https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4727
Síndrome de Burnout y su relación con la calidad de atención al paciente quirúrgico
Burnout syndrome and its relationship with the quality of care for surgical patients
Darwin Paul Carvajal-Borja
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4152-3293
Rosa del Pilar López-Ruales
pg.docenterlr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Analizar la correlación entre el síndrome de burnout en el personal de enfermería y la calidad de atención proporcionada a los pacientes quirúrgicos mediante revisión bibliográfica sistemática. Método: Se realizó revisión bibliográfica utilizando bases de datos Scopus, Scielo, PubMed y repositorios universitarios, incluyendo artículos científicos, libros y tesis desde enero 2019. Se aplicó metodología PRISMA para selección de estudios. Resultados: Se identificaron 15 estudios relevantes que demuestran alta prevalencia de burnout en enfermería quirúrgica, especialmente en Latinoamérica. Los factores contribuyentes incluyen sobrecarga laboral, presiones psicoemocionales y condiciones institucionales inadecuadas. El burnout afecta negativamente la seguridad del paciente, incrementando errores médicos y disminuyendo la calidad asistencial. Conclusiones: Existe correlación significativa entre burnout en enfermería y deterioro de la calidad de atención quirúrgica. Se requieren estrategias preventivas y de manejo del burnout para mejorar el bienestar profesional y la seguridad del paciente.
Descriptores: Agotamiento profesional; personal de enfermería; calidad de la atención de salud; procedimientos quirúrgicos operativos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To analyze the correlation between burnout syndrome in nursing staff and the quality of care provided to surgical patients through systematic literature review. Method: A literature review was conducted using Scopus, Scielo, PubMed databases and university repositories, including scientific articles, books and theses since January 2019. PRISMA methodology was applied for study selection. Results: Fifteen relevant studies were identified demonstrating high prevalence of burnout in surgical nursing, especially in Latin America. Contributing factors include work overload, psycho-emotional pressures and inadequate institutional conditions. Burnout negatively affects patient safety, increasing medical errors and decreasing care quality. Conclusions: There is a significant correlation between nursing burnout and deterioration of surgical care quality. Preventive and management strategies for burnout are required to improve professional well-being and patient safety.
Descriptors: Professional burnout; nursing staff; quality of health care; surgical procedures operative. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería constituye la primera línea de atención en centros hospitalarios, enfrentándose continuamente a situaciones estresantes inherentes al ejercicio profesional. La pandemia de COVID-19 intensificó estas condiciones, generando niveles de estrés casi insoportables debido al incremento de pacientes críticos y fallecidos 1. Esta situación llevó a numerosos profesionales a desarrollar estrés permanente, manifestándose como síndrome de burnout, definido como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, constituyendo un sistema de alerta biológico para la supervivencia.
Herbert Freudenberger acuñó el término "burnout" en 1974, traducido como "estar quemado" 2. Posteriormente, Cristina Maslach y Susana Jackson conceptualizaron el síndrome de burnout en los años ochenta para explicar el estrés laboral crónico en trabajadores de la salud, caracterizado por agotamiento físico y emocional, bajo nivel de realización personal y despersonalización hacia las personas con quienes laboran 3.
El Maslach Burnout Inventory, utilizado desde 1986, estructura 22 ítems mediante escala de Likert para evaluar tres factores: Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal, determinando niveles bajo, medio o alto del síndrome 4. Estudios post-pandémicos revelan que el personal de enfermería presenta grandes riesgos de desarrollar burnout al enfrentarse diariamente a situaciones estresantes que generan depresión, pánico, ansiedad o angustia 5.
En Latinoamérica, el personal de enfermería se encuentra expuesto a múltiples factores negativos: condiciones físicas institucionales deficientes, poca satisfacción laboral, jornadas extensas, ambiente tenso, exceso de pacientes y carencia de insumos médicos 6. Estos elementos contribuyen al desarrollo de desgaste emocional y físico significativo.
Investigaciones en México demuestran que profesionales dedicados al cuidado directo de pacientes, especialmente en cuidados intensivos y emergencia, presentan mayor propensión al síndrome de burnout debido a presiones continuas 7. En Colombia, el 100% de 355 profesionales de salud encuestados presentaba algún tipo de agotamiento emocional, con 62,5% mostrando nivel severo de baja realización personal 8. En Bolivia, el 73% de instrumentistas quirúrgicas asiste a más de tres cirugías diarias, con 40% presentando grado alto de burnout 9.
La normativa ecuatoriana establece en el artículo 32 constitucional que la salud es un derecho garantizado por el Estado, vinculado al ejercicio de otros derechos fundamentales 10. La Ley de Derechos y Amparo del Paciente establece el derecho a atención oportuna con dignidad, respeto, esmero y cortesía 11. El Plan Creación de Oportunidades 2021-2025 insta a mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud integral y modernizar el sistema de salud pública 12.
En Ecuador, estudios revelan que profesionales de enfermería en áreas quirúrgicas enfrentan alto nivel de estrés debido a factores que generan fatiga emocional y cansancio físico, afectando la calidad de atención brindada 13. La prevalencia del síndrome de burnout por COVID-19 mostró que 52% del personal de enfermería presentaba factores de riesgo, con 18,66% ya diagnosticado con el síndrome 14.
La calidad en la atención médica está intrínsecamente vinculada con el bienestar mental del paciente quirúrgico. Una atención deficiente resulta en insatisfacción del paciente, manifestándose en quejas, reclamaciones y denuncias que dañan la reputación institucional 15. Por tanto, resulta fundamental analizar la relación entre el síndrome de burnout en el personal de enfermería y la calidad de atención al paciente quirúrgico.
MÉTODO
Se realizó revisión bibliográfica sistemática para identificar, evaluar y sintetizar la evidencia existente sobre el síndrome de burnout y la calidad asistencial de enfermería en el cuidado de pacientes quirúrgicos. Se utilizaron bases de datos electrónicas Scopus, Scielo, PubMed y repositorios universitarios de posgrado, considerando referencias relevantes desde enero de 2019.
Los criterios de inclusión comprendieron artículos científicos publicados en revistas indexadas, libros, tesis de maestría y doctorales de diversas bases de datos. Se incluyeron artículos de revisión, estudios de campo, metaanálisis y artículos científicos actualizados desde 2019, en español, inglés y portugués, priorizando contenido relacionado con las palabras clave.
Los criterios de exclusión establecieron tesis de pregrado, artículos desactualizados anteriores a 2019, artículos de bases de datos poco confiables y estudios con enfoques diferentes a las palabras clave definidas.
El estudio se delimitó temporalmente en el período 2019-2023, utilizando enfoque cualitativo basado en interpretación y comprensión profunda de fenómenos y experiencias humanas. Se aplicó metodología sistemática siguiendo pasos estructurados y predefinidos para la revisión bibliográfica, estableciendo criterios de inclusión y exclusión claros.
Se siguió la declaración PRISMA 2020 para documentar transparentemente el proceso de revisión sistemática, mejorando la calidad y transparencia mediante documentación completa y precisa del proceso y resultados.
RESULTADOS
Tras el proceso de revisión utilizando metodología PRISMA, se identificaron inicialmente 60 registros en bases de datos: Scopus (12), Scielo (15), PubMed (18) y Repositorios Universitarios (15). Después del cribado y aplicación de criterios de exclusión, se incluyeron 15 estudios que cumplieron con los criterios establecidos.
Los estudios se agruparon en tres criterios principales: Síndrome de Burnout, Calidad de Atención de Enfermería y Burnout en área quirúrgica.
Síndrome de Burnout
Los estudios revelaron alta prevalencia de burnout en profesionales de salud, especialmente enfermeras en especialidades de alta presión. En Etiopía, 17,3% de anestesistas experimentaban altos niveles de burnout, asociándose con menor experiencia laboral, consumo de alcohol, trabajo académico y tener hijos 16. En Marruecos, 86,2% de enfermeras quirúrgicas experimentaban burnout en diferentes niveles, con agotamiento emocional afectando al 73,1% 17.
Factores identificados incluyen falta de recursos y material, exigencia laboral, carencia de capacitación y motivación. El burnout no solo afecta el bienestar emocional sino también el desempeño laboral y calidad del servicio, relacionándose con menor adherencia a estándares de práctica segura y mayor frecuencia de errores con consecuencias negativas para pacientes.
Burnout en Área Quirúrgica
El personal de enfermería en área quirúrgica enfrenta niveles elevados de estrés debido a múltiples responsabilidades y demandas laborales. Los factores contribuyentes incluyen carga laboral excesiva con alta responsabilidad clínica y administrativa, turnos prolongados incluyendo noches y días festivos, relación enfermera/paciente inadecuada, y condiciones institucionales deficientes 18.
En China, enfermeras quirúrgicas presentaron puntajes bajos en calidad de vida, con correlación positiva entre estrés laboral y agotamiento. El agotamiento laboral medió la relación entre estrés laboral y calidad de vida, identificándose como factor de riesgo significativo 19.
Calidad de Atención de Enfermería
Los estudios demostraron asociación significativa entre síndrome de burnout y deterioro de la seguridad del paciente. El metaanálisis reveló probabilidad de superioridad del 66,4% en la relación entre desarrollo de burnout y acciones de seguridad del paciente 20. El agotamiento emocional se asoció con tasas más altas de neumonía y úlceras por presión, mientras que la falta de realización personal se relacionó con tasas más altas de alimentación por sonda 21.
En el contexto post-COVID-19, aproximadamente 36% de enfermeras experimentaron burnout, observándose asociación entre burnout y peor calidad de atención tanto individual como a nivel de unidad. Las enfermeras con burnout presentaron mayores niveles de atención de enfermería no realizada 22.
DISCUSIÓN
El síndrome de burnout constituye una condición crónica y prevalente que afecta significativamente a los profesionales de enfermería, particularmente en el campo quirúrgico. La evidencia demuestra que esta condición tiene efectos profundos tanto en el profesional afectado como en la calidad de atención proporcionada a pacientes.
La validación del Maslach Burnout Inventory en diferentes contextos culturales subraya la necesidad de instrumentos sensibles a variaciones culturales y contextuales, especialmente considerando la diversificación de entornos sanitarios 23. La prevalencia del 17,3% de burnout en anestesistas etíopes y su asociación con cumplimiento de estándares de seguridad tiene implicaciones significativas para políticas y prácticas laborales 24.
La correlación entre agotamiento y sensibilidad moral de enfermeras quirúrgicas con su satisfacción laboral sugiere que el agotamiento impacta no solo la salud mental sino también el compromiso y satisfacción laboral. Esta conexión plantea interrogantes sobre el papel de la ética en el lugar de trabajo y su efecto en el bienestar de trabajadores de salud 25.
La sobrecarga de trabajo en enfermeras de atención primaria se relaciona directamente con agotamiento, disminución de calidad de atención y seguridad del paciente, señalando la necesidad de abordar esta problemática en políticas laborales 26. La pandemia de COVID-19 intensificó esta situación, aumentando la prevalencia de burnout y empeorando la calidad de atención 27.
Aunque existe asociación frecuente entre agotamiento de proveedores de atención médica y calidad deficiente de atención, también se identifica posible sesgo de publicación en estudios que informan esta asociación, indicando la necesidad de investigaciones más sólidas y transparentes 28.
Los estudios enfatizan la importancia de abordar el burnout en profesionales de enfermería para mejorar la calidad de atención y bienestar tanto del personal médico como de pacientes. Los factores contribuyentes como estrés laboral, carga de trabajo y ambiente laboral deben considerarse en el diseño de intervenciones destinadas a prevenir y mitigar este fenómeno.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica sistemática permite establecer las siguientes conclusiones sobre la relación entre síndrome de burnout en personal de enfermería y calidad de atención en paciente quirúrgico:
Primero, el síndrome de burnout en personal de enfermería que trabaja en área quirúrgica constituye un problema significativo en Latinoamérica. Los estudios demuestran la presencia de burnout en profesionales de enfermería, especialmente en entornos quirúrgicos, debido a factores como carga de trabajo, sobrecarga psicoemocional y presiones laborales continuas, impactando negativamente la calidad de atención brindada a pacientes quirúrgicos.
Segundo, la calidad de atención al paciente quirúrgico se ve comprometida cuando el personal de enfermería experimenta burnout. El agotamiento emocional, despersonalización y disminución de realización personal asociados al burnout afectan la empatía, comunicación y coordinación en el equipo de atención médica, conduciendo a errores en administración de medicamentos, documentación de procedimientos y manejo de complicaciones quirúrgicas, poniendo en riesgo la seguridad del paciente.
Tercero, resulta fundamental abordar el síndrome de burnout en personal de enfermería que trabaja en áreas quirúrgicas para mejorar la calidad de atención al paciente. Esto implica implementación de estrategias de prevención y manejo del burnout, como promoción de entorno laboral saludable, distribución adecuada de carga de trabajo, apoyo emocional y capacitación en habilidades de afrontamiento del estrés, garantizando el respeto de derechos del personal de enfermería, incluyendo remuneración justa y trato digno.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Terns L, Pedreira G. Prevalencia de burnout en enfermeras de nefrología tras un año de pandemia por COVID-19. Enfermería Nefrológica. 2022;25(1):39-45.
2. Rendón M, et al. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global. 2020;19(59):493-506.
3. Blanca J, Arias A. Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores de entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería Universitaria. 2018;15(1):30-44.
4. Gilla M, et al. Adaptación y validación del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit. 2019;25(2):179-193.
5. Montes B, Fernández E. El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI. Enfermería Global. 2022;21(66):15-27.
6. Alegre A, et al. Resiliencia y Burnout en enfermeras de un hospital general de Lima, Perú. Interacciones. 2019;53(3).
7. Rivas E, Barraza M. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Enfermería Universitaria. 2019;15(2):136-146.
8. Madero K, et al. Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19. UstaSalud. 2022;21(2):81-88.
9. Guachalla N. Síndrome de Burnout en instrumentadoras quirúrgicas de 15 profesionales de enfermería que se desempeñan como instrumentista del Hospital de Clínicas, Servicio de Quirófano, segundo trimestre de la gestión 2021. Tesis de Posgrado. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2021.
10. Constitución de la República del Ecuador. 2008.
11. Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Ecuador.
12. Plan Creación de Oportunidades 2021-2025. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación; 2021.
13. Guzmán S, et al. El Nivel de Estrés del Personal de Enfermería en el Área Quirúrgica. Polo del Conocimiento. 2022;7(2):1669-1682.
14. Albán C. Prevalencia del síndrome de Burnout a causa de COVID-19 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Artículo Científico: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2022.
15. Arcentales G, Cano I, Ramírez A, Gafas C. Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(3).
16. Yetneberk T, Meseret F, Dinberu E, Moore J. The prevalence of burnout syndrome and its association with adherence to safety and practice standards among anesthetists working in Ethiopia. Annals of Medicine and Surgery. 2021;69(2).
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)