https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4658

 

Cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por nutric score

 

Nursing care for critically ill adult patients at nutritional risk according to the nutrition score

 

 

Ana Belén Arandi-Quinto

anaaq54@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-5357-7844

Adisnay Rodríguez-Plasencia

ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0306-458X


Ariel José Romero-Fernández

ua.arielromero@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Identificar la importancia de los cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por NUTRIC Score. Método: Se realizó una revisión sistemática documental cualitativa, descriptiva, no experimental, considerando 46 estudios previos clasificados según parámetros establecidos, seleccionando 18 publicaciones (8 artículos científicos y 10 tesis de grado) entre 2019-2024. La búsqueda se realizó en bases de datos Scielo, Medline, Elsevier, Redalyc, Google Académico y Repositorios Institucionales. Resultados: La identificación del riesgo nutricional es fundamental e influye en el desarrollo de complicaciones, evidenciado por el incremento de tasas de mortalidad en pacientes con puntaje NUTRIC Score >5 (67.06%), siendo mayor cuando no reciben soporte nutricional (94.28%). El personal de enfermería cumple un rol fundamental en la preparación y administración de terapia nutricional como parte de cuidados individualizados e integrales. Los cuidados especializados incluyen valoración continua del estado nutricional.

 

Descriptores: Cuidados de enfermería; pacientes adultos; paciente crítico. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To identify the importance of nursing care in critically ill adult patients at nutritional risk according to the NUTRIC Score. Method: A qualitative, descriptive, non-experimental systematic review of the literature was conducted, considering 46 previous studies classified according to established parameters, selecting 18 publications (8 scientific articles and 10 degree theses) between 2019 and 2024. The search was conducted in the Scielo, Medline, Elsevier, Redalyc, Google Scholar, and Institutional Repositories databases. Results: The identification of nutritional risk is essential and influences the development of complications, evidenced by the increase in mortality rates in patients with a NUTRIC Score >5 (67.06%), which is higher when they do not receive nutritional support (94.28%). Nursing staff play a fundamental role in the preparation and administration of nutritional therapy as part of individualised and comprehensive care. Specialised care includes continuous assessment of nutritional status.

 

Descriptors: Nursing care; adult patients; critical patient. (Souirce: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La enfermería es considerada como una práctica social orientada por valores éticos y morales, donde su cuidado es catalogado como ciencia y arte. El personal de enfermería es responsable de garantizar la integridad y seguridad de los pacientes, siendo el equipo enfermero que cumple funciones en áreas críticas el grupo más importante en el equipo de salud, donde sus habilidades, cuidados directos y de calidad, valoración y vigilancia de los pacientes influyen en la prevención del desarrollo de complicaciones 1.

Con los diferentes cambios producidos en el sistema de salud, la enfermería ha evolucionado asumiendo mayor responsabilidad en la atención directa y cuidado integral del paciente, mediante la ejecución de procesos, protocolos, teorías, modelos y procedimientos técnicos y administrativos, constituyéndose como uno de los principales pilares en la atención sanitaria mundial 2.

Las enfermeras llevan a cabo actividades orientadas al mantenimiento y conservación de la vida, buscando la pronta mejora de la salud y satisfacción de las necesidades básicas de los pacientes, proporcionando ayuda a la persona sana o enferma para la prevención de enfermedades, prevención de complicaciones, recuperación de la salud o muerte digna 3.

Según la OMS, los cuidados realizados por el personal de enfermería representan un recurso importante en los servicios de salud, necesitando profesionales capacitados, competentes, con vocación y profesionalismo, cualidades que diferencian al equipo enfermero de otros profesionales de salud 4. Los planes de cuidado de enfermería están conformados por acciones para brindar atención acorde a las necesidades del paciente, familia y comunidad, donde la valoración y monitoreo continuo del estado nutricional es esencial 5.

El profesional de enfermería desempeña labores en diversas áreas y servicios, considerando las Unidades de Cuidados Intensivos como áreas de gran complejidad debido a la gravedad de las patologías de los pacientes hospitalizados, siendo necesario el requerimiento de cuidados especiales e individualizados, necesitando personal médico y de enfermería altamente preparado y capacitado 6.

El personal de enfermería cumple un rol fundamental en la atención de pacientes en estado crítico, donde el mantenimiento de una adecuada nutrición es uno de los principales cuidados para potenciar la recuperación de la salud. La desnutrición afecta entre el 30% y 50% de pacientes ingresados en áreas críticas y en Latinoamérica el 50% de la población hospitalizada ingresa con algún grado de desnutrición, por lo que su identificación y abordaje oportuno ayuda a minimizar sus efectos deletéreos 7.

Los problemas de nutrición al ingreso o adquiridos durante la hospitalización constituyen un gran factor de riesgo y generan mal pronóstico en las unidades de cuidados críticos por incremento del riesgo de complicaciones, prolongación de la estancia hospitalaria, problemas en la cicatrización de heridas y considerable aumento de la mortalidad 8. La identificación de alteraciones en el estado nutricional y la realización de cuidados e intervenciones tanto de enfermería como del equipo médico influye considerablemente en la conservación nutricional y mejora del proceso de recuperación 9.

Un alto porcentaje de pacientes que ingresan a las unidades de cuidados críticos presentan riesgo nutricional, teniendo gran influencia en la evolución clínica, por lo que es necesario realizar valoración continua del riesgo, considerando como base la identificación de la afectación del estado nutricional, gravedad de la patología y edad, para catalogar a un paciente dentro del puntaje del score nutricional, direccionando al personal de salud para el diseño de planes de cuidado individualizados 10.

La enfermera profesional es responsable del cuidado del paciente durante las 24 horas, siendo quien tiene mayor relacionamiento y realiza el monitoreo de signos de alarma, ejecuta los planes de cuidado y valora continuamente el estado de salud del paciente crítico 11. El equipo de profesionales de enfermería puede realizar diversas pruebas para identificación inicial de riesgos nutricionales y estado nutricional de los pacientes que ingresan al servicio de hospitalización y las Unidades de Cuidados Intensivos, además de brindar educación a los pacientes y proporcionar confianza para incrementar o mejorar el cumplimiento de los planes de cuidados 12.

El proceso de hospitalización puede conllevar o favorecer al empeoramiento del estado nutricional de los pacientes debido al aumento de catabolismo y disminución de la ingesta alimentaria. El personal de enfermería es responsable directo del mantenimiento de la alimentación y nutrición en estos individuos, ya sea por vía enteral o parenteral, lo cual aporta a mejorar su proceso de recuperación de la salud 13. Es importante que este equipo sanitario conozca el estado nutricional de sus pacientes y brinde cuidados y atenciones individualizados para cada uno de ellos, acorde a sus necesidades 14.

Por ello, el presente trabajo investigativo tuvo como objetivo interpretar los cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por Nutric Score 15.

 

MÉTODO

Para la realización de la presente revisión sistemática, se consideró el empleo de una metodología cualitativa, la cual implicó una forma de pensamiento y acercamiento orientada al descubrimiento de lo nuevo, destacando las particularidades encontradas durante el proceso, lo que llevó a la generación de nuevos conocimientos 16, con un diseño documental, no experimental, descriptivo, con uso de la búsqueda bibliográfica, revisión documental, el análisis y la síntesis.

De acuerdo al nivel de profundización del estudio, se consideró una investigación de tipo descriptiva, porque en ella se detallan las particularidades específicas que se encuentran como resultado del análisis 17, aplicada para identificar la importancia de las intervenciones de enfermería de los pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por NUTRIC Score.

Según la manipulación de la información, el estudio se consideró no experimental, porque no existe manipulación de las variables o datos identificados por parte de los autores 18. La información obtenida de diversas fuentes de origen científico se analizó sin ser alterado su contenido. Según el tipo de datos utilizados, tiene un diseño cualitativo, empleando la recolección de datos subjetivos para llegar a una reflexión acerca de los hallazgos encontrados 19.

Se empleó este método que se enfoca en dos procesos intelectuales interrelacionados, siendo estos el análisis y la síntesis. El análisis permite descomponer un todo en partes más pequeñas con la finalidad de identificar sus cualidades y propiedades 20. Mediante el análisis se facilitó el procesamiento de información recolectada por medio de la búsqueda de estudios y publicaciones previas, definiendo la relación que existe entre estos y el tema de investigación.

 

RESULTADOS

Para llevar a cabo la revisión sistemática se consideraron 46 estudios previos, obtenidos de diversas fuentes de información confiable y de carácter científico, a través de la búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scielo, Medline, Elsevier, Redalyc, Google Académico y Repositorios Institucionales. Posterior a la verificación del cumplimiento de parámetros establecidos se incluyeron un total de 18 estudios y publicaciones para la revisión sistemática documental realizada, siendo estos 8 artículos científicos publicados en revistas y 10 tesis de investigación de pregrado y posgrado.

Los problemas relacionados con la nutrición en pacientes críticos constituyen uno de los principales problemas que influyen en el incremento de la tasa de morbi-mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos, por lo que la identificación del riesgo nutricional y la aplicación de terapias de soporte nutricional que respondan a las necesidades individuales de cada paciente son de gran importancia, considerando que el personal de enfermería cumple un rol fundamental en la atención a pacientes críticamente enfermos 21.

Durante los últimos años se ha definido la importancia de la identificación del riesgo nutricional en los pacientes críticos, por constituir un factor de influencia para el desarrollo de complicaciones potencialmente modificables con las intervenciones nutricionales. Desde el año 2016 se incorpora la escala NUTRIC para la toma de decisiones al momento de establecer una terapia de soporte nutricional 22.

Para una adecuada valoración de los pacientes críticos en las Unidades de Cuidados Intensivos, se debe considerar la importancia de la identificación del riesgo nutricional para el diseño de planes de cuidado integrales. La aplicación de escalas de medición es necesaria, siendo la NUTRIC Score una herramienta valiosa para la identificación del riesgo nutricional y la aplicación de terapias nutricionales que aporten a la disminución de las tasas de mortalidad en el servicio de UCI 23.

Existe una correlación significativa entre la puntuación NUTRIC Score y los días de ventilación mecánica de los pacientes críticos, considerando que en aquellos donde se obtuvo una puntuación más alta existió un número representativamente mayor de defunciones, comparado con los pacientes críticos que tuvieron una puntuación de NUTRIC Score baja 24.

Se evidencia que existe una influencia directa del estado nutricional de los pacientes críticos en el proceso de recuperación cuando se aplica adecuadamente una terapia nutricional o el incremento de las tasas de mortalidad cuando no se considera la nutrición como parte de los cuidados integrales. En relación con la escala NUTRIC Score, la tasa de mortalidad tiene un alto porcentaje (67.06%) en el grupo de pacientes críticos que obtiene un puntaje entre 5 a 9, siendo más frecuente en el grupo etario de adultos mayores, en pacientes que tienen puntaje APACHE II >9, con puntuaciones SOFA >6 y en aquellos que permanecieron en hospitalización más de un día previo a su ingreso a la UCI 25.

Se determina la importancia de los cuidados de enfermería en la atención de pacientes críticos con riesgo nutricional, donde el conocimiento y la práctica en el manejo de las terapias de soporte nutricional representan un papel fundamental para garantizar intervenciones de enfermería integrales y de calidad. Se han realizado diversos estudios en relación a la nutrición en pacientes críticos y el rol de enfermería, pudiendo evidenciar la existencia de problemas en cuanto al manejo de este tipo de procedimientos y actividades, que pueden incrementar el riesgo de complicaciones 26.

Se identifica la existencia de un procedimiento inadecuado de cuidados en la preparación de la nutrición parenteral total por parte del personal de enfermería, sin embargo, durante el proceso de administración de este tipo de nutrición si se cumple con los cuidados adecuados establecidos, a pesar de existir un bajo porcentaje de personal de enfermería que labora en el área de Cuidados Intensivos que cuenta con cursos de capacitación y actualización realizados en los últimos 5 años 27.

El desarrollo actual y la oferta de formación continua del personal de salud, junto con los avances técnicos y científicos, tienen influencia directa en los conocimientos del equipo sanitario acerca de la alimentación, evaluación del riesgo nutricional, preparación y administración de fórmulas para nutrición enteral y parenteral, que aportan a la disminución de problemas relacionados con la nutrición de pacientes críticos y prevención de complicaciones que incrementen el riesgo de mortalidad 28.

La capacitación y actualización de conocimientos en el personal de enfermería responsable de la atención a pacientes críticos aporta directamente al mejoramiento de los cuidados ofertados y por consiguiente una mejor aplicación de las terapias de soporte nutricional prescritas al identificar el riesgo nutricional de cada paciente de forma individualizada y según sus necesidades 29.

El personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos es fundamental al momento de realizar la observación, valoración, evaluación y atención de pacientes críticos, mediante la puesta en práctica de cuidados de enfermería integrales e individualizados, según las necesidades y la realidad de cada paciente, demostrando que el personal enfermero es indispensable para la oferta de servicios de salud de calidad en las áreas críticas 30.

El equipo enfermero cumple un rol importante dentro del ámbito laboral, debido a las diversas actividades que realiza durante el desempeño diario de labores, las cuales requieren de conocimiento técnico científico y la práctica, para garantizar la provisión de cuidados de enfermería al paciente crítico individualizados y de calidad, con la finalidad de prevenir complicaciones, promover la pronta recuperación de la salud y el mejoramiento del cuadro clínico 31.

La realización periódica de estudios acerca de la importancia de los cuidados de enfermería a pacientes críticos con riesgo nutricional brinda la posibilidad de identificar los conocimientos y prácticas del equipo enfermero durante el proceso de preparación y administración de terapias de soporte nutricional prescritas, permitiendo además la valoración y diseño de medidas de intervención para el mejoramiento de la calidad de atención de pacientes críticos en las Unidades de Cuidados Intensivos 32.

 

DISCUSIÓN

En los diferentes estudios consultados durante la revisión sistemática realizada se establecen diferentes enfoques relacionados a los cuidados de enfermería en pacientes críticos con riesgo nutricional, sin embargo, todas las investigaciones coinciden en la importancia que tienen las intervenciones del personal enfermero en el proceso de atención de este tipo de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos para aportar al mejoramiento del cuadro clínico y la disminución de este factor de riesgo.

En el estudio realizado por Alvarado y Mortola, se obtuvo que la tasa de mortalidad en un grupo de pacientes con puntaje Nutric Score >5 es mayor (67,06%), siendo aún mayor (94,28%) en pacientes que no reciben soporte nutricional, por lo que se considera que el 38,03% de los pacientes críticos pueden beneficiarse al recibir soporte nutricional de acuerdo con sus necesidades 33. Esto demuestra la importancia de la terapia de soporte nutricional para la disminución del riesgo en pacientes críticos, por lo que el personal de salud responsable de la atención de estos pacientes debe conocer y aplicar este tipo de terapias conforme las necesidades nutricionales de cada individuo.

Es importante resaltar que los problemas de malnutrición afectan considerablemente a un tercio de los pacientes que se encuentran hospitalizados, incrementando su frecuencia en los últimos años, evidenciando que las enfermedades crónicas de larga data influyen en el desarrollo de complicaciones relacionadas con la desnutrición calórico proteica, siendo necesario que el personal de salud brinde opciones de nutrición, de acuerdo a las necesidades y posibilidades identificadas en cada paciente como parte de su esquema terapéutico 34.

Esto se relaciona con el estudio realizado por Cusi, donde se pudo determinar que existe un alto porcentaje de profesionales de enfermería sin estudios de posgrado o capacitaciones relacionadas con el manejo de la nutrición parenteral total, además de la alta rotación del personal enfermero por las diferentes áreas y la falta del diseño e implementación de protocolos para el adecuado manejo del proceso de nutrición en pacientes críticos, siendo necesario el establecimiento de un protocolo estandarizado 20.

El paciente que se encuentra hospitalizado en las Unidades de Cuidados Críticos constituye un paciente de alto riesgo de desarrollar problemas de desnutrición a causa de la respuesta metabólica exacerbada por la fase crítica de la patología, siendo el manejo del soporte nutricional adecuado un componente esencial e integral que aporta al mejoramiento del pronóstico del paciente, donde el personal de enfermería cumple un rol fundamental 25.

Se interpreta que los cuidados de enfermería en pacientes críticos adultos con riesgo nutricional identificado son importantes para el manejo y la administración adecuada del soporte nutricional, lo que lleva a una mejora en el proceso de recuperación y mantenimiento del estado nutricional de los pacientes, siendo necesario el fortalecimiento de competencias del personal enfermero en relación con estas actividades.

 

CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la revisión sistemática realizada, ya que se interpretó la importancia de los cuidados de enfermería de los pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por NUTRIC Score, determinando que el personal de enfermería cumple un rol fundamental en la provisión de cuidados a pacientes críticos con riesgo nutricional 1 2.

El equipo enfermero cuenta con la formación y capacidad necesaria para el diseño de planes de intervención individualizados, acorde a las necesidades de cada paciente, siendo el trabajo en equipo, junto con el personal médico y demás profesionales sanitarios, una parte fundamental para la puesta en práctica de planes de cuidado efectivos y de calidad 3 4.

Uno de los aspectos que resalta en las labores que realiza el personal de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos es el liderazgo en el respeto de los derechos de los pacientes críticos y el cumplimiento de los principios de la Bioética, privacidad, intimidad, confidencialidad y veracidad de los cuidados proporcionados, tanto para la recuperación paulatina de la salud o para una muerte digna 5 6.

El conocimiento y capacitación del equipo enfermero en cuanto a nutrición clínica y apoyo nutricional, constituyen un factor de gran relevancia, el cual puede influir directamente para aportar al deterioro o el mantenimiento del estado nutricional de los pacientes críticos, siendo la capacitación y formación continua una herramienta fundamental para la mejora de la calidad de servicios de salud 7 8.

Los diferentes estudios y publicaciones consideradas en la presente investigación coinciden en la importancia que tienen los cuidados de enfermería en la atención de los pacientes adultos críticamente enfermos identificados con riesgo nutricional por NUTRIC Score, reflejando que las intervenciones del equipo enfermero constituyen un factor importante que interviene en el proceso de prestación de servicios de salud en este tipo de usuarios, aportando a la disminución del riesgo nutricional y la recuperación de la salud de los pacientes críticos 9 10.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.

 

FINANCIAMIENTO

No Monetario.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y el acceso a bases de datos científicas.

 

REFERENCIAS

1.          Hernández Y, Casanova M, Sánchez C, Rodríguez M, Ferro B. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2019;23(5):772-86.

 

2.          Piedrahíta C, Gómez L, Giraldo C. El rol del profesional de enfermería, implicaciones para el paciente, el equipo de trabajo y la enfermería como profesión. Rev Univ Catol Oriente. 2019;30(44):46-60.

 

3.          Bernaola H. Cuidados de enfermería en el manejo del soporte nutricional parenteral total en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de ICA - 2022 [Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

 

4.          Córdova E. Cuidados de Enfermería en la administración de nutrición enteral en pacientes con ventilación mecánica, del Hospital II ESSSALUD - Huaraz, 2021 [Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

 

5.          Díaz D, Soto V. Competencias de enfermeras para gestionar el cuidado directo en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos. Rev Cubana Enferm. 2020;36(3):1561-2961.

 

6.          de Pazos J, Iturralde L, de Pazos B, Morejón R. Malnutrición en el paciente crítico. Una mirada desde la ciencia, tecnología y sociedad. Rev Univ Soc. 2022;14(3):350-8.

 

7.          Abad N, Aguirre L. Asociación entre cumplimiento de la prescripción dietética y el estado nutricional de pacientes críticos [Proyecto de titulación]. Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera Dietética y Nutrición; 2018.

 

8.          Camacho E. Nivel de conocimientos del Profesional de Enfermería, relacionados con la preparación y cuidados del paciente con nutrición parenteral total, Servicio de Cirugía del Hospital de Clínicas, La Paz Bolivia 2018 [Tesis de grado]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica; 2019.

 

9.          Villaseñor A, Cervantes E, Robledo M, Padilla M, Ramírez F, Rico L, et al. El rol del profesional de enfermería en el soporte nutricional. Rev Mex Enferm. 2022;10(1):18-22.

 

10.       Larrondo H, León D, Ginarte L, Gutiérrez Á. Evaluación del estado nutricional en pacientes críticos mediante dos índices de riesgo nutricional. Cienc Clín Patol. 2020;19(4):e2854.

 

11.       Schenke E, Pérez M. Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geogr. 2018;12(30):227-33.

 

12.       Ochoa J, Yunkor Y. El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Juríd Peruana. 2020;2(2):1-13.

 

13.       Arias J, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL; 2021.

 

14.       Fuster D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Represent. 2019;7(1):201-29.

 

15.       Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev Esc Adm Neg. 2018;1(82):179-200.

 

16.       Moretti D, Rocchetti N, Ré M, Bagiler D. Relación entre la escala de riesgo nutricional NUTRIC y el hipercatabolismo proteico en pacientes críticos ventilados. Nutr Hosp. 2018;35(6):1263-9.

 

17.       Cruz L, Galindo C, Monares E, Pérez B, Aportela V, Rodríguez J, et al. Desarrollo de la escala modificada simplificada de riesgo nutricional (NUTRIC) en el paciente crítico. Rev Med Crítica. 2017;31(3):140-4.

 

18.       Martínez C, Cantú L, Cerda J, Chávez C, Muñoz M, Sánchez V. Asociación de tamizaje de riesgo nutricional y riesgo nutricional en el enfermo crítico con días de ventilación mecánica en pacientes críticos. Rev Med Crítica. 2019;33(3):125-9.

 

19.       Alvarado R, Mortola M. NUTRIC Score modificado como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con shock séptico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos [Trabajo de titulación]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina; 2019.

 

20.       Cusi C. Cuidados de enfermería en la preparación y administración del soporte nutricional parenteral total, Unidad Cuidados Intensivos Hospital Metodista, Gestión 2018 [Propuesta de intervención]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Unidad de Postgrado; 2019.

 

21.       Asensio A. El papel de la Enfermería en Cuidados Intensivos con el paciente crítico Covid-19 [Trabajo de fin de grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2021.

 

22.       Castellón N. Conocimientos cognitivos y práctica del profesional de Enfermería en el manejo y cuidado en nutrición enteral en pacientes críticos, Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero N°1, Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia, 2020 [Tesis de grado]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Unidad de Postgrado; 2020.

 

23.       García N. Conocimiento en la aplicación de una guía de procedimiento de enfermería en nutrición enteral, en Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Jaén, 2022 [Trabajo académico]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

 

24.       Landeo J. Conocimiento y práctica de la enfermería y su relación con la nutrición enteral en el paciente adulto mayor del Hospital Militar Lima - 2021 [Trabajo académico]. Lima (Perú): Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2021.

 

25.       González L, Guevara M, Hernández K, Serralde A. Manejo nutricional del paciente hospitalizado críticamente enfermo con Covid-19. Una revisión narrativa. Nutr Hosp. 2020;37(3):622-30.

 

26.       Bermúdez C, Pereire F, Trejos D, Pérez A, Puentes M, López L, et al. Recomendaciones nutricionales de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica para pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2. Rev Nutr Metab. 2020;3(1):74-85.

 

27.       Leal Á. Atención de enfermería a pacientes críticos I. Colección de Planes de Estudio y Programas de Trovare Repositorio. Buenos Aires (Argentina): Instituto Universitario y Hospital Italiano de Buenos Aires, Carrera de Licenciatura en Enfermería; 2022. Report No.: I.

 

28.       Montano I, León D, Pedroso T, Guedes D. Riesgo Nutricional de los pacientes atendidos en un Hospital Clínico Quirúrgico de la ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr. 2021;31(1):138-57.

 

29.       Villena R. Revisión Científica: Evidencias de la nutrición enteral continua vs nutrición enteral intermitente en pacientes de Cuidados Intensivos [Trabajo académico]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería; 2020.

 

30.       Zurita K. Revisión Crítica: Cuidados de Enfermería para la administración de la Nutrición Enteral en el paciente crítico [Trabajo académico]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería; 2019.

 

31.       Moreira E, Olano E, Manzanares W. Terapia nutricional en el paciente crítico con Covid-19. Una revisión. Rev Méd Urug. 2020;36(4):382-92.

 

32. Bernal A. Prevalencia del riesgo de desnutrición del paciente adulto ingresado en el HGUA [Trabajo de fin de grado]. Alicante (España): Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias de la Salud, Grado de Enfermería; 2021.

 

33.       Albuja S. Parámetros nutricionales y ajustes de requerimientos de nutrición enteral en pacientes con diagnóstico de Neumonía por Covid-19 del Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra 2021 [Trabajo de grado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Salud Comunitaria; 2022.

 

34.       Valencia S, Sosa N, Arroyo A. Factores asociados con la nutrición enteral tardía en la Unidad de Cuidados Intensivos: estudio de casos y controles. Rev Nutr Clín Metab. 2021;4(4):6-13.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)