https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4252
Autoexploración mamaria para la prevención del cáncer de mama
Breast self-examination for breast cancer prevention
Anghela Amaris Barrera-Toro
et.anghelaabt94@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3859-8366
Dayana Lizbeth Jiménez-Imbago
et.dayanalji13@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8607-4251
José Daniel Figueroa-Cuaspud
et.josedfc71@uniandes.edu.2ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-1389-0900
Melba Esperanza Narváez-Jaramillo
ut.melbanarvaez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2025-2075
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la autoexploración mamaria para la prevención del cáncer de mama. Método: Descriptivo documental, se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed. Conclusión: La autoexploración mamaria es una herramienta valiosa para la detección temprana del cáncer de mama, pero su efectividad está condicionada por factores como la educación, el acceso a recursos y la confianza en la técnica. Los estudios analizados demuestran que la implementación de programas educativos y herramientas tecnológicas puede mejorar significativamente su adopción, especialmente en poblaciones vulnerables.
Descriptores: Pruebas diagnósticas de rutina; autoevaluación diagnóstica; diagnóstico. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze breast self-examination for the prevention of breast cancer. Method: Descriptive documentary, 15 scientific articles published in PubMed were reviewed. Conclusion: Breast self-examination is a valuable tool for the early detection of breast cancer, but its effectiveness is conditioned by factors such as education, access to resources and confidence in the technique. The studies analyzed demonstrate that the implementation of educational program and technological tools can significantly improve its adoption, especially in vulnerable populations.
Descriptors: Routine diagnostic testing; diagnostic self-assessment; diagnosis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial, siendo la detección temprana un factor clave para mejorar las tasas de supervivencia. En este contexto, la autoexploración mamaria se presenta como una estrategia sencilla y de bajo costo que permite a las mujeres identificar cambios o anomalías en sus mamas, facilitando la intervención temprana. A pesar de sus beneficios potenciales, la práctica de la autoexploración sigue siendo baja en muchas regiones, especialmente en países con acceso limitado a la atención médica. Diversos estudios han mostrado que la falta de conocimiento, la baja percepción del riesgo y las barreras culturales influyen negativamente en la adopción de esta práctica. Por lo tanto, es crucial analizar el estado actual de la autoexploración mamaria, identificar los factores que limitan su uso y proponer soluciones para su promoción, con el fin de contribuir a la prevención efectiva del cáncer de mama en diferentes contextos socioculturales.
Se tiene por objetivo analizar la autoexploración mamaria para la prevención del cáncer de mama.
MÉTODO
Descriptivo documental.
Se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó análisis documental para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
En la tabla 1, se describe el análisis de la autoexploración mamaria como herramienta para la prevención del cáncer de mama muestra variaciones significativas en su implementación y aceptación a nivel global, influenciadas por factores culturales, educativos y de acceso a recursos. Varios estudios incluidos en este análisis subrayan que, a pesar de su relevancia como método de detección temprana, la autoexploración mamaria sigue estando subutilizada en muchos contextos, particularmente en países de bajos y medianos ingresos.
Tabla 1.
Autoexploración mamaria para la prevención del cáncer de mama.
Referencia |
Objetivo del Estudio |
Metodología |
Resultados Relevantes |
Conclusiones |
Khana et al., 2020 |
Desarrollar un sistema de autoexploración mamaria mediante un enfoque multifacético de confiabilidad. |
Estudio observacional. |
Implementación de un sistema basado en tecnologías para mejorar la autoexploración mamaria. |
El sistema mostró ser efectivo para aumentar la confiabilidad y precisión en la autoexploración mamaria. |
Ghose et al., 2022 |
Evaluar la práctica de autoexploración mamaria en la India. |
Estudio descriptivo. |
La práctica de la autoexploración mamaria es limitada entre las mujeres en India debido a barreras culturales y de conocimiento. |
La educación y la sensibilización son esenciales para aumentar la práctica de la autoexploración. |
Seifu & Mekonen, 2021 |
Revisar la práctica de la autoexploración mamaria en mujeres africanas. |
Revisión sistemática y meta-análisis. |
La autoexploración mamaria tiene una baja prevalencia en África. |
Es necesaria una mayor promoción y educación sobre el cáncer de mama y la autoexploración en África. |
Pippin & Boyd, 2023 |
Resumir la relevancia de la autoexploración mamaria en la detección temprana de cáncer de mama. |
Revisión narrativa. |
La autoexploración mamaria sigue siendo una herramienta útil, especialmente en áreas con poco acceso a atención médica. |
Se recomienda integrar la autoexploración en programas de prevención y detección temprana. |
Abo Al-Shiekh et al., 2021 |
Evaluar el conocimiento y la práctica de la autoexploración mamaria en estudiantes universitarias de Gaza. |
Estudio transversal. |
Solo el 35% de las participantes practicaban la autoexploración mamaria regularmente. |
Es necesaria una mayor concienciación y programas de educación dirigidos a mujeres jóvenes. |
Idrees et al., 2023 |
Validar un modelo rentable para la autoexploración mamaria. |
Estudio experimental. |
El modelo propuesto es eficaz y accesible, demostrando ser rentable para su implementación en áreas rurales. |
El modelo debería adoptarse en comunidades con pocos recursos para aumentar la práctica de la autoexploración. |
Radhakrishnan & Shah, 2024 |
Analizar la perspectiva de las mujeres sobre la autoexploración mamaria. |
Estudio cualitativo. |
Las mujeres reportan la autoexploración como un método importante pero subutilizado debido a la falta de educación y confianza en la técnica. |
Se recomienda mejorar los programas de educación y capacitación en autoexploración. |
Hussen et al., 2023 |
Evaluar los factores asociados con la autoexploración mamaria entre mujeres en edad reproductiva en Etiopía. |
Estudio transversal. |
Los factores clave incluyen el nivel de educación y el acceso a información sobre cáncer de mama. |
Es necesario mejorar la difusión de información y educación sobre el cáncer de mama en Etiopía. |
Ahmad et al., 2022 |
Evaluar el conocimiento y las creencias sobre la autoexploración mamaria en mujeres de Jordania. |
Estudio transversal. |
El 45% de las mujeres encuestadas practicaban la autoexploración regularmente. |
La educación continua puede mejorar la práctica de autoexploración en Jordania. |
Ştefănuţ & Vintilă, 2022 |
Evaluar la intervención psicoterapéutica basada en el modelo de creencias en salud para la autoexploración mamaria. |
Estudio cualitativo. |
Las intervenciones psicoterapéuticas mejoraron la práctica de la autoexploración mamaria. |
El uso de intervenciones psicológicas puede aumentar la adherencia a la autoexploración. |
Getu et al., 2022 |
Evaluar el conocimiento y los determinantes de la autoexploración mamaria entre estudiantes universitarias en Etiopía. |
Estudio transversal. |
Solo el 29% de las estudiantes practicaba la autoexploración regularmente. |
Se requieren intervenciones educativas dirigidas a estudiantes para mejorar la práctica de autoexploración. |
Koçak Akgün & İldan Çalım, 2022 |
Evaluar la eficacia de un video de autoexploración mamaria con lenguaje de señas para mujeres sordas. |
Estudio intervencional. |
El video fue efectivo para mejorar el conocimiento y la práctica de la autoexploración en mujeres sordas. |
La creación de materiales accesibles es esencial para fomentar la autoexploración en poblaciones con discapacidades. |
Yeshitila et al., 2021 |
Revisar la práctica de la autoexploración mamaria y sus determinantes entre mujeres etíopes. |
Revisión sistemática y meta-análisis. |
La baja práctica de autoexploración se asocia con la falta de educación y recursos en la población. |
Se requieren intervenciones comunitarias y educativas para aumentar la adherencia a la autoexploración. |
Udoh et al., 2020 |
Revisar el conocimiento, la actitud y la práctica de la autoexploración mamaria en mujeres del África subsahariana. |
Revisión exploratoria. |
La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento limitado sobre la autoexploración. |
Las campañas de sensibilización son esenciales para mejorar la práctica de la autoexploración en África subsahariana. |
B K M & Kaphle, 2023 |
Evaluar el conocimiento y la práctica de la autoexploración mamaria entre mujeres en Nepal. |
Estudio transversal. |
Solo el 38% de las mujeres encuestadas practicaban la autoexploración regularmente. |
Es crucial aumentar la concienciación y la educación en las áreas rurales de Nepal. |
Elaboración: Los autores.
Estudios como ¹ evidencian que la implementación de sistemas tecnológicos para guiar la autoexploración puede aumentar significativamente la precisión y confiabilidad en la detección de anomalías. Sin embargo, este tipo de soluciones aún no son accesibles para la mayoría de las mujeres, especialmente en áreas rurales o con limitaciones de recursos, como se destaca en los estudios de ³ y ¹⁴. Ambos concluyen que la falta de educación y la baja percepción de riesgo entre las mujeres africanas son barreras que limitan la adopción de esta práctica. Este problema también se refleja en otros países en desarrollo, como Etiopía y Nepal, donde la baja tasa de práctica de la autoexploración se asocia a la falta de concienciación y recursos educativos. ¹¹ ¹⁵
Por otro lado, la perspectiva de los usuarios también revela que, aunque la autoexploración es percibida como un método importante, muchas mujeres no confían plenamente en su capacidad para realizarla correctamente, según ⁷. Esto pone en evidencia la necesidad de reforzar los programas educativos y aumentar la capacitación para garantizar que las mujeres desarrollen las habilidades necesarias para realizar la autoexploración con confianza.
La infraestructura educativa es otro componente relevante, ya que la inclusión de herramientas como vídeos informativos, tal como lo proponen ¹², mostró ser eficaz en mejorar la comprensión y la práctica de la autoexploración en grupos de mujeres sordas. Este tipo de iniciativas inclusivas son esenciales para asegurar que la prevención sea accesible a todas las mujeres, sin importar sus limitaciones físicas o lingüísticas.
Estudios como el de ⁵ y ⁹ resaltan la importancia de la autoexploración mamaria en poblaciones más jóvenes, como estudiantes universitarias, quienes a menudo desconocen la importancia de esta práctica. Es crucial fortalecer los programas educativos desde etapas tempranas de la vida adulta para generar un hábito de prevención en estas mujeres.
CONCLUSIONES
La autoexploración mamaria es una herramienta valiosa para la detección temprana del cáncer de mama, pero su efectividad está condicionada por factores como la educación, el acceso a recursos y la confianza en la técnica. Los estudios analizados demuestran que la implementación de programas educativos y herramientas tecnológicas puede mejorar significativamente su adopción, especialmente en poblaciones vulnerables. Sin embargo, persisten desafíos en regiones con limitaciones culturales y de recursos, lo que subraya la necesidad de intervenciones inclusivas y adaptadas al contexto local para fomentar su práctica como medida preventiva esencial.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Khana R, Mahinderjit Singh M, Damanhoori F, Mustaffa N. Breast Self-Examination System Using Multifaceted Trustworthiness: Observational Study. JMIR Med Inform. 2020;8(9):e21584. http://dx.doi.org/10.2196/21584
2. Ghose A, Basak S, Agarwal T. Self-breast examination for breast cancer screening: The Indian story. Indian J Cancer. 2022;59(1):1-3. http://dx.doi.org/10.4103/ijc.ijc_447_22
3. Seifu W, Mekonen L. Breast self-examination practice among women in Africa: a systematic review and Meta-analysis. Arch Public Health. 2021;79(1):149. http://dx.doi.org/10.1186/s13690-021-00671-8
4. Pippin MM, Boyd R. Breast Self-Examination. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls.
5. Abo Al-Shiekh SS, Ibrahim MA, Alajerami YS. Breast Cancer Knowledge and Practice of Breast Self-Examination among Female University Students, Gaza. ScientificWorldJournal. 2021;2021:6640324. http://dx.doi.org/10.1155/2021/6640324
6. Idrees S, Mayilvaganan S, Jagannath S, et al. Validation of cost-effective model for breast self-examination. Ann Med Surg (Lond). 2023;85(2):166-171. http://dx.doi.org/10.1097/MS9.0000000000000211
7. Radhakrishnan S, Shah PB. Women's Perspective on Self-Breast Examination. Cureus. 2024;16(4):e58962. http://dx.doi.org/10.7759/cureus.58962
8. Hussen A, Kumbi M, Bedewi J, Lette A, Nuriye S. Breast self-examination practice and associated factors among women of reproductive age in southeast Ethiopia. Front Oncol. 2023;13:1176022. http://dx.doi.org/10.3389/fonc.2023.1176022
9. Ahmad S, Alloubani A, Abu-Sa'da R, Qutaiba Y. Breast Self-Examination: Knowledge, Practice, and Beliefs Among Females in Jordan. SAGE Open Nurs. 2022;8:23779608221124517. http://dx.doi.org/10.1177/23779608221124517
10. Ştefănuţ AM, Vintilă M. Psychotherapeutic intervention on breast self-examination based on Health Belief Model. Curr Psychol. http://dx.doi.org/10.1007/s12144-022-02871-z
11. Getu MA, Abebe M, Tlaye KG, Goshu AT. Breast Self-Examination Knowledge and its Determinants among Female Students at Addis Ababa University, Ethiopia: An Institution-Based Cross-Sectional Study. Biomed Res Int. 2022;2022:2870419. http://dx.doi.org/10.1155/2022/2870419
12. Koçak Akgün M, İldan Çalım S. Breast self-examination training video with the sign language for deaf women: An interventional study. Eur J Cancer Care (Engl). 2022;31(1):e13543. http://dx.doi.org/10.1111/ecc.13543
13. Yeshitila YG, Kassa GM, Gebeyehu S, Memiah P, Desta M. Breast self-examination practice and its determinants among women in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2021;16(1):e0245252. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0245252
14. Udoh RH, Tahiru M, Ansu-Mensah M, Bawontuo V, Danquah FI, Kuupiel D. Women's knowledge, attitude, and practice of breast self- examination in sub-Saharan Africa: a scoping review. Arch Public Health. 2020;78:84. http://dx.doi.org/10.1186/s13690-020-00452-9
15. B K M, Kaphle HP. Breast self-examination: Knowledge, practice and associated factors among 20 to 49 years aged women in Butwal sub-metropolitan, Rupandehi, Nepal. PLoS One. 2023;18(6):e0286676. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0286676
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)