http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i1.447
Emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador
En las últimas décadas se ha observado la aparición y resurgimiento de infecciones causadas por arbovirus (virus transmitidos por artrópodos). Estos virus son un grupo taxonómicamente heterogéneo de más de 500 virus; de los cuales aproximadamente 150 causan enfermedad en el humano. Presentan gran capacidad de adaptación al huésped, como al vector y al medio ambiente. De este grupo de virus, cabe destacar como patógenos para el ser humano el virus Dengue (DENV), Fiebre amarilla (FAV), Virus del Nilo Occidental (VNO), Chikungunya (CHIKV), Zika (ZIKV) y virus Oropouche (OROV) de reciente actividad epidemiológica en el continente americano.
Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema grave a nivel mundial, debido a que su vigilancia y prevención implica también la vigilancia de sus vectores, lo que hace difícil su control y casi imposible evitar su expansión a cualquier país tropical o subtropical, e incluso algunas regiones templadas. Los DENV, son considerados reemergentes y endémicos, mientras que los CHIKV y ZIKV son considerados emergentes en América a partir del año 2013, y están presentes en la actualidad, en la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo Ecuador. Tienen en común que se transmiten por el mismo vector: Mosquitos Aedes aegypti y albopictus. La emergencia y re emergencia de estas arbovirosis han impactado negativamente a la salud pública veterinaria y humana con altos costos a la maquinaria productiva de los países afectados.
En Ecuador, el Dengue representa un problema de salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores. Ha mostrado un comportamiento endemo-epidémico y en aparente concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima existe un gran número de la población en riesgo de enfermar por esta patología. En este país el primer caso de fiebre Chikungunya apareció en la ciudad de Loja en octubre de 2014, aun cuando el Ministerio de Salud Publica ya había adoptado medidas preventivas desde finales de 2013, acorde con disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por la situación geográfica de América Latina y el intercambio comercial reflejado en los fenómenos de migración con otros países, así como la presencia de mosquitos vectores, es inevitable la emergencia, re-emergencia y diseminación de arbovirus en el país, por lo que a pesar del desarrollo de nuevas técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento, así como de vacunas en el caso de CHIKV y DENV, el pilar del control y prevención de arbovirus debe centrarse en conocer la magnitud del problema, medir la morbilidad con el empleo de técnicas diagnósticas e identificar los factores determinantes ambientales e inherentes a la población y a los virus.
Dra. Nereida Valero
Docente Carrera de Laboratorio Clínico
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa
Ecuador