https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4258
Laringotraqueitis en una paciente de 15 meses de edad. Reporte de un caso clínico
Laryngotracheitis in a 15-month-old female patient. Clinical case report
Yohan Manuel Mancha-Alfonso
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-3116-318X
César Augusto Alulema-Velasco
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2894-6979
Patricia Graciela Nieto-Gómez
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8491-7112
Lissette Alejandra Tisalema-Laura
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3765-8434
Revisado: 15 de junio 2024
Aprobado: 15 de septiembre 2024
Publicado: 01 de octubre 2024
Descriptores: Infecciones del sistema respiratorio; obstrucción de las vías aéreas; menores. (Fuente: DeCS).
Objective: To describe laryngotracheitis in a 15-month-old female patient. Clinical case report. Method: Case report. Discussion: Laryngotracheitis is one of the most common causes of acute upper airway obstruction. Conclusion: Laryngotracheitis is an acute respiratory disease that mainly affects young children and is characterized by inflammation of the upper respiratory tract, especially the larynx and trachea. In most cases it does not require medical treatment and the diagnostic methods are basically physical without the need for radiographic methods. It presents a similar picture to spasmodic laryngitis, epiglottitis and bacterial tracheitis.
Descriptors: Respiratory system infections; airway obstruction; minors. (Source: DeCS).
La pediatría es una rama crucial de la medicina, que se especializa en la atención médica de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los pediatras no solo tratan enfermedades infantiles, sino que también se ocupan del desarrollo físico, emocional y social de los niños1. Además, promueven la salud mediante la vacunación, el control del crecimiento y desarrollo, la educación sobre hábitos saludables, detectan y tratan problemas de salud desde una etapa temprana; lo que puede tener un impacto significativo en el pronóstico de enfermedades2. La pediatría sigue siendo fundamental, debido a la constante evolución de las necesidades de salud infantil y al surgimiento de nuevas enfermedades o condiciones. Además, los avances tecnológicos y científicos continúan mejorando tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades pediátricas3. La laringotraqueitis, comúnmente conocida como crup, es una infección respiratoria, que afecta principalmente a niños pequeños. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de la laringe y la tráquea, lo que provoca síntomas como tos perruna, estridor (un sonido agudo al inhalar) y dificultad para respirar4. En este sentido, la laringotraqueitis puede ser causada por diferentes agentes infecciosos, siendo el virus de la parainfluenza el más común5. La enfermedad afecta principalmente a las vías respiratorias superiores y puede causar síntomas graves, como dificultad para respirar y tos persistente6.Además, la laringotraqueitis es una infección viral común en niños, que afecta la laringe (caja de la voz) y la tráquea (vía respiratoria principal). Esta condición es más frecuente en niños de entre 6 meses y 3 años y puede tener un impacto significativo en la salud respiratoria del niño7. Es una de las causas más comunes de obstrucción de las vías respiratorias superiores en niños pequeños, especialmente en otoño e invierno8.
Análisis de un caso clínico obtenido de las bases de datos del Hospital IESS Ambato, de una paciente pediátrica con laringotraqueitis, la cual fue atendida en abril del 2024. Se realiza una búsqueda minuciosa en varias plataformas médicas importantes, como PubMed, Science Direct, Scielo, entre otras, de temas de laringotraqueitis. Se incluyeron artículos científicos relacionados con laringotraqueitis, en idioma español e inglés, que se encontrarán a texto completo y con acceso abierto; más del 50% de los últimos cinco años de publicación, así como aquellos que se referían a pacientes pediátricos. Se excluyeron todos aquellos artículos de más de 5 años de publicación, los documentos sin arbitraje académico y los que están en otros idiomas diferentes al español e inglés.
Presentación del caso clínico
a) Anamnesis
Se presenta el caso de una paciente femenina, lactante mayor, de 1 año, 3 meses y 10 días de edad, con los siguientes antecedentes patológicos personales: de tipo prenatales: G:2, A:0, P:0, C:2, HV2; de tipo natales: nacimiento por cesárea, a las 37 semanas de gestación por ruptura prematura de membrana, con llanto inmediato, con alojamiento conjunto con la madre y sin requerir hospitalización en neonatología. Con antecedentes de infecciones de las vías respiratorias a repetición, sin antecedentes quirúrgicos, que ha mantenido contacto con una tía con proceso respiratorio agudo. Antecedentes patológicos familiares: tía paterna fallecida por cáncer de pulmón. Paciente que acude a consulta por presentar tos seca acompañada de rinorrea hialina en poca cantidad, por lo que es medicada con ibuprofeno por la madre, por lo que el cuadro clínico cede parcialmente. Hace 12 horas aproximadamente el cuadro de tos se exacerba y esta vez acompañado de alza térmica no cuantificada.
Tabla 1.
Análisis basado en problemas.
Problemas activos |
Problemas pasivos |
· Tos seca |
· Infecciones respiratorias altas recurrentes. |
· Rinorrea hialina en poca cantidad. |
|
· Orofaringe eritematosa |
· Tía con sintomatología respiratoria aguda |
· Saturaciones 90%, |
· Tía paterna fallecida por cáncer de pulmón. |
· Estertores y crepitantes en bases pulmonares y presencia de tiraje subcostal |
|
· Fosas nasales congestivas |
|
· Infiltrado intersticial con tendencia a la consolidación en campo pulmonar derecho más signos de atrapamiento aéreo |
Síndrome |
Expresión clínica |
Infección de las vías respiratorias superiores |
· Roncadora nocturna. · Rinitis. · Alérgica. · Alergia a lana de animales, colorantes, césped y ácaros. · Tos productiva de color blanquecina. · Rinorrea hialina. · Facies rinítica: pliegue dennie Morgan · Puntos Valleix positivos. · Hipertrofia de cornetes nasales. · Escurrimiento posterior. · Orofaringe eritematosa. · Adenopatías cervicales <0,5 cm. · PCR elevada. · Leucocitosis. · Neutrofilia. |
Síntomas/signos |
Laringitis espasmódica |
Laringotraqueitis |
Epiglotis |
Traqueitis bacteriana |
Tos seca |
X |
X |
|
X |
Rinorrea hialina. |
|
X |
|
|
Orofaringe eritematosa. |
X |
X |
X |
X |
Adenopatías cervicales <0,5 cm. |
|
X |
|
X |
Tórax: leves retracciones subcostales |
|
X |
|
|
Pulmones: regular entrada de aire, estridor audible con fonendoscopio, roncos en campos pulmonares. |
X |
X |
X |
X |
Leucocitosis. |
X |
X |
X |
X |
Neutrofilia. |
X |
X |
X |
X |
d) Diagnóstico Definitivo
Laringotraqueitis (Crup) (CIE 10: J050).
DISCUSIÓN
Usualmente, las infecciones virales suelen ocurrir antes de que se presenten las infecciones bacterianas. Los virus más comúnmente implicados incluyen rinovirus e influenza; mientras que entre los agentes bacterianos se encuentran Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis9. “La densidad y frecuencia de colonización con S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis, en muestras de lavado nasal, aumenta durante los períodos de infección viral, tanto sintomática como asintomática”10. Sin embargo, la laringotraqueitis es una de las causas más frecuentes de obstrucción aguda de las vías respiratorias superiores.
Tabla 4.
Factores asociados y predisponentes para la aparición de laringotraqueitis.
Factor |
Contribución |
Infección viral |
Deterioro de la función mucociliar |
Alergia |
Obstrucción e inflamación Predisposición a la atopia |
Hipertrofia adenoidea |
Reservorio bacteriano |
Polución y tabaco |
Irritantes |
Inmunológicos |
Déficit de IgA y de subclases de IgG |
Enfermedades crónicas |
Deterioro de la función mucociliar y la calidad del moco |
Malformaciones anatómicas |
Estrechamiento anatómico o funcional de las vías respiratorias superiores |
Aproximadamente, tres de cada 100 niños contraerán crup o laringotraqueobronquitis cada año. Por otro lado, no es sorprendente que las sibilancias sean un signo muy común en esta edad, especialmente durante el primer año de vida, ya que la luz bronquial es estrecha durante la infancia11. Esta aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. Predomina en varones, con una relación niños: niñas de 2. En tal sentido, el estridor es el resultado de cualquier obstrucción parcial de la vía aérea. El estridor es un ruido producido cuando el aire pasa a través de una vía aérea con calibre disminuido12. “Por otra parte, las sibilancias inducidas por RV, en niños, se han asociado a sensibilización, reacciones alérgicas”13.
Tratamiento
En la mayoría de los casos no necesita tratamiento médico. No obstante, según las necesidades se puede usar:
· La adrenalina estándar (adrenalina L) se presenta en ampollas de 1 ml al 1:1.000 (o 0,1 %); es decir, contiene 1 mg por cada ml. La dosis es de 3-6 mg (2,5-5 ampollas) o 0,5 ml/kg (máximo 5 viales) disuelta con suero fisiológico hasta llegar a 10 ml.
· Budesonida nebulizada en el tratamiento de la leve y moderada, así como un apoyo en las graves. Se administra a dosis de 2 mg, independientemente del peso y la edad. Mejora la sintomatología inicial, disminuye el tiempo de estancia en urgencias, reduce la necesidad de adrenalina nebulizada y la tasa de hospitalización. Es eficaz a las 2 h de su administración, en todas las formas clínicas, y podría persistir algún beneficio clínico durante las primeras 24 h después de su aplicación.
· Dexametasona, en un principio se utilizan dosis de 0,6 mg/kg (máximo 10 mg) por vía intramuscular, pero dosis de 0,15 mg/kg por vía oral son igual de eficaces.
· Los broncodilatadores sólo están indicados si existen signos de broncoespasmo.
· Los antibióticos no están indicados, excepto que haya otro foco infeccioso asociado. La sospecha de infección bacteriana secundaria (traqueitis pseudomembranosa) o de epiglotitis obliga al traslado urgente al hospital.
Prevención
· Es fundamental irritar al niño lo menos posible; la exploración física y las medidas terapéuticas pueden realizarse con el niño en brazos de sus padres, ya que el llanto y los gritos empeoran significativamente la obstrucción respiratoria.
· Debe estimularse la ingesta de líquidos y administrar antipiréticos si está febril. El estridor angustia mucho a las familias, pues creen que el niño se va a ahogar. Conviene informar a los padres del carácter autolimitado de la enfermedad y de los signos y síntomas que los deben llevar a consultar de nuevo.
· Una medida clásica ha sido el uso de vapor caliente o nebulizaciones ultrasónicas en el domicilio.
La laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria aguda, que afecta principalmente a niños pequeños y se caracteriza por la inflamación de las vías respiratorias superiores, especialmente la laringe y la tráquea. En la mayoría de casos no requiere tratamiento médico y las formas de diagnóstico son, básicamente, las físicas, sin necesidad de métodos radiográficos. Presenta un cuadro similar a la laringitis espasmódica, la epiglotitis y la traqueitis de tipo bacteriana. Este cuadro clínico común se denomina con el término anglosajón de "crup", que quiere decir "llorar fuerte". La incidencia estimada es del 3-6 % en niños menores de 6 años. Los síntomas van desde tos perruna, rinorrea, febrícula, dificultad respiratoria hasta la congestión nasal.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
A todas las instituciones involucradas en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Parrilla R, Almazán MV. Importancia de la Pediatría de Atención Primaria en el diagnóstico precoz de la infección osteoarticular en la infancia. [Importance of Primary Care Paediatrics in the early diagnosis of osteoarticular infection in childhood]. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020;22(Suppl 28):140. https://n9.cl/4fhiob
2. Madero S, Licea IJ, Martínez R. Perspectiva bibliométrica del análisis de artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. [Bibliometric perspective of the analysis of original articles in the Revista Cubana de Pediatría]. Rev. Cuba. Inf. cienc. salud. 2020;31(2):1-20. https://n9.cl/mo6iq
3. Pérez L, Abreus A, Caballero R. La toma de decisiones como habilidad profesional en la formación de especialistas en pediatría. [Decision-making as a professional skill in paediatric specialist training]. Conrado. 2021;17(78):104-112. https://n9.cl/hxo7e
4. Rada AJ. Nuevos conceptos de la Laringotraqueitis en niños (CRUP VIRAL). [New concepts of Laryngotracheitis in children (CRUP VIRAL)]. Rev. Méd. La Paz. 2023; 29(1):87-103. https://n9.cl/2yzj9
5. Müştak IB, Müştak HK. Circulation and Molecular Characterization of Infectious Laryngotracheitis Virus in Poultry Flocks with Respiratory Disorders in Turkey, 2018-2022. Avian Dis. 2024;68(2):112-116. https://doi.org/10.1637/aviandiseases-D-23-00074
6. Thanh TT, Addisu AY, Awol MA, Stephen WB, Gerber PF. Genomic stability for PCR detection of infectious laryngotracheitis virus and infectious bronchitis virus in poultry dust samples stored under different conditions. Avian Diseases. 2024;64(4):565-570. https://doi.org/10.1637/0005-2086-64.4.565
7. Guzmán Vélez JE, Navarro Holguín M, Montoya Rúa D, Lince Restrepo M. Diagnóstico tardío de ingestión de cuerpo extraño en un niño: reporte de caso. [Late diagnosis of foreign body ingestion in a child: case report]. Pediatr. 2023;55(Suplemento 2):12-5. https://n9.cl/hqtwm
8. Mena LS, Carreño FR, Cala LL. Diagnóstico etiológico de la neumonía: un problema en la práctica clínica pediátrica. [Aetiological diagnosis of pneumonia: a problem in paediatric clinical practice]. Med. UIS. 2020;33(1):39-52. https://doi.org/10.18273/revmed.v33n1-2020005.
9. Salazar S, Dozier NL, Campos M, Van den Boogaard T, Vargas E. Susceptibilidad inmunológica a las infecciones virales de vía aérea posterior a la pandemia de COVID-19. [Immunological susceptibility to viral airway infections following the COVID-19 pandemic]. CS. 2024;7(4):113-9. https://n9.cl/yyky2
10. DeMuri GP, Gern JE, Eickhoff JC, Lynch SV, Wald ER. Dynamics of Bacterial Colonization With Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, and Moraxella catarrhalis During Symptomatic and Asymptomatic Viral Upper Respiratory Tract Infection. Clin Infect Dis. 2018;66(7):1045-1053. https://doi.org/10.1093/cid/cix941
11. Coronel Carvajal C, Quiñones Castellanos L, Cardero Atensio X, Afonso Sánchez L. Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias. [Caracterización de los niños menores de 5 años con sibilancias]. Gac Méd Espirit. 2019;21(2):23-31. https://n9.cl/w63pb
12. Cuestas G, Rodríguez H. Algoritmo para el manejo de la obstrucción laríngea en pediatría. [Algorithm for the management of laryngeal obstruction in paediatrics]. Arch. argent. pediatr. 2022;120(3):18-18. https://n9.cl/pe9b0
13. Godoy Sánchez L, Wentzel G, Mesquita Ramirez M. Bronquiolitis por rinovirus en menores de 1 año y riesgo de sibilancias recurrentes y asma. [Rhinovirus bronchiolitis in children under 1 year and risk of recurrent wheezing and asthma]. Pediatr. (Asunción). 2021;48(2):113-119. https://n9.cl/wv9us
14. Hernández-Blanquel J, Yunes-Díaz E, Sánchez-Domínguez M. Uso de antibióticos, en hospital pediátrico, para infección respiratoria y enfermedad diarreica [Use of antibiotics, in a pediatric hospital, for respiratory infection and diarrheal disease]. Rev Med Inst Mex Seg. Soc. 2023;61(4):449-456. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200290
15. Betancur-Otalvaro JP. et al. Determinantes de la hospitalización en pacientes con diagnóstico de bronquiolitis en Barranquilla, Colombia. [Determinants of hospitalization in patients diagnosed with bronchiolitis in Barranquilla, Colombia]. Revi. de Sal. Púb. 2023;22(6):589-593. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n6.86074
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)