https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4730
Estrategias de enfermería para el manejo de ansiedad en pacientes prequirúrgicos: revisión bibliográfica
Nursing strategies for anxiety management in presurgical patients: bibliographic review
Doris Priscila Chimbo-Aviles
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4810-8287
Miguel Eduardo Ramos-Argilagos
ua.miguelramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9499-9577
Riber Fabian Donoso-Noroña
ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-8947
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Identificar estrategias efectivas para el manejo de ansiedad en pacientes prequirúrgicos implementadas por personal de enfermería. Método: Investigación cuantitativa con enfoque documental descriptivo mediante revisión bibliográfica realizada entre enero y junio de 2023. Se utilizó método PRISMA para búsqueda sistemática en Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc y Repositorio Digital OMS, seleccionando 20 artículos científicos según criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: Las intervenciones identificadas incluyen entrevistas motivacionales, diálogo preoperatorio, visitas de enfermería, educación preoperatoria y técnicas de relajación. Los estudios demuestran reducción significativa de niveles de ansiedad cuando se aplican de manera planificada en cirugías programadas. Conclusiones: Existen múltiples herramientas efectivas para disminuir ansiedad prequirúrgica. La comunicación, educación y técnicas específicas de enfermería aplicadas sistemáticamente mejoran significativamente la experiencia del paciente y reducen complicaciones asociadas.
Descriptores: Ansiedad; enfermería perioperatoria; atención preoperatoria; comunicación en salud. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To identify effective strategies for anxiety management in presurgical patients implemented by nursing staff. Method: Quantitative research with descriptive documentary approach through bibliographic review conducted between January and June 2023. PRISMA method was used for systematic search in Google Scholar, Scielo, Dialnet, Redalyc and WHO Digital Repository, selecting 20 scientific articles according to established inclusion and exclusion criteria. Results: Identified interventions include motivational interviews, preoperative dialogue, nursing visits, preoperative education and relaxation techniques. Studies demonstrate significant reduction in anxiety levels when applied in a planned manner in scheduled surgeries. Conclusions: Multiple effective tools exist to reduce presurgical anxiety. Communication, education and specific nursing techniques applied systematically significantly improve patient experience and reduce associated complications.
Descriptors: Anxiety; Perioperative nursing; preoperative care; health communication. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La ansiedad prequirúrgica constituye una respuesta emocional natural ante situaciones estresantes que, cuando se presenta de manera excesiva, puede comprometer el bienestar físico y psicológico del paciente 1. Esta condición afecta significativamente la experiencia quirúrgica y puede prolongar los tiempos de recuperación, incrementando las complicaciones postoperatorias 2.
Según la Organización Panamericana de la Salud, el 3,6% de la población mundial presenta algún tipo de ansiedad prequirúrgica, con mayor prevalencia en el sexo femenino 3. Los datos epidemiológicos revelan tasas de incidencia entre 60-80% en Asia, 62% en Pakistán, 32% en Holanda, mientras que Inglaterra, Estados Unidos y España registran 82%, 51% y 32% respectivamente 4.
En el contexto latinoamericano, México reporta que el 25% de pacientes experimenta ansiedad preoperatoria, de los cuales un 40% requiere tratamiento ansiolítico 5. Esta problemática representa un desafío importante para los sistemas de salud, ya que impacta directamente en la calidad de atención y satisfacción del usuario.
El personal de enfermería desempeña un rol fundamental en la interacción terapéutica durante el período prequirúrgico 6. Su intervención especializada puede influir decisivamente en la reducción de niveles de ansiedad mediante estrategias comunicacionales, educativas y técnicas específicas de manejo emocional.
La valoración integral del paciente prequirúrgico debe contemplar aspectos psicológicos que trascienden los datos subjetivos tradicionales 7. La implementación de diagnósticos de enfermería basados en evidencia científica permite desarrollar intervenciones dirigidas específicamente al control de la ansiedad preoperatoria.
El objetivo del presente estudio fue identificar las estrategias efectivas de manejo de ansiedad en pacientes prequirúrgicos implementadas por el personal de enfermería, con el propósito de mejorar la calidad de atención sanitaria y optimizar la experiencia del paciente.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación cuantitativa con enfoque documental de nivel descriptivo, ejecutada durante el período enero-junio 2023. La metodología empleada permitió la recolección y análisis de datos mediante revisión bibliográfica sistemática del tema propuesto.
Para responder la pregunta de investigación sobre estrategias efectivas de manejo de ansiedad prequirúrgica, se implementó el método PRISMA que proporcionó orden secuencial y sistemático en la obtención de datos bibliográficos. Los términos de búsqueda utilizados fueron: "manejo de ansiedad", "pacientes prequirúrgicos", "personal de enfermería", "ansiedad en prequirúrgicos" y "ansiedad manejados por personal de salud".
Las bases de datos consultadas incluyeron Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc y Repositorio Digital de la OMS. Los artículos seleccionados fueron sometidos a proceso de lectura crítica previo, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión no probabilísticos establecidos.
Tras aplicar el método PRISMA, se obtuvieron inicialmente 50 estudios científicos. Mediante lectura crítica y eliminación de duplicados e información que no cumplía el objetivo propuesto, se redujeron a 20 artículos científicos con buena tendencia metodológica. Finalmente se constituyó el universo de participación con 10 artículos científicos integrados en la introducción y 10 en los resultados.
Los criterios de inclusión consideraron: artículos científicos publicados en cualquier idioma, documentos con texto completo disponible, antigüedad máxima de 5 años para artículos científicos y 10 años para libros. Los criterios de exclusión contemplaron: artículos duplicados (saturación de información), publicaciones sin acceso completo, trabajos sin autores identificados y fechas de publicación superiores a 5 años.
El análisis se realizó mediante triangulación por coincidencia de autores citados, utilizando revisión bibliográfica con método de análisis y discernimiento de información 8. La investigación se enmarcó en aspectos bioéticos de la Declaración de Helsinki, respetando sus principios básicos.
RESULTADOS
La revisión bibliográfica identificó múltiples estrategias implementadas por el personal de enfermería para el manejo de ansiedad prequirúrgica. Los resultados demuestran que diferentes intervenciones específicas logran reducción significativa de los niveles de ansiedad cuando se aplican de manera sistemática y planificada.
Las entrevistas motivacionales constituyen una herramienta efectiva demostrada en pacientes programados para cirugía de reemplazo de rodilla 9. Este método se implementa mediante tres sesiones de 40 minutos cada una, logrando disminución significativa de ansiedad preoperatoria a través del diálogo estructurado y la motivación del paciente.
El diálogo preoperatorio centrado en el paciente representa otra estrategia eficaz para reducir ansiedad en pacientes sometidos a cirugía mayor visceral 10. Esta técnica se caracteriza por establecer comunicación horizontal basada en preguntas y respuestas, permitiendo al paciente expresar inquietudes y recibir información clara sobre el procedimiento quirúrgico.
Las visitas de enfermería preoperatorias demuestran efectividad particular en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica 11. Los grupos experimentales que recibieron estas intervenciones mostraron disminución significativa en puntuaciones de ansiedad comparado con grupos control, especialmente cuando se proporciona educación integral sobre equipamiento quirúrgico, ambiente del quirófano, proceso anestésico y cuidados postoperatorios.
La educación preoperatoria constituye una intervención fundamental que incluye briefing oral y material informativo sobre cuidados perioperatorios 12. Los resultados evidencian impacto positivo en la reducción de intensidad del dolor y ansiedad postoperatoria, particularmente en pacientes sometidos a cirugía de descompresión de columna vertebral.
Las técnicas de relajación implementadas en 155 pacientes y cuidadores demostraron efectividad significativa 13. Los niveles de ansiedad disminuyeron considerablemente, permitiendo que los pacientes experimentaran sensación de bienestar y recuperación más favorable durante el proceso prequirúrgico.
La incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) representa una estrategia innovadora en educación electrónica preoperatoria 14. Los hallazgos muestran que la media de ansiedad posterior a la intervención disminuyó significativamente en grupos que recibieron intervenciones educativas electrónicas previas.
La experiencia del personal de enfermería resulta determinante para la evaluación adecuada de ansiedad preoperatoria, especialmente en población pediátrica 15. Sin embargo, factores como tiempo insuficiente entre espera y entrada al quirófano, falta de información del paciente y familia sobre el procedimiento, y ansiedad de los padres pueden dificultar la evaluación y manejo apropiado.
Los métodos complementarios identificados incluyen terapia cognitivo-conductual, musicoterapia, videos de preparación preoperatoria, aromaterapia, hipnosis, terapia de relajación con imágenes guiadas y masajes 16. La evidencia científica respalda la eficacia de estas intervenciones para tratar ansiedad preoperatoria en pacientes de diferentes edades y tipos de cirugía.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos confirman que la comunicación constituye el elemento fundamental para disminuir ansiedad del paciente frente al procedimiento quirúrgico 15. Los métodos experimentales analizados destacan la entrevista, diálogo y educación como estrategias primordiales que requieren que el personal de enfermería se constituya en comunicador efectivo, brindando información clara y concisa que reduzca temores y angustia preoperatoria.
La experiencia del personal de enfermería determina el éxito en el manejo de ansiedad, requiriendo conocimientos específicos sobre herramientas de evaluación y técnicas de intervención 15. Los métodos identificados pueden implementarse sin representar inversión económica significativa para las instituciones hospitalarias, mientras proporcionan beneficios sustanciales tanto en reducción de niveles de ansiedad como en prevención de complicaciones asociadas al estrés preoperatorio 13.
Las intervenciones específicas como visitas preoperatorias de enfermería demuestran efectividad superior cuando se acompañan de actividades educativas que informan detalladamente sobre el tipo de cirugía, posibles complicaciones y procedimientos involucrados 11. Esta educación estructurada facilita la comprensión del proceso quirúrgico y reduce significativamente la incertidumbre del paciente 12.
El diálogo preoperatorio configurado según necesidades individuales del paciente logra resultados comparables a otros métodos establecidos 10. Esta técnica multidisciplinaria establece relación horizontal que permite al paciente expresar interrogantes y recibir explicaciones detalladas sobre aspectos relacionados con su procedimiento, cumpliendo simultáneamente con el derecho a información establecido en normativas sanitarias.
La entrevista motivacional demuestra efectividad particular en cirugías programadas a través de sesiones estructuradas, aunque presenta limitaciones para implementación en procedimientos de emergencia 9. Este método integra recolección de información clínica con enfoque motivacional que favorece la seguridad y confianza del paciente mediante comunicación empática y trato personalizado.
Las visitas de enfermería representan un método integral que combina múltiples técnicas de manejo de ansiedad 11. Su efectividad radica en proporcionar educación comprehensiva sobre equipamiento quirúrgico, ambiente operatorio, procesos anestésicos, ventajas del procedimiento y cuidados postoperatorios, complementado con diálogo terapéutico y entrevista dirigida.
La educación emerge como factor fundamental para reducción de ansiedad, donde la organización de actividades educativas logra resultados eficaces y disminuye temores relacionados con posibles complicaciones quirúrgicas 12. La implementación de espacios educativos estructurados permite al personal de enfermería cumplir funciones asistenciales mediante herramientas pedagógicas específicas.
Los avances tecnológicos ofrecen alternativas complementarias a través de TIC como recursos educativos para pacientes 14. Estas herramientas pueden implementar espacios interactivos donde personal de enfermería y pacientes intercambien información sobre temores prequirúrgicos, desarrollando estrategias de afrontamiento basadas en conocimientos especializados y evidencia científica 16.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica confirma la existencia de múltiples herramientas efectivas para disminuir ansiedad prequirúrgica, las cuales crean ambientes de tranquilidad y satisfacción que reducen efectos negativos en el paciente. Resulta fundamental que los pacientes reciban información completa y asesoramiento sobre procedimientos quirúrgicos como derecho fundamental y necesidad terapéutica.
La ansiedad como reacción fisiológica al estrés y temor puede controlarse efectivamente mediante intervenciones como educación preoperatoria, entrevistas estructuradas y visitas de enfermería. Estas técnicas adaptables en intervenciones de enfermería han demostrado resultados positivos en estudios retrospectivos y prospectivos, confirmando su validez científica.
Las intervenciones de enfermería planificadas resultan esenciales para disminuir sentimientos y emociones negativas que afectan la salud mental del paciente prequirúrgico. La adaptación de técnicas probadas científicamente para manejo de ansiedad debe implementarse de manera sistemática y organizada, considerando las características específicas de cada procedimiento quirúrgico y necesidades individuales del paciente.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Julca M, Diaz RJ, Guzman SM, Mesta R del P. Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgico. Rev Cubana Enferm. 2022;38(2):1-16.
2. Álvarez Pelegino A, Miguel Vázquez Y, Aguirre Raya DA, Garzón Patterson M. Intervención de enfermería para disminuir la ansiedad en el perioperatorio en cirugía cardiovascular. Rev Cuba Angiol y Cirugía Vasc. 2022;23(2).
3. Díaz Luengo T. Análisis de diversas técnicas de reducción de ansiedad prequirúrgica en el niño y tutores [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; 2020.
4. Tlalolini V, Montiel J. Proceso enfermero en el nivel de ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio. Cuid Multidiscip la salud BUAP. 2022;3(5):25-35.
5. López-Graciano SA, Sillas-González DE, Jiménez VDÁ, Rivas-Ubaldo OS. Nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Med Interna Mex. 2021;37(3):324-34.
6. Miranda GA, Gonzalez K, Apodaca G. Proceso de enfermería a adulto joven con Trastorno de Ansiedad durante pandemia por COVID-19. Ene. 2023;17(1):1217-22.
7. Tlalolini V. Proceso enfermero en el nivel de ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio. Cuid Multidiscip la Salud BUAP. 2021;3(5):25-35.
8. Bernardos-Reyes N. Impacto de una intervención educativa de enfermería sobre el dolor postoperatorio y ansiedad preoperatorio. Trab Fin Grado. 2019;22.
9. Medina-Garzón M. Effectiveness of a nursing intervention to diminish preoperative anxiety in patients programmed for knee replacement surgery. Investig y Educ en Enferm. 2019;37(2).
10. Dias P, Clerc D, Rodrigues MG da R, Demartines N, Grass F, Hübner M. Impact of an Operating Room Nurse Preoperative Dialogue on Anxiety, Satisfaction and Early Postoperative Outcomes. J Clin Med. 2022;11(7):1-11.
11. Aydal P, Uslu Y, Ulus B. The Effect of Preoperative Nursing Visit on Anxiety and Pain Level of Patients After Surgery. J Perianesthesia Nurs. 2023;38(1):96-101.
12. Feninets V, Adamakidou T, Mantzorou M, Mastrogiannis D, Govina O, Tsiou C. The Effect of Preoperative Educational Intervention on Anxiety and Pain of Patients Undergoing Spinal Decompression Surgery. Cureus. 2022;14(8).
13. Porras FC, Rosales KP, Medellín DV, Sánchez DF. Aplicación de técnicas de relajación en pacientes preoperatorios, hospitalizados y sus cuidadores. Rev Dilemas Contemp Educ Política y Valores. 2020;8(5):1-9.
14. Rostami M, Salimi Y, Jalalvandi F. The Effect of Preoperative Electronic Education on Anxiety of Patients Undergoing General Surgery. J Clin Res Paramed Sci. 2021;10(2):2-6.
15. Jerez Molina C, Lahuerta Valls L, Fernandez Villegas V, Santos Ruiz S. Nursing evaluation of pediatric preoperative anxiety: a qualitative study. Rev Lat Am Enfermagem. 2023;31:e3738.
16. Wang R, Huang X, Wang Y, Akbari M. Non-pharmacologic Approaches in Preoperative Anxiety, a Comprehensive Review. Front Public Heal. 2022;10(85).
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)