficientes que incrementan costos e influyen en resultados 14.
La literatura evidencia beneficios en áreas especializadas como traumatología, oncología y atención geriátrica, donde el personal de enfermería entrenado logra resultados equiparables al equipo médico 15 16.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que el congestionamiento de servicios de emergencia y la prolongación de tiempos de espera constituyen problemáticas que requieren atención inmediata. Los programas de entrenamiento y educación adicional en enfermería emergen como solución directa para mejorar resultados generales y aumentar satisfacción del paciente 7 10 12.
La implementación de estos programas incrementa no solo la satisfacción de pacientes, sino que influye directamente en la percepción del equipo de enfermería sobre su trabajo y aporte dentro del servicio. Esto orienta hacia nuevos roles que mejorarían el congestionamiento y ayudarían con la automatización de procesos 9 13.
No obstante, persiste la dificultad para definir roles específicos de este nuevo equipo, sumado a la falta de estandarización de planes educativos y prácticas clínicas unificadas a nivel regional e internacional. Muchos autores concluyen que la evidencia disponible no permite realizar conclusiones de gran calidad, sugiriendo que seguimientos a mayor plazo podrían mejorar la calidad de evidencia 6 11 14.
El impacto positivo del equipo de enfermería trasciende el entorno hospitalario, demostrándose beneficios en áreas rurales y servicios especializados como traumatología, neumología y oncología, donde sus decisiones y procedimientos se equiparan a las del equipo médico 15 16.
CONCLUSIONES
El congestionamiento de servicios de emergencia y la insatisfacción por largos tiempos de espera indican la necesidad de medidas que solucionen esta problemática. El equipo de enfermería tiene papel clave, ya que la literatura demuestra que un plan educativo adecuado permitiría ampliar los roles del servicio con beneficio positivo, mejorando la satisfacción de pacientes y logrando toma de decisiones equiparable al equipo médico.
Aunque existen limitantes que impiden identificar el impacto real del equipo de enfermería en servicios de emergencia, la literatura demuestra resultados satisfactorios. Se logra alto nivel de conocimiento y eficiencia en la resolución de pacientes críticos en diversas áreas de emergencia, evidenciando que el equipo de enfermería es fundamental en la mejora de calidad de atención.
Las intervenciones enfocadas en capacitación continua del equipo de enfermería constituyen una respuesta efectiva a los problemas de prestación de servicios evidenciados en diferentes niveles de los sistemas de salud.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Schumaker J. What Emergency Nurses Told Us About Their Impact on Outcomes and the Biggest Challenges They Face. Nurse Lead. 2020;18(4):395-403.
2. Camacho T, Gómez J, García J, Fernández D. Enfermería de práctica avanzada en la atención urgente, una propuesta de cambio: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2018;92(10):1-20.
3. De Arco O, Suarez Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Rev Univ y Salud. 2018;20(2):171-82.
4. McHugh C, Krinsky R, Sharma R. Innovations in Emergency Nursing: Transforming Emergency Care Through a Novel Nurse-Driven ED Telehealth Express Care Service. J Emerg Nurs. 2018;44(5):472-744.
5. Fowler L, Landry J, Nunn M. Nurse Practitioners Improving Emergency Department Quality and Patient Outcomes. Crit Care Nurs Clin North Am. 2019;31(2):237-47.
6. Laurant M, Van der Biezen M, Wijers N, Watananirum K, Kontopantelis E, Van Bught A. Nurses as substitutes for doctors in primary care. Cochrane Database Syst Rev. 2018;7(7):CD001271.
7. Middleton S, Gardner G, Gardner A, Considine J, Fitzgerald G, Christofis L, et al. Are service and patient indicators different in the presence or absence of nurse practitioners? The EDPRAC cohort study of Australian emergency departments. BMJ Open. 2019;9(7):e024529.
8. Labrague L, Hammad K, Gloe D, McEnroe D, Fronda D, Obeidat A, et al. Disaster preparedness among nurses: a systematic review of literature. Int Nurs Rev. 2018;65(1):41-53.
9. Koota E, Kaariainen M, Kyngas H, Laaperi M, Melender H. Effectiveness of Evidence-Based Practice (EBP) Education on Emergency Nurses' EBP Attitudes, Knowledge, Self-Efficacy, Skills, and Behavior: A Randomized Controlled Trial. Worldviews Evidence-Based Nurs. 2021;18(1):23-32.
10. Paucar J. Conocimiento y prácticas de la enfermera(o) en el manejo del paciente politraumatizado Hospital de Apoyo Chepén. Universidad Nacional de Trujillo; 2019.
11. Jeyaraman M, Copstein L, Al-Yousif N, Alder R, Kirkland S, Yousif Y, et al. Interventions and strategies involving primary healthcare professionals to manage emergency department overcrowding: a scoping review. BMJ Open. 2021;11(5):e048613.
12. Smith G, Hodgins M. Synthesis of Research Articles to Examine Reporting of the Educational Preparation and Practice Parameters of Emergency Nurse Practitioners. Adv Emerg Nurs J. 2018;40(3):226-37.
13. Wu F, Darracq M. Physician assistant and nurse practitioner utilization in U.S. emergency departments, 2010 to 2017. Am J Emerg Med. 2020;38(10):2060-4.
14. Borum C. Barriers for Hospital-Based Nurse Practitioners Utilizing Clinical Decision Support Systems: A Systematic Review. Comput Inf Nurs. 2018;36(4):177-82.
15. Arendts G, Deans P, O'Brien K, Etherton C, Howard K, Lewin G, et al. A clinical trial of nurse practitioner care in residential aged care facilities. Arch Gerontol Geriatr. 2018;77:129-32.
16. Burrows G, Calleja P, Cooke M. What are the support needs of nurses providing emergency care in rural settings as reported in the literature? A scoping review. Rural Remote Health. 2019;19(2):4805.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)