https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4679
Interpretación del agotamiento emocional en el personal de enfermería en la unidad de terapia intensiva
Interpretation of emotional exhaustion in nursing staff in the intensive care unit
Ruth
Maribel Fernández-Pinto
ruthfp72@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-9935-1925
Elsa
Josefina Albornoz-Zamora
pg.docenteeaz@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Interpretar el agotamiento emocional en el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos mediante revisión sistemática de la literatura científica. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal mediante revisión sistemática siguiendo metodología PRISMA 2020. La búsqueda se realizó en Google Académico durante enero 2023, seleccionando artículos publicados entre 2014-2022 con texto completo y acceso libre. Se utilizaron descriptores: "agotamiento emocional" OR "enfermería" OR "unidad de cuidados intensivos". Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos. Resultados: De 20,700 registros iniciales se seleccionaron 10 artículos que cumplieron los criterios establecidos. Los estudios reportan prevalencias de agotamiento emocional alto entre 8.1% y 64.9% en personal de enfermería de UCI. Los factores de riesgo más relevantes identificados fueron: edad (rango 32-52 años), género femenino, experiencia laboral superior a 16 años, y características del ambiente laboral crítico.
Descriptores: Agotamiento psicológico; enfermería de cuidados críticos; unidades de cuidados intensivos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To interpret emotional exhaustion in nursing staff in intensive care units through systematic review of scientific literature. Methods: Observational, retrospective and cross-sectional study through systematic review following PRISMA 2020 methodology. The search was conducted in Google Scholar during January 2023, selecting articles published between 2014-2022 with full text and free access. Descriptors used: "emotional exhaustion" OR "nursing" OR "intensive care unit". Specific inclusion and exclusion criteria were applied. Results: From 20,700 initial records, 10 articles that met the established criteria were selected. Studies report high emotional exhaustion prevalence between 8.1% and 64.9% in ICU nursing staff. The most relevant risk factors identified were: age (range 32-52 years), female gender, work experience over 16 years, and characteristics of the critical work environment.
Descriptors: Psychological exhaustion; critical care nursing; intensive care units. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería constituye un componente fundamental para el cuidado del paciente con calidad. Para alcanzar este objetivo es primordial la salud mental y física del personal de enfermería. Este estudio se enfoca en el agotamiento emocional, dado que los profesionales de enfermería son responsables de la mayor parte de los cuidados de los pacientes, especialmente aquellos dependientes de terceras personas como ocurre en las unidades de terapia intensiva. Al ser un área crítica, el personal de enfermería está expuesto a estresores emocionales en el ámbito laboral que pueden ocasionar alteraciones psicosociales.
Hace más de cinco décadas se comenzó a utilizar el término burnout. Esta teoría la planteó Freudenberger por primera vez, mencionando que es una alteración psicológica que afecta principalmente a trabajadores que atienden directamente a personas 1. Maslach y Jackson identificaron tres dimensiones que conforman este síndrome en el ámbito laboral: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal 2. El agotamiento emocional se define como la disminución progresiva de energía y recursos emocionales. Tiende a presentarse en profesionales que tienen contacto directo con personas y, al estar en constante estrés laboral, puede transformarse en algo crónico. Esto genera en el individuo signos y síntomas físicos, emocionales y conductuales. El agotamiento emocional es el elemento clave de este síndrome 3.
El simple hecho de estar en un área crítica somete al personal de salud a estrés. En el caso del personal de enfermería, realizan actividades, procedimientos y cuidados más complejos, están expuestos al dolor, sufrimiento y muerte de los pacientes. Al estar en contacto directo con pacientes críticos y la gran demanda que ejercen estos pacientes, pueden establecer relaciones cercanas e involucrarse emocionalmente, teniendo mayor riesgo de exposición a factores estresantes que pueden producir consecuencias negativas en el estado de salud físico y mental del personal de enfermería 4.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal mediante revisión sistemática de la literatura, siguiendo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses) 2020.
La búsqueda de información se realizó en Google Académico durante enero de 2023. Se combinaron los algoritmos y descriptores: "agotamiento emocional" OR "unidad de cuidados intensivos", "agotamiento emocional" OR "enfermería". La combinación que proporcionó mejores resultados fue "agotamiento emocional" OR "enfermería", obteniendo 20,700 resultados iniciales.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Se eliminaron 22 artículos duplicados. Después de aplicar filtros por título se seleccionaron 78 artículos, posteriormente se eliminaron 57 tras revisar resúmenes y 57 adicionales tras lectura completa por no responder a las preguntas de investigación. Finalmente se seleccionaron 10 artículos para la revisión sistemática.
RESULTADOS
Mediante el proceso de revisión sistemática se obtuvieron 10 artículos que se relacionan directamente con el objetivo del estudio. Los resultados se sintetizaron siguiendo parámetros PRISMA. En este sentido, Rodríguez et al. 5 determinaron que el agotamiento emocional presenta un nivel alto y el 64.9% tiene una dimensión alterada en las enfermeras encuestadas, lo que puede perjudicar la atención de salud.
Por lo tanto, Durán et al. 6 demostraron que el agotamiento emocional también se manifiesta físicamente, con niveles alto y medio presente en 75% de los casos. El rango de edad de 40-49 años presentó nivel alto de agotamiento. Los profesionales con más de 16 años de experiencia presentaron 46.9% de agotamiento físico alto.
Así mismo, Ballester et al. 7 identificaron que la prevalencia de burnout es 3% de la población estudiada, pero entre 31% y 45% presentarían niveles elevados en alguno de sus componentes. Se identificó que el agotamiento emocional se relaciona con la experiencia profesional y el género, con varianza explicada de 7.1%. Tener mayor experiencia y ser mujer se asocian a mayor probabilidad de agotamiento emocional.
En consideración, Valdivieso et al. 8 reportaron que 33.3% estuvieron afectados con burnout, con mayor prevalencia en la dimensión falta de realización personal (53.3%), seguida del cansancio emocional con 41.6% a nivel moderado y 8.3% nivel alto. De ese modo, Motta et al. 9 encontraron que el agotamiento emocional tiene mayor prevalencia con 47.2% en nivel alto. Por consiguiente, Jiménez 10 identificó en revisión bibliográfica que el personal de salud tiene mayor prevalencia de síndrome de burnout en unidades críticas como terapia intensiva, siendo el agotamiento emocional la dimensión predominante.
DISCUSIÓN
Se evidencia prevalencia alta de agotamiento emocional en varios estudios analizados, aunque existe variabilidad entre investigaciones 1 2 3. El agotamiento emocional representa una dimensión fundamental del síndrome de burnout que requiere atención prioritaria, especialmente considerando su impacto en la calidad del cuidado y la seguridad del paciente 4 5 6.
Todos los estudios concuerdan que el personal de salud que labora en áreas críticas constituye un factor de riesgo para desarrollar agotamiento emocional, debido al tipo de pacientes que se manejan y los factores laborales presentes 7 8 9. Esto puede perjudicar la atención del paciente y generar bajo desempeño laboral, tal como lo demuestran investigaciones específicas en unidades de cuidados intensivos neonatales y coronarias 5 8.
Los factores que pueden producir agotamiento emocional son diversos. La edad se presenta como predisponente significativo en algunos estudios, con rangos promedio entre 32-52 años 9 10. La experiencia laboral, especialmente superior a 16 años, también constituye un predictor importante según múltiples investigaciones 1 9 10. El género representa un factor controvertido, ya que diferentes estudios relacionan mayor agotamiento emocional en mujeres, aunque otros no encuentran diferencias significativas 2 3 7.
Un metaanálisis reciente sobre satisfacción laboral y síndrome de burnout entre enfermeras de UCI ha demostrado correlaciones inversas significativas, sugiriendo que la mejora de las condiciones laborales podría ser una estrategia efectiva para reducir el burnout 11. Estos hallazgos son particularmente relevantes considerando que el burnout de alto nivel documentado tanto en médicos como enfermeras de UCI puede tener consecuencias graves para la seguridad del paciente y la calidad de la atención 12.
La literatura internacional respalda estos hallazgos, mostrando que las estrategias de autocuidado son fundamentales para combatir el burnout en personal de cuidados críticos pediátricos 13. Además, estudios sistemáticos han documentado prevalencias significativas de burnout en profesionales que trabajan en cuidados paliativos, área que comparte características estresantes similares a las unidades críticas 14.
Las investigaciones más recientes, particularmente aquellas realizadas durante y después de la pandemia, han demostrado asociaciones claras entre el burnout, la intención de abandonar la profesión y el ambiente laboral en enfermeras de cuidados intensivos 15. Estudios transversales en diferentes países europeos confirman niveles preocupantes de síndrome de burnout en enfermeras de cuidados críticos, validando la universalidad de esta problemática 16.
Las limitaciones identificadas incluyen la escasez de estudios específicos que analicen profundamente las tres dimensiones del síndrome de burnout y la variabilidad metodológica entre investigaciones. Esta variabilidad metodológica se observa tanto en estudios nacionales como internacionales, lo que sugiere la necesidad de estandarizar instrumentos de medición y criterios diagnósticos 1 2 3 14.
CONCLUSIONES
El personal de enfermería que trabaja directamente con personas constituye un grupo vulnerable, especialmente cuando labora en ambientes estresantes como las unidades de terapia intensiva, donde están expuestos a mayor número de estresores que predisponen al desarrollo de agotamiento emocional.
Los factores más relevantes identificados son edad, género y experiencia laboral. Si no existe equilibrio en estos factores, pueden representar riesgo para desarrollar agotamiento emocional.
Todos los estudios determinan que cuando el personal de enfermería presenta alto nivel de agotamiento emocional, las consecuencias incluyen disminución de la calidad de cuidado, pudiendo producirse malas prácticas médicas.
Es fundamental continuar desarrollando estudios que profundicen sobre las dimensiones del síndrome de burnout, especialmente el agotamiento emocional, para detectar oportunamente posibles complicaciones en la salud física, mental y emocional del personal de enfermería. El cuestionario Maslach representa una herramienta esencial para diagnosticar, identificar e intervenir en esta problemática, siendo ideal implementar estrategias preventivas a nivel institucional.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes por el apoyo institucional en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS
1. Beltrán J, Cáceres A. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Rev Cuid. 2019;10(2):e598.
2. Rendón M, Peralta S, Hernández E, Hernández R, Vargas M, Favela M. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enferm Global. 2020;19(59):479-506.
3. Granados M, Cárdenas A. Calidad de vida profesional y Síndrome de Burnout en personal de enfermería del Departamento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Cienc Salud. 2018;2(6):33-42.
4. González K. Revisión bibliográfica: consecuencias psicológicas del personal médico y de enfermería que trabajan dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales de hospitales gineco-obstétricos [Tesis]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana; 2022.
5. Rodríguez J, Benítez M. Síndrome de burnout en enfermeras/os de la unidad de cuidado intensivo neonatal. Rev Enferm Neonatal. 2020;33:19-25.
6. Durán R, González Y, Toledo K, Jiménez T, Díaz T. Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. Medisan. 2021;25(2):278-291.
7. Ballester R, González S, García B, Fernández D, Carretero E. Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Rev Psicopatol Psicol Clin. 2016;21(2):129-136.
8. Valdivieso J, Alonso F, Hernández L, Hernández D. Síndrome de burnout en enfermeros que laboran en las unidades de cuidados intensivos, intermedios y coronarios del hospital 'Joaquín Albarrán'. Rev Cubana Salud Trabajo. 2016;17(4):3-11.
9. Motta E, Fernández M. Predictores del síndrome de burnout en enfermeras de cuidados intensivos. Rev Gaúcha Enferm. 2017;38(4):e65354.
10. Jiménez P. Síndrome de Burnout en personal de salud de Unidades de Medicina Crítica. Cambios Rev Med. 2018;17(2):34-39.
11. Quesada-Puga C, Izquierdo-Espin FJ, Membrive-Jiménez MJ, et al. Job satisfaction and burnout syndrome among intensive-care unit nurses: A systematic review and meta-analysis. Intensive Crit Care Nurs. 2024;82:103660. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2024.103660
12. Papazian L, Hraiech S, Loundou A, Herridge MS, Boyer L. High-level burnout in physicians and nurses working in adult ICUs: a systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med. 2023;49(4):387-400. https://doi.org/10.1007/s00134-023-07025-8
13. Wei H, Kifner H, Dawes ME, Wei TL, Boyd JM. Self-care Strategies to Combat Burnout Among Pediatric Critical Care Nurses and Physicians. Crit Care Nurse. 2020;40(2):44-53. https://doi.org/10.4037/ccn2020621
14. Parola V, Coelho A, Cardoso D, Sandgren A, Apóstolo J. Prevalence of burnout in health professionals working in palliative care: a systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2017;15(7):1905-1933. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2016-003309
15. Bruyneel A, Bouckaert N, Maertens de Noordhout C, et al. Association of burnout and intention-to-leave the profession with work environment: A nationwide cross-sectional study among Belgian intensive care nurses after two years of pandemic. Int J Nurs Stud. 2023;137:104385. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2022.104385
16. Friganović A, Selić P. Levels of Burnout Syndrome in Croatian Critical Care Nurses: A Cross-Sectional Study. Psychiatr Danub. 2020;32(Suppl 4):478-483.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)