https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4685

 

Manejo de úlceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos: revisión narrativa

 

Management of pressure ulcers in intensive care unit patients: narrative review

 

 

Marcia Lucia Gagui-Yamba
marciagy56@uniandes.edu.ec 
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7017-0657

 

Elsa Josefina Albornoz-Zamora
pg.docenteeaz@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1382-0596

 

Riber Fabián Donoso-Noroña

ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9310-8947

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Interpretar bibliográficamente medidas de prevención de úlceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Método: Revisión narrativa bibliográfica de artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos PubMed, Scielo, Google Académico y Dialnet, utilizando descriptores: enfermería, úlcera por presión, paciente inmovilizado, prevención primaria, cuidados intensivos. Resultados: Se obtuvieron 1039 artículos, de los cuales 19 (1.83%) cumplieron criterios de inclusión. Las principales medidas preventivas identificadas incluyen: cambios posturales cada 2-4 horas combinados con colchones antiescaras, valoración nutricional e hidratación adecuada, aplicación de escalas de riesgo como Braden, y uso del proceso de atención de enfermería. Conclusiones: Las úlceras por presión son 95% evitables mediante la implementación del proceso de atención de enfermería basado en evidencia, considerando factores de riesgo como inmovilidad y nutrición, aplicando intervenciones estandarizadas para lograr cuidados de calidad.

 

Descriptores: Enfermería; Úlcera por presión; Paciente inmovilizado; Prevención primaria; Cuidados intensivos. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Introduction: Every patient who remains hospitalized for long periods, especially without mobilization such as those in the intensive care unit (ICU), is susceptible to pressure ulcers, having a propensity to not heal spontaneously, causing health and healthcare problems. Purpose: To interpret bibliographically pressure ulcer prevention measures in intensive care unit patients. Methodology: A bibliographic narrative review of articles published in the last five years was conducted using databases PubMed, Scielo, Google Scholar, and Dialnet with keywords: nursing, pressure ulcer, immobilized patient, primary prevention, intensive care. Results: 1039 articles were obtained, of which 19 (1.83%) met inclusion criteria. Main preventive measures identified include: postural changes every 2-4 hours combined with anti-pressure mattresses, nutritional assessment and adequate hydration, application of risk scales like Braden, and use of nursing care process. Conclusions: Pressure ulcers are 95% preventable through evidence-based nursing care process implementation, considering risk factors like immobility and nutrition, applying standardized interventions to achieve quality care.

 

Descriptors: Nursing; Pressure ulcer; Immobilized patient; Primary prevention; Intensive care. (Source: DeCS).


INTRODUCCIÓN

La piel constituye el área más extensa del ser humano, siendo la membrana cutánea que sirve como protección ante los agentes externos. Es la cubierta exterior del organismo y el órgano más amplio del cuerpo que se define como una frontera entre el medio corporal interno y el mundo exterior, junto al sistema inmunitario representa la protección del cuerpo 1. La piel es elemental por las funciones que realiza en el ser humano como protección, termorregulación, sensorial, secretora y excretora, inmunológica y producción de vitamina D 2.

La deshidratación, la caquexia, la medicación y la postración pueden provocar desde problemas leves como el escozor por una piel seca, hasta problemas más serios y difíciles de tratar como las úlceras por presión 3. Las úlceras por presión (UPP) son un problema considerable y de alto riesgo con alcance no solo a nivel de salud sino también social y económico.

La úlcera por presión se define como una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros 4. Todo paciente que permanece hospitalizado durante largos períodos de tiempo, especialmente sin movilización como los que están en la unidad de cuidados intensivos (UCI) bajo ventilación mecánica, se encuentra susceptible a contraer úlceras por presión y presentar complicaciones que pueden empeorar su estado de salud.

Estudios internacionales demuestran que las úlceras por presión tienen un alto grado de incidencia en la Unidad de Cuidados Intensivos, llegando hasta un 22% en España, 24.5% en Alemania y 11.9% en China. La proporción de úlceras por presión que se desarrollan dentro del ambiente hospitalario llegan hasta un 65% 5.

En América Latina, la prevalencia de úlceras por presión oscila entre 12.94% y 17%. Brasil reporta una prevalencia del 41.1%, Chile hasta un 38% en UCI, mientras que en Perú los estudios muestran prevalencias entre 11.4% y 16% (5). En Ecuador, un estudio realizado en Manta en 2019 reportó una incidencia de úlceras por presión del 3.16%, presentándose el 34% en pacientes entre 61-70 años, afectando al 75% de pacientes masculinos, con el 83% de causa de ingreso médica 6.

La prevención de úlceras por presión es esencial en estas áreas de hospitalización donde el autocuidado por parte del paciente está ausente y se requiere que el profesional de enfermería contribuya al cuidado integral del mismo, para darle la recuperación de manera precoz y oportuna, evitando complicaciones y gastos excesivos por períodos prolongados de hospitalización.

Por tanto, el objetivo de este estudio fue interpretar bibliográficamente las medidas preventivas para el manejo de úlceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

 

MÉTODO

El diseño de este trabajo fue una revisión narrativa bibliográfica de artículos publicados en los últimos cinco años. La búsqueda se realizó utilizando las palabras clave: enfermería, úlcera por presión, paciente inmovilizado, prevención primaria, cuidados intensivos, analizando lo más relevante a la interrogante de investigación: ¿cuáles son las medidas preventivas apropiadas y evidenciadas para el manejo de úlceras por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos?

Se indagó información en bases de datos reconocidas: PubMed, Scielo, Google Académico, Dialnet, entre los años 2018 hasta 2022. La metodología fue descriptiva transversal. Se buscaron descriptores en español e inglés, sobre artículos que coincidieran con la población de estudio: pacientes inmovilizados con algún estadio de lesión en la piel.

Criterios de inclusión: Artículos con textos completos, de origen narrativo o de campo, centrados en medidas de prevención de úlceras de presión en pacientes inmovilizados, con resultados específicos evidenciados por cuidados de intervención que contribuyan a disminuir la incidencia de úlceras por presión.

Criterios de exclusión: Artículos de definiciones o incidencias de úlceras por presión por otras causas diferentes a hospitalización prolongada, artículos con más de 5 años de publicación, literatura incompleta o que no abordara la problemática en cuestión.

 


 

RESULTADOS

Se obtuvieron 1039 artículos de los cuales 831 (80%) fueron excluidos inicialmente. Los principales motivos de exclusión fueron: tratar como tema principal la prevención de otras patologías y publicaciones mayores a 5 años de antigüedad, 41 artículos (4%) por centrarse únicamente en el tratamiento de úlceras por presión y no en su prevención, 31 artículos (3%) por otras causas de lectura crítica.

En PubMed se obtuvieron 17 resultados, admitiendo 2 artículos. En Scielo se obtuvieron 29 resultados, admitiendo 5 artículos. En Google Académico se obtuvieron 83 resultados, admitiendo 11 artículos. En Dialnet se encontraron 7, admitiendo 1 artículo. Como resultado final se consideró solo el 1.83% por calidad metodológica, siendo 19 artículos incluidos.

Los estudios analizados identificaron las siguientes medidas preventivas principales:

Cambios posturales y superficies de apoyo: Los cambios posturales cada 2-4 horas combinados con colchones antiescaras viscoelásticos mostraron la mejor evidencia para prevención de UPP 7 8. No existe evidencia sólida para recomendar cambios posturales cada 2 horas por sí solos, pero sí hay evidencia que apoya cambios cada 4 horas combinados con superficies de apoyo especializadas.

Valoración del riesgo: La escala de Braden es la más adecuada por evaluar la percepción sensorial del paciente, exposición a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición y roce o peligro de lesiones cutáneas 9. La valoración debe realizarse desde el primer ingreso tanto céfalo-caudal como mediante patrones funcionales.

Manejo nutricional e hidratación: Se debe asegurar una adecuada ingesta dietética para prevenir malnutrición. La pérdida de grasa y tejido muscular disminuye la protección sobre superficies óseas. La piel hidratada tiene mayor resistencia a la lesión, siendo importante el aporte hídrico y suplementos proteicos, vitamínicos y minerales 10.

Proceso de atención de enfermería: La aplicación del PAE en la prevención de eventos adversos como las lesiones por presión se previenen a través del abordaje integral del paciente, considerando no solo la parte fisiológica sino también su entorno 11.

 

DISCUSIÓN

Las úlceras por presión a nivel del área sanitaria son fundamentalmente un problema vinculado a la atención de cuidados que presta el profesional de enfermería. La investigación debe ser la parte primordial en la prevención de las mismas por parte de enfermería.

Los estudios analizados coinciden en que las medidas de prevención son verdaderamente útiles en la prevención de úlceras por presión. Para reducir el riesgo del individuo de desarrollar úlceras por presión, es importante reducir el tiempo y la cantidad de presión a los que está expuesto; por tanto, es muy importante realizar cambios posturales 7. Sin embargo, estos cambios posturales por sí solos no son una medida de prevención efectiva, requiriendo la conjunción de colchones antiescaras viscoelásticos con cambios posturales para obtener la mejor evidencia.

Además de los cambios posturales y la utilización de colchones antiescaras, es necesario valorar el estado nutricional porque está relativamente vinculado con el desarrollo de úlceras por presión, al existir un cuadro de malnutrición por pérdidas de masa muscular o deshidratación 12. La implementación del uso adecuado de protocolos basados en evidencias es fundamental.

La valoración es esencial en la prevención, y todo profesional debe estar capacitado con las medidas o estrategias adecuadas para cada paciente según su estado de salud 13. El profesional de enfermería debe prevenir la formación de úlceras por presión, actuando sobre los agentes que favorecen su formación siempre que sea posible, conociendo los factores de riesgo y diversas medidas preventivas.

La calidad de atención y cuidado del enfermero depende del nivel de conocimiento que posee. Debe saber cómo actuar frente a un cuadro de úlceras por presión para poder prevenir y evitar prolongar la estadía hospitalaria del paciente 14. La medición del nivel de conocimientos sobre prevención de UPP de los profesionales de salud es importante como primer paso dentro de los programas de prevención de estas lesiones 15.

 

CONCLUSIONES

Las úlceras por presión constituyen una problemática sanitaria frecuente en unidades hospitalarias como la UCI, pero son evitables si el profesional de enfermería realiza el proceso de atención de enfermería (PAE) basado en evidencias científicas. Es fundamental que el profesional de salud esté capacitado y busque adquirir conocimientos actualizados aplicables en la atención integral del paciente, especialmente en pacientes inmovilizados que dependen exclusivamente de los cuidados de enfermería.

Es fundamental llevar un control de los factores que ponen en riesgo el deterioro de la integridad cutánea, como la inmovilidad, la nutrición, la presión entre partes óseas y los instrumentos utilizados para rehabilitación, aplicando intervenciones pertinentes para cada paciente de forma estandarizada.

Las intervenciones más importantes identificadas son:

Se recomienda implementar protocolos estandarizados de prevención de UPP, fortalecer la capacitación del personal de enfermería en medidas preventivas basadas en evidencia, y desarrollar programas de mejoramiento continuo que permitan reducir la incidencia de estas lesiones en pacientes críticos.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A Dios por la guía durante todo este proceso de investigación. A los docentes de la maestría y profesionales de enfermería que colaboraron con la revisión.

 

REFERENCIAS

1.       Lasheras Balduz MI. Conceptualización de la piel en la persona desde la perspectiva del cuidado: una aproximación desde su pérdida. Ene. 2019;13(2):1328.

 

2.       Buendía Eisman A, Mazuecos Blanca J, Camacho Martínez F. Manual de Dermatología. 2nd ed. Sevilla, España: Grupo Aula Médica S.L.; 2018.

 

3.       Npunto. Úlceras por presión en cuidados paliativos. Npunto. 2021;4(39):76-94.

 

4.       Claudia AS. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2007.

 

5.       Chacón-Mejía J, Alex DCA. Indicadores clínico-epidemiológicos asociados a úlceras por presión en un hospital de Lima. Rev Fac Med Hum. 2019;19(2):66-74.

 

6.       Triviño Ibarra CP. Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador 2019. Dominios de la ciencia. 2020;6(2):257-278.

 

7.       López-Casanova P, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M, Soldevilla-Agreda J. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos. 2018;29(2):92-102.

 

8.       Salas Muñoz RA. Valoración del riesgo de úlceras por presión en niños en unidad de cuidados intensivos pediátricos HNCASE-2020. Tesis. Universidad Nacional del Santa; 2020.

 

9.       García González A, Argüelles Sampedro M. Revisión y actualización: prevención de las úlceras por presión (UPP) en unidades de cuidados intensivos. Revista Médica Ocronos. 2021;4(11):1-15.

 

10.   Lozano Alonso S, Sisamon Marco I, García Andrés I, Ponce Lázaro M, Delgado Guerrero B, Muñoz Solera C. Prevención de las úlceras por presión. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(8):1-12.

 

11.   Manzo M, Arias M. Cuidados de enfermería en la prevención de lesiones por presión en población pediátrica hospitalizada. Tesis. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2021.

 

12.   Calzado Bravo C. Prevención de las úlceras por presión en pacientes de unidades de cuidados intensivos. Npunto. 2021;4(39):1-25.

 

13.   Pinilla M, Lopez S, Alonso M, Barreun C, Callejero I, Gonzales L. Valoración del riesgo y prevención de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos por profesionales de enfermería. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(9):1-18.

 

14.   Coavoy Farfán L. Conocimiento de los profesionales de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2021. Tesis. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2021.

 

15.   López-Franco M, Pancorbo-Hidalgo P. Instrumentos de medición de los conocimientos sobre prevención de úlceras por presión: revisión de la literatura. Gerokomos. 2019;30(2):98-110.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)