https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4723
Cuidados de enfermería para el perioperatorio del paciente de cistoscopia: revisión bibliográfica
Nursing care for the perioperative period of cystoscopy patients: bibliographic review
Carmita del Rocío Caiza-Poma
carmitadelcp35@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-0002-7774
Rosa del Pilar López-Rúales
pg.docenterlr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Describir los cuidados de enfermería perioperatorios para el procedimiento de cistoscopia mediante revisión bibliográfica sistemática. Método: Revisión bibliográfica descriptiva con enfoque cualitativo. Se realizó búsqueda en bases de datos Elsevier, PubMed, Google académico, Scielo, aplicando criterios de inclusión y exclusión del período 2019-2023. Se recuperaron 60 artículos, seleccionando 16 mediante metodología PRISMA. Resultados: Los 16 artículos se agruparon en dos categorías: cistoscopia (7 estudios) y cuidados de enfermería perioperatorios (9 investigaciones). La cistoscopia genera ansiedad, dolor y malestar físico-emocional en pacientes. Los cuidados perioperatorios incluyen: preoperatorio (preparación, información, educación), intraoperatorio (asistencia anestésica, seguridad del paciente) y postoperatorio (detección temprana de complicaciones, autocuidado, seguimiento). La termoterapia demostró eficacia para reducir dolor y ansiedad. Conclusiones: Los cuidados de enfermería perioperatorios en cistoscopia requieren atención integral centrada en control de ansiedad, manejo del dolor, prevención de infecciones y educación al paciente, garantizando seguridad y calidad asistencial.
Descriptores: Cuidados de enfermería; perioperatorio; cistoscopia; paciente; procedimientos quirúrgicos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To describe perioperative nursing care for cystoscopy procedures through systematic bibliographic review. Method: Descriptive bibliographic review with qualitative approach. Database search was conducted in Elsevier, PubMed, Google Scholar, Scielo, applying inclusion and exclusion criteria from 2019-2023 period. Sixty articles were retrieved, selecting 16 through PRISMA methodology. Results: The 16 articles were grouped into two categories: cystoscopy (7 studies) and perioperative nursing care (9 investigations). Cystoscopy generates anxiety, pain and physical-emotional discomfort in patients. Perioperative care includes: preoperative (preparation, information, education), intraoperative (anesthetic assistance, patient safety) and postoperative (early detection of complications, self-care, follow-up). Thermotherapy demonstrated efficacy in reducing pain and anxiety. Conclusions: Perioperative nursing care in cystoscopy requires comprehensive care focused on anxiety control, pain management, infection prevention and patient education, ensuring safety and quality of care.
Descriptors: Nursing care; perioperative; cystoscopy; patient; surgical procedures. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La cistoscopia constituye un examen endoscópico fundamental para la evaluación del tracto urinario inferior, utilizando un cistoscopio transuretral para observar el interior de la vejiga y uretra. Este procedimiento se realiza con fines diagnósticos, incluyendo evaluación de estenosis uretral, microhematuria, síntomas de infección del tracto urinario y cáncer de vejiga 1.
El procedimiento genera impacto significativo en el nivel de ansiedad de los pacientes, quienes experimentan dolor, miedo, cambios en el tracto urinario y posibles infecciones, manifestando malestar físico y emocional considerable. La preparación física y emocional de los pacientes depende del personal de enfermería, quien debe proporcionar información detallada para disminuir las molestias y realizar evaluación integral 2.
Los cuidados perioperatorios de enfermería abarcan desde que el paciente es informado de su intervención hasta su recuperación completa, cumpliendo tres etapas: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Cada fase demanda evaluación integral y seguimiento adecuado para garantizar la mejora del paciente 3.
Durante el perioperatorio, los pacientes presentan emociones que pueden dificultar el proceso quirúrgico y su recuperación. La ansiedad generada por desconocimiento del procedimiento, el miedo y vulnerabilidad producida por el pronóstico, junto con factores asociados al dolor y malestar físico, requieren cuidados acordes a las necesidades individuales 4.
En la etapa preoperatoria, la enfermera realiza valoración inicial verificando antecedentes patológicos, conciliación de medicamentos, comorbilidades, alergias y valoración de laboratorios prequirúrgicos. La educación sobre directrices de ayuno, información del procedimiento y preparación para anestesia constituyen intervenciones fundamentales 5.
MÉTODO
Se realizó revisión bibliográfica sistemática con diseño descriptivo y enfoque cualitativo. La búsqueda se efectuó en bases de datos: Elsevier, PubMed, Google académico, Scielo, en idiomas español e inglés, utilizando operadores booleanos AND, OR, NOT y descriptores: Cuidados de enfermería, Perioperatorio, Cistoscopia, Paciente 6.
Los criterios de inclusión fueron: artículos completos, revisión bibliográfica de los cinco últimos años (2019-2023), sin restricción de idiomas que contengan las palabras clave. Los criterios de exclusión incluyeron: artículos incompletos, tesis de pregrado, revisión bibliográfica anterior al año 2019 sin palabras clave 7.
Para el análisis de calidad de información se aplicó el método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), metodología empleada para identificar, seleccionar y sintetizar artículos para el desarrollo de la revisión bibliográfica 8.
De la búsqueda inicial de 60 fuentes bibliográficas, se excluyeron 16 por no concordar con criterios de inclusión, recuperando 44 publicaciones. Posteriormente se descartaron 10 por desacuerdo con la lectura del texto completo, obteniendo 34 artículos. Finalmente, se eliminaron 18 por calidad y actualización de citas, resultando en 16 artículos que cumplieron criterios de inclusión 9.
RESULTADOS
Los 16 artículos seleccionados se agruparon en dos categorías según palabras clave: cistoscopia (7 estudios) y cuidados de enfermería perioperatorios (9 investigaciones), analizados mediante síntesis de evidencia que concuerda con los objetivos de la revisión.
Cistoscopia
Los estudios sobre cistoscopia confirman que el procedimiento genera diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de malestar físico y emocional. Los pacientes experimentan dolor, cefalea y disuria con nivel alto de malestar emocional debido al desconocimiento del procedimiento 10.
La comparación entre cistoscopia flexible y rígida reveló que, aunque no existe diferencia significativa respecto al dolor, la cistoscopia flexible resulta más beneficiosa al no causar daños en la calidad de vida, función sexual y generar menor ansiedad. Los hombres presentan niveles significativamente más altos de dolor perioperatorio que las mujeres debido a diferencias anatómicas 11.
La implementación de folletos informativos facilita la educación y comprensión del paciente, mejorando resultados del procedimiento y creando planes de seguimiento enfermero-paciente. La eficiencia se convierte en aspecto fundamental después de una atención eficaz 12.
Cuidados de Enfermería Perioperatorios
Los cuidados perioperatorios incluyen intervenciones específicas en cada fase. En el preoperatorio: preparación física y emocional, información detallada, educación apropiada y valoración integral. Durante el intraoperatorio: asistencia anestésica, seguridad del paciente, asepsia y antisepsia. En el postoperatorio: detección temprana de complicaciones, autocuidado y seguimiento del tratamiento 13.
La termoterapia demostró eficacia para reducir dolor y ansiedad, produciendo efecto vasodilatador con resultado de sedación y relajación. Esta intervención se considera alternativa a la analgesia por su eficacia, bajo costo y facilidad de educación a pacientes y familiares 14.
Respecto a la profilaxis antibiótica, los estudios confirman que su uso rutinario antes de cistoscopia flexible no reduce la frecuencia de infecciones del tracto urinario postprocedimiento. Solo se recomienda en pacientes con factores de riesgo específicos según la Asociación Europea de Urología 15.
DISCUSIÓN
La cistoscopia constituye un procedimiento ambulatorio que utiliza cistoscopio para observar vejiga y uretra, contribuyendo al diagnóstico clínico y tratamiento de enfermedades del sistema urinario. El instrumental consiste en un tubo largo y delgado con visor, disponible en versiones flexible o rígida según las necesidades del paciente.
Los cuidados de enfermería perioperatorios representan el elemento fundamental para pacientes y familiares, involucrando múltiples etapas de atención. En cada fase se identifican prioridades y necesidades específicas, manteniendo eficacia en las intervenciones y promoviendo la humanización de los cuidados.
La evaluación inicial previa al procedimiento resulta fundamental para verificar el estado de salud, identificar factores de riesgo y preparar al paciente para posibles biopsias o resecciones. Este proceso se enfoca en la seguridad del paciente y la eficiencia del procedimiento, requiriendo trabajo en equipo y diálogo preoperatorio entre miembros del equipo quirúrgico.
La calidad de los cuidados perioperatorios se basa en identificar intervenciones principales: control de ansiedad, manejo del dolor, prevención de infecciones y educación al paciente. Esto requiere equipo multidisciplinario que permita brindar atención segura y eficaz, evitando complicaciones operatorias y postoperatorias 16.
CONCLUSIONES
La cistoscopia representa un procedimiento ambulatorio que genera impacto significativo en el nivel de ansiedad de los pacientes, manifestando dolor, miedo, cambios en el tracto urinario y malestar físico-emocional considerable.
Los cuidados de enfermería perioperatorios en cistoscopia requieren atención integral que incluye: preparación preoperatoria con información y educación apropiada, asistencia intraoperatoria con seguridad del paciente, y seguimiento postoperatorio con detección temprana de complicaciones y promoción del autocuidado.
La termoterapia constituye una intervención de enfermería eficaz para reducir dolor y ansiedad, representando alternativa terapéutica económica y de fácil implementación. La profilaxis antibiótica debe reservarse únicamente para pacientes con factores de riesgo específicos.
La calidad asistencial en cistoscopia depende del compromiso profesional del personal de enfermería, quien debe mantener enfoque humanizado centrado en las necesidades individuales del paciente, garantizando seguridad y eficacia en todo el proceso perioperatorio.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Assmus MA, McLarty R, Senthilselvan A, De S. Mejora de la transferencia de conocimientos mediante el uso de un folleto sumativo para el paciente sobre cistoscopia. Urology Practice. 2020;7(5):164-183.
2. Fathalla Elsayed N, Ezzat Eltohamy O. Malestar físico y emocional experimentado por pacientes que se someten a cistoscopia. Revista Internacional de Investigación Novedosa en Atención Médica. 2019;6(3):619-629.
3. Salazar Maya AM. Cuidados de Enfermería durante el Perioperatorio en el Contexto Quirúrgico. Investigación y Educación en Enfermería. 2022;40(2):1-15.
4. Munday J, Higgins N, Mathew S, Dalgleish L, Batterbury AS, Burgess L, et al. Ensayos controlados aleatorios dirigidos por enfermeras en el entorno perioperatorio: una revisión de alcance. Journal of Multidisciplinary Healthcare. 2020;13(1):647-660.
5. Goravanchi F. Preparación perioperatoria y manejo del paciente de cistoscopia. En: Kamat AM, Black PC, editores. Bladder Cancer. Texas: Springer Nature Switzerland AG; 2021. p. 53-55.
6. Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021;74(9):790-799.
7. Sandelin A, Kalman S, Åkesdotter Gustafsson B. Requisitos previos para la atención de enfermería intraoperatoria segura y el trabajo en equipo. J Clin Nurses. 2019;28(13-14):2635-2643.
8. Kwon OS, Kwon B, Kim J, Kim BH. Efectos de la terapia de calor sobre el dolor, la ansiedad, las medidas fisiológicas y la satisfacción en pacientes sometidos a cistoscopia. Investigación de Enfermería Asiática. 2022;16(2):73-79.
9. Salazar Maya AM, Osorio Galeano SP. Cuidados de enfermería relacionados con la posición quirúrgica. Investigación y Educación en Enfermería. 2023;41(1):1-12.
10. Li W. Descripción del Curso Clínico de Cistoscopia. International Journal of Frontiers in Medicine. 2021;3(3):11-15.
11. Feng D, Chen G, Yang Y, Wei W, Wei X. ¿La cistoscopia flexible en el consultorio proporciona una mejor percepción del dolor que la cistoscopia rígida: una revisión sistemática y un metanálisis? Annals of Palliative Medicine. 2021;10(6):6237-6248.
12. Ucer O, Temeltas G, Gumus B, Muezzinoglu T. Comparación del dolor, la calidad de vida, los síntomas del tracto urinario inferior y la función sexual entre la cistoscopia flexible y rígida. The International Journal of Clinical Practice. 2020;75(4):1-8.
13. Sillero-Sillero A, Zabalegui A. Seguridad y satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería en el perioperatorio. Rev Latino-Am Enfermagem. 2019;27(3):1-10.
14. Gao J, Tian DW, Zhou DS, Wu CL. La cistoscopia flexible puede mejorar la ansiedad y los sentimientos subjetivos de los pacientes con cáncer de vejiga durante el seguimiento. Videocirugía y Otras Técnicas Miniinvasivas. 2021;17(2):145-152.
15. Chughtai UJ, Ahmed R, Hussain U, Ahmad B. Determinar la eficacia de la profilaxis antibiótica en pacientes sometidos a cistoscopia flexible. Revista de Ciencias Médicas y de la Salud de Pakistán. 2022;16(5):1-6.
16. Cusumano JA, Hermenau M, Gaitanis MM, Travis LK, Yang T, et al. Evaluación de las tasas de infección del tracto urinario después de la cistoscopia flexible. American Journal of Health-System Pharmacy. 2020;77(22):1845-1850.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)