https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4256
Factores de riesgo asociados a la automedicación en gestantes
Risk factors associated with self-medication in pregnant women
Jessenia Deyaneira Peñafiel-Castillo
et.jesseniadpc@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9951-6538
Sulay Alexandra Ger-Yandún
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-4042-5468
Génesis Nayely Quilo-Chicaiza
et.genesisnqc24@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-8871-1387
Zuly Rivel Nazate-Chuga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2378-6697
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la automedicación en gestantes. Método: Descriptivo documental, se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed. Conclusión: La automedicación en gestantes es una práctica impulsada por diversos factores de riesgo, como el nivel educativo, el acceso limitado a los servicios de salud, la influencia de familiares y amigos, y los hábitos preexistentes de uso de medicamentos sin receta. Estos factores resaltan la necesidad urgente de implementar intervenciones educativas y mejorar la accesibilidad a la atención médica, especialmente en áreas rurales.
Descriptores: Errores de medicación; sistemas de medicación; sistemas de medicación en hospital. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the risk factors associated with self-medication in pregnant women. Method: Descriptive documentary study, 15 scientific articles published in PubMed were reviewed. Conclusion: Self-medication in pregnant women is a practice driven by various risk factors, such as educational level, limited access to health services, the influence of family and friends, and pre-existing habits of over-the-counter medication use. These factors highlight the urgent need to implement educational interventions and improve accessibility to health care, especially in rural areas.
Descriptors: Medication errors; medication systems; medication systems hospital. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La automedicación durante el embarazo es una práctica que plantea riesgos significativos tanto para la madre como para el feto, debido a la posibilidad de interacciones farmacológicas no supervisadas y efectos adversos. A pesar de los esfuerzos globales para promover el acceso a la atención médica durante el embarazo, numerosos estudios han demostrado que las gestantes en diferentes contextos recurren a la automedicación por diversas razones, entre ellas la falta de acceso a servicios de salud, la influencia de familiares o amigos, y la percepción de que ciertos síntomas no requieren atención médica profesional. Entender los factores de riesgo asociados a esta práctica es crucial para diseñar intervenciones efectivas que minimicen su incidencia y protejan la salud materno-fetal.
Se tiene por objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la automedicación en gestantes.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó análisis documental para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
En la tabla 1, los estudios revisados proporcionan un panorama amplio sobre los factores de riesgo asociados a la automedicación en gestantes, destacando elementos tanto individuales como contextuales que contribuyen a esta práctica. Uno de los factores más recurrentes es el nivel de educación, tanto de las mujeres como de sus familiares, particularmente los esposos.
Tabla 1.
Factores de riesgo asociados a la automedicación en gestantes.
Referencia |
Factores de riesgo asociados |
Chaudhary et al.¹ |
Nivel educativo bajo, fácil acceso a medicamentos, falta de asesoramiento médico. |
Girmaw et al.² |
Falta de supervisión médica, baja escolaridad, pobreza, acceso inadecuado a servicios de salud. |
Tassew et al.³ |
Deficiente acceso a servicios de salud, desconocimiento sobre los riesgos de la automedicación. |
Opoku et al.⁴ |
Inaccesibilidad a atención médica adecuada, falta de información sobre los efectos de los medicamentos. |
Niriayo et al.⁵ |
Baja percepción de riesgo, automedicación por recomendaciones no médicas, desconocimiento de efectos adversos. |
Pereira et al.⁶ |
Prácticas culturales, baja conciencia sobre los riesgos, disponibilidad de medicamentos sin receta. |
Lerango et al.⁷ |
Influencia del entorno social, falta de educación sobre automedicación, fácil adquisición de medicamentos. |
Ceulemans et al.⁹ |
Estrés relacionado con la pandemia, limitación en el acceso a consultas médicas, automedicación como respuesta al temor. |
Tujuba et al.¹⁰ |
Nivel educativo del esposo bajo, falta de seguimiento prenatal, creencias erróneas sobre el uso de medicamentos. |
Chergaoui et al.¹¹ |
Bajo conocimiento sobre los efectos adversos, costumbre de automedicación en la comunidad, falta de supervisión médica. |
Atmadani et al.¹² |
Conocimiento insuficiente sobre los efectos de los medicamentos, prácticas culturales de automedicación. |
Gbagbo et al.¹³ |
Desconocimiento de los riesgos, inaccesibilidad a servicios médicos, influencia de amigos y familiares. |
Ahmed et al.¹⁴ |
Desinformación sobre la seguridad de los medicamentos, falta de control médico regular, creencias populares. |
Opoku et al.¹⁵ |
Acceso limitado a atención médica, desconocimiento sobre los riesgos de la automedicación durante el embarazo. |
Elaboración: Los autores.
En estudios como el de ¹⁰ y ², se observa que las mujeres con menor educación formal tienden a automedicarse con mayor frecuencia, lo que sugiere una falta de información sobre los riesgos asociados al uso inadecuado de medicamentos durante el embarazo. Este hallazgo destaca la importancia de las campañas educativas para concientizar a las gestantes sobre los peligros de la automedicación, especialmente en áreas rurales donde los niveles de educación suelen ser más bajos.
Otro factor clave identificado es la falta de acceso a servicios de salud, que se reporta como un impulsor significativo de la automedicación en diversos contextos geográficos. En países como India y Etiopía, donde la infraestructura sanitaria puede ser limitada, muchas mujeres optan por automedicarse debido a la distancia y la dificultad para acceder a centros de salud. ¹ ³ Este patrón es consistente en áreas rurales de Etiopía, donde la automedicación se utiliza como una solución rápida para síntomas leves que no se perciben como lo suficientemente graves como para justificar un viaje al centro de salud ⁷. Este comportamiento pone de relieve la necesidad de mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios de atención primaria, especialmente en áreas remotas.
La influencia de familiares, amigos o la cultura popular también juega un papel significativo en la decisión de automedicarse durante el embarazo ⁴ encontraron que muchas mujeres en Ghana se automedican basándose en las recomendaciones de familiares y amigos, lo que indica una falta de orientación médica adecuada. Esto subraya la importancia de fortalecer las redes de apoyo comunitario y de implementar programas de educación que promuevan la consulta con profesionales de la salud antes de consumir medicamentos.
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 exacerbó las prácticas de automedicación, especialmente en países europeos ⁹. El confinamiento y la dificultad para acceder a centros de salud durante la pandemia llevaron a muchas mujeres embarazadas a automedicarse para tratar síntomas leves de enfermedades comunes, lo que plantea nuevos desafíos para la gestión de la salud pública en situaciones de crisis.
El uso previo de medicamentos sin receta o la experiencia previa con determinados fármacos también está asociado con la automedicación en gestantes ⁵ encontraron que muchas mujeres que ya habían usado medicamentos de venta libre antes del embarazo eran más propensas a automedicarse durante este periodo, lo que sugiere que los hábitos preexistentes son difíciles de cambiar sin intervenciones dirigidas.
CONCLUSIONES
La automedicación en gestantes es una práctica impulsada por diversos factores de riesgo, como el nivel educativo, el acceso limitado a los servicios de salud, la influencia de familiares y amigos, y los hábitos preexistentes de uso de medicamentos sin receta. Estos factores resaltan la necesidad urgente de implementar intervenciones educativas y mejorar la accesibilidad a la atención médica, especialmente en áreas rurales.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Chaudhary V, Kumari S, Khurana N, et al. Prevalence of self-medication practices among pregnant women in India: A systematic review and meta-analysis. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2024;33(4):e5791. http://dx.doi.org/10.1002/pds.5791
2. Girmaw F, Sendekie AK, Mesfin B, Kassaw AT. Self-medication practices among pregnant women in Ethiopia [published correction appears in J Pharm Policy Pract. 2023 Jul 27;16(1):95. doi: 10.1186/s40545-023-00600-w]. J Pharm Policy Pract. 2023;16(1):74. http://dx.doi.org/10.1186/s40545-023-00584-7
3. Tassew WC, Ferede YA, Sisay Woldie S, et al. Self-medication practice and associated factors among pregnant women in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. SAGE Open Med. 2023;11:20503121231194429. http://dx.doi.org/10.1177/20503121231194429
4. Opoku R, Yar DD, Botchwey CO. Self-medication among pregnant women in Ghana: A systematic review and meta-analysis. Heliyon. 2022;8(10):e10777. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10777
5. Niriayo YL, Mohammed K, Asgedom SW, Demoz GT, Wahdey S, Gidey K. Self-medication practice and contributing factors among pregnant women. PLoS One. 2021;16(5):e0251725. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0251725
6. Pereira G, Surita FG, Ferracini AC, Madeira CS, Oliveira LS, Mazzola PG. Self-Medication Among Pregnant Women: Prevalence and Associated Factors [published correction appears in Front Pharmacol. 2021 Dec 03;12:810762. http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2021.810762]. Front Pharmacol. 2021;12:659503. http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2021.659503
7. Lerango TL, Alagaw A, Tunje A, et al. Self-medication practice among pregnant women in Wolaita Zone, Southern Ethiopia: An institutionally based cross-sectional study. Heliyon. 2023;9(3):e13833. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13833
8. Girmaw F, Sendekie AK, Mesfin B, Kassaw AT. Correction: Self-medication practices among pregnant women in Ethiopia. J Pharm Policy Pract. 2023;16(1):95. http://dx.doi.org/10.1186/s40545-023-00600-w
9. Ceulemans M, Foulon V, Panchaud A, et al. Self-Reported Medication Use among Pregnant and Breastfeeding Women during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study in Five European Countries. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(3):1389. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19031389
10. Tujuba TD, Chilo D, Abebe E, Zenu S. Self-Medication and Associated Factors Among Pregnant Women in Rural Ethiopia: The Importance of Husband Education in Ensuring a Safe Pregnancy. Drug Healthc Patient Saf. 2023;15:39-50. http://dx.doi.org/10.2147/DHPS.S394346
11. Chergaoui S, Changuiti O, Marfak A, Saad E, Hilali A, Youlyouz Marfak I. Modern drug self-medication and associated factors among pregnant women at Settat city, Morocco. Front Pharmacol. 2022;13:812060. http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2022.812060
12. Atmadani RN, Nkoka O, Yunita SL, Chen YH. Self-medication and knowledge among pregnant women attending primary healthcare services in Malang, Indonesia: a cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth. 2020;20(1):42. http://dx.doi.org/10.1186/s12884-020-2736-2
13. Gbagbo FY, Nkrumah J. Self-medication among pregnant women in two municipalities in the Central Region of Ghana. Health Care Women Int. 2021;42(4-6):547-562. http://dx.doi.org/10.1080/07399332.2020.1716235
14. Ahmed SM, Sundby J, Aragaw YA, Abebe F. Self-Medication and Safety Profile of Medicines Used among Pregnant Women in a Tertiary Teaching Hospital in Jimma, Ethiopia: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11):3993. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17113993
15. Opoku R, Dwumfour-Asare B, Agrey-Bluwey L, et al. Prevalence of self-medication in Ghana: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2023;13(3):e064627. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2022-064627
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)