https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4255

 

Intervención de enfermería para disminuir los trastornos mentales

 

Nursing intervention to reduce mental disorders

 

                                                                                                                     

Lady Mishelle Enríquez-Reinoso

ut.ladymer81@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0786-9668

 

Jhon Jairo Chamorro-Bastidas

ut.jhonjcb13@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0156-7821

 

Melba Esperanza Narváez-Jaramillo

ut.melbanarvaez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2025-2075

 

Sara Ximena Guerrón-Enriquez

ut.saraxge69@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0087-802X

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024


 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la intervención de enfermería para disminuir los trastornos mentales. Método: Descriptivo documental, se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed. Conclusión: Las intervenciones de enfermería no farmacológicas han demostrado ser eficaces en la prevención y manejo de diversos trastornos mentales, mejorando la calidad de vida de los pacientes en contextos críticos, geriátricos, y perinatales. Estas intervenciones, que incluyen desde la musicoterapia hasta el uso de tecnologías asistidas, permiten un enfoque holístico, reducen la dependencia de tratamientos farmacológicos y fortalecen el bienestar emocional y físico de los pacientes.

 

Descriptores: Fenómenos psicológicos; salud mental; disciplinas y actividades conductuales.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze nursing intervention to reduce mental disorders. Method: Descriptive documentary, 15 scientific articles published in PubMed were reviewed. Conclusion: Non-pharmacological nursing interventions have been shown to be effective in the prevention and management of various mental disorders, improving the quality of life of patients in critical, geriatric and perinatal contexts. These interventions, ranging from music therapy to the use of assistive technologies, allow for a holistic approach, reduce dependence on pharmacological treatments and strengthen the emotional and physical well-being of patients.

 

Descriptors: Psychological phenomena; mental health; behavioral disciplines and activities. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales representan un desafío creciente en la atención sanitaria a nivel mundial, afectando a millones de personas en diversas etapas de la vida. En este contexto, las intervenciones de enfermería juegan un papel fundamental en la prevención, manejo y tratamiento de estas condiciones, especialmente a través de enfoques no farmacológicos que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes sin recurrir exclusivamente a medicación. Estos enfoques abarcan una amplia gama de estrategias, que incluyen la terapia psicológica, el uso de tecnología asistida, la estimulación cognitiva, la reorientación y técnicas de relajación, las cuales han demostrado ser eficaces en poblaciones vulnerables, como pacientes geriátricos, críticos, y mujeres en el periodo posparto.

Este artículo tiene por objetivo analizar la intervención de enfermería para disminuir los trastornos mentales.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó análisis documental para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

A partir de la tabla 1, se evidencia que las intervenciones de enfermería no farmacológicas han demostrado ser herramientas clave en la prevención y manejo de trastornos mentales, especialmente en poblaciones vulnerables, como pacientes en cuidados críticos, adultos mayores y mujeres en el periodo posparto. A partir de la revisión de múltiples estudios, se puede observar que estas intervenciones abarcan una amplia gama de enfoques, desde la musicoterapia hasta el uso de tecnología asistida, cada una con resultados favorables en la mejora de la salud mental.

Tabla 1.

Intervención de enfermería para disminuir los trastornos mentales.

 

Referencia

Objetivo del Estudio

Metodología

Resultados Relevantes

Conclusiones

Witusik & Pietras, 2019

Evaluar la musicoterapia como terapia complementaria para trastornos mentales.

Revisión narrativa.

La musicoterapia mostró efectos positivos en la reducción de síntomas de ansiedad y depresión.

La musicoterapia es una herramienta útil como terapia complementaria para pacientes con trastornos mentales.

Bento & Sousa, 2021

Evaluar las intervenciones de enfermería en el delirium en pacientes adultos en cuidados intensivos.

Estudio observacional.

Las intervenciones no farmacológicas, como la reorientación y el manejo del ambiente, redujeron la incidencia de delirium.

Las intervenciones de enfermería son efectivas para prevenir el delirium en pacientes en estado crítico.

Sun et al., 2022

Comparar la eficacia de 11 intervenciones no farmacológicas en cuidadores de personas con demencia.

Revisión sistemática y meta-análisis.

Intervenciones como el apoyo psicológico y la terapia ocupacional mejoraron la calidad de vida y redujeron el estrés de los cuidadores.

Las intervenciones no farmacológicas son eficaces para mejorar la salud mental de los cuidadores informales.

Meng et al., 2022

Evaluar los efectos de una intervención de enfermería basada en evidencia para prevenir la ansiedad y depresión en el periodo posparto.

Ensayo controlado aleatorio.

La intervención redujo significativamente la incidencia de ansiedad y depresión en mujeres posparto.

Las intervenciones de enfermería basadas en evidencia son efectivas para prevenir trastornos mentales en el posparto.

Domínguez-Solís et al., 2021

Revisar intervenciones no farmacológicas para reducir la ansiedad durante el embarazo, parto y posparto.

Revisión sistemática.

Técnicas de relajación y apoyo emocional redujeron la ansiedad en las mujeres durante el embarazo y el parto.

Las intervenciones no farmacológicas son eficaces para reducir la ansiedad en mujeres embarazadas.

Wilfling et al., 2023

Evaluar intervenciones no farmacológicas para mejorar el sueño en personas con demencia.

Revisión sistemática Cochrane.

La terapia de luz y la actividad física mejoraron la calidad del sueño en pacientes con demencia.

Las intervenciones no farmacológicas son beneficiosas para mejorar el sueño en personas con demencia.

Chen et al., 2022

Comparar la efectividad de intervenciones no farmacológicas para prevenir el delirium en adultos críticos.

Revisión sistemática y meta-análisis.

Intervenciones como la estimulación cognitiva y la reorientación mostraron ser efectivas para prevenir el delirium.

Las intervenciones no farmacológicas deben ser parte del manejo integral del delirium en cuidados críticos.

Wang et al., 2023

Evaluar el efecto de la realidad virtual como intervención para la cinesiofobia.

Meta-análisis de ensayos controlados aleatorios.

La realidad virtual redujo la cinesiofobia y mejoró la rehabilitación física.

La realidad virtual es una intervención prometedora para tratar la cinesiofobia y mejorar la salud mental.

Matsuura et al., 2023

Evaluar la prevención no farmacológica del delirium en pacientes críticos.

Meta-análisis en red.

Intervenciones multicomponentes como la movilización temprana y la estimulación cognitiva redujeron la incidencia de delirium.

Las intervenciones no farmacológicas son esenciales para la prevención del delirium en pacientes en UCI.

Gómez Tovar & Henao Castaño, 2024

Evaluar la intervención de enfermería para reducir el delirium en pacientes críticos.

Ensayo controlado aleatorio.

La intervención dinámica de enfermería redujo la incidencia y duración del delirium.

Las intervenciones de enfermería activas son efectivas para reducir el delirium en pacientes en estado crítico.

Kasapoğlu & Enç, 2022

Evaluar intervenciones no farmacológicas multicomponentes para la prevención del delirium.

Ensayo controlado aleatorio.

Las intervenciones multicomponentes mostraron una reducción significativa en la incidencia de delirium.

Las intervenciones de enfermería multicomponentes son efectivas en la prevención del delirium en pacientes geriátricos.

McCarter et al., 2019

Evaluar el apoyo asistido por tecnología para el apoyo posparto en enfermería.

Ensayo controlado aleatorio.

El uso de tecnología asistida mejoró los resultados de salud mental en mujeres posparto.

Las intervenciones de enfermería asistidas por tecnología son eficaces para el apoyo en salud mental posparto.

O'Connell et al., 2021

Evaluar intervenciones para el miedo al parto y la tocophobia.

Revisión Cochrane.

La terapia cognitivo-conductual y el apoyo emocional redujeron el miedo al parto.

Las intervenciones psicológicas son útiles para reducir el miedo al parto y mejorar los resultados.

Orgeta et al., 2022

Evaluar tratamientos psicológicos para la depresión y ansiedad en pacientes con demencia y deterioro cognitivo leve.

Revisión Cochrane.

Los tratamientos psicológicos mostraron ser efectivos para reducir los síntomas de ansiedad y depresión.

Las intervenciones psicológicas deben ser integradas en el manejo de pacientes con demencia.

Gulka et al., 2020

Evaluar la efectividad de las intervenciones de prevención de caídas en residencias de ancianos.

Meta-análisis.

Las intervenciones de enfermería redujeron significativamente las caídas en residencias geriátricas.

Las intervenciones de enfermería son clave para la prevención de caídas y la mejora de la salud mental de los residentes.

 

Elaboración: Los autores.

 

El uso de terapias complementarias, como la musicoterapia ¹, mostró un impacto positivo en la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, subrayando su potencial como tratamiento complementario en pacientes con trastornos mentales. Estas terapias permiten reducir el uso de fármacos y promueven el bienestar emocional a través de enfoques no invasivos.

Por otro lado, las intervenciones en cuidados intensivos, especialmente las dirigidas a la prevención del delirium, evidencian una gran efectividad en la mejora de los resultados clínicos de los pacientes. La reorientación, la estimulación cognitiva y la movilización temprana son algunas de las estrategias más exitosas para reducir la incidencia y la duración del delirium en pacientes críticos. ² ⁷ Esto destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de los pacientes críticos, donde las enfermeras juegan un papel fundamental.

Las intervenciones dirigidas a mujeres en el periodo posparto y durante el embarazo también han mostrado resultados favorables ⁴ evidencian cómo las intervenciones basadas en evidencia en el posparto pueden prevenir la aparición de ansiedad y depresión, mientras que ⁵ resaltan la eficacia de las técnicas de relajación y apoyo emocional para reducir la ansiedad durante el embarazo y el parto. Esto pone de manifiesto la importancia de un apoyo integral y continuo para las mujeres en estos periodos críticos.

En cuanto a los pacientes con demencia, las intervenciones no farmacológicas, como la terapia de luz y la actividad física, han demostrado ser eficaces en la mejora de la calidad del sueño ⁶, lo que se traduce en una mejoría del bienestar general de los pacientes. De igual manera, los tratamientos psicológicos para la depresión y ansiedad en pacientes con demencia y deterioro cognitivo leve han mostrado ser una alternativa efectiva ¹⁴, integrándose de manera esencial en el manejo de estos trastornos.

La integración de tecnología en las intervenciones de enfermería, como el uso de plataformas asistidas por tecnología en el apoyo posparto ¹² y la realidad virtual para tratar la cinesiofobia ⁸, ofrece nuevas oportunidades para mejorar el acceso y la eficacia de los cuidados de salud mental. Estas herramientas tecnológicas no solo amplían el alcance de las intervenciones, sino que también mejoran la adherencia y los resultados clínicos.

 

CONCLUSIONES

Las intervenciones de enfermería no farmacológicas han demostrado ser eficaces en la prevención y manejo de diversos trastornos mentales, mejorando la calidad de vida de los pacientes en contextos críticos, geriátricos, y perinatales. Estas intervenciones, que incluyen desde la musicoterapia hasta el uso de tecnologías asistidas, permiten un enfoque holístico, reducen la dependencia de tratamientos farmacológicos y fortalecen el bienestar emocional y físico de los pacientes.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Witusik A, Pietras T. Music therapy as a complementary form of therapy for mental disorders. Pol Merkur Lekarski. 2019;47(282):240-243.

 

2.    Bento AFG, Sousa PP. Delirium in adult patients in intensive care: nursing interventions. Br J Nurs. 2021;30(9):534-538. http://dx.doi.org/10.12968/bjon.2021.30.9.534

 

3.    Sun Y, Ji M, Leng M, Li X, Zhang X, Wang Z. Comparative efficacy of 11 non-pharmacological interventions on depression, anxiety, quality of life, and caregiver burden for informal caregivers of people with dementia: A systematic review and network meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2022;129:104204. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2022.104204

 

4.    Meng J, Du J, Diao X, Zou Y. Effects of an evidence-based nursing intervention on prevention of anxiety and depression in the postpartum period. Stress Health. 2022;38(3):435-442. http://dx.doi.org/10.1002/smi.3104

 

5.    Domínguez-Solís E, Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS. Non-pharmacological interventions to reduce anxiety in pregnancy, labour and postpartum: A systematic review. Midwifery. 2021;102:103126. http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2021.103126

 

6.    Wilfling D, Calo S, Dichter MN, Meyer G, Möhler R, Köpke S. Non-pharmacological interventions for sleep disturbances in people with dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2023;1(1):CD011881. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD011881.pub2

 

7.    Chen TJ, Traynor V, Wang AY, et al. Comparative effectiveness of non-pharmacological interventions for preventing delirium in critically ill adults: A systematic review and network meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2022;131:104239. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2022.104239

 

8.    Wang S, Sun J, Yin X, Li H. Effect of virtual reality technology as intervention for people with kinesiophobia: A meta-analysis of randomised controlled trials. J Clin Nurs. 2023;32(13-14):3074-3086. http://dx.doi.org/10.1111/jocn.16397

 

9.    Matsuura Y, Ohno Y, Toyoshima M, Ueno T. Effects of non-pharmacologic prevention on delirium in critically ill patients: A network meta-analysis. Nurs Crit Care. 2023;28(5):727-737. http://dx.doi.org/10.1111/nicc.12780

 

10. Gómez Tovar LO, Henao Castaño AM. Dynamic delirium - Nursing intervention to reduce delirium in patients critically Ill, a randomized control trial. Intensive Crit Care Nurs. 2024;83:103691. http://dx.doi.org/10.1016/j.iccn.2024.103691

 

11. Kasapoğlu ES, Enç N. Role of multicomponent non-pharmacological nursing interventions on delirium prevention: A randomized controlled study. Geriatr Nurs. 2022;44:207-214. http://dx.doi.org/10.1016/j.gerinurse.2022.02.015

 

12. McCarter DE, Demidenko E, Sisco TS, Hegel MT. Technology-assisted nursing for postpartum support: A randomized controlled trial. J Adv Nurs. 2019;75(10):2223-2235. http://dx.doi.org/10.1111/jan.14114

 

13. O'Connell MA, Khashan AS, Leahy-Warren P, Stewart F, O'Neill SM. Interventions for fear of childbirth including tocophobia. Cochrane Database Syst Rev. 2021;7(7):CD013321. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD013321.pub2

 

14. Orgeta V, Leung P, Del-Pino-Casado R, et al. Psychological treatments for depression and anxiety in dementia and mild cognitive impairment. Cochrane Database Syst Rev. 2022;4(4):CD009125. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD009125.pub3

 

15. Gulka HJ, Patel V, Arora T, McArthur C, Iaboni A. Efficacy and Generalizability of Falls Prevention Interventions in Nursing Homes: A Systematic Review and Meta-analysis. J Am Med Dir Assoc. 2020;21(8):1024-1035.e4. http://dx.doi.org/10.1016/j.jamda.2019.11.012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)