https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4238

 

Intervención de enfermería y autocuidado en pacientes con diabetes

 

Nursing intervention and self-care in patients with diabetes

 

 

Alexandra Patricia Abata-Erazo

ut.alexandraae47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6437-5555

 

Evelyn Deyaneira Garcia-Narvaez

et.evelyndgn44@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8295-6035

 

Sayda Lisbeth Muñoz-Coral

et.saydalmc97@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6688-6524

 

Mara Jennyfer Vaca-Guama

et.marajvg59@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-6545-9141

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la intervención de enfermería y autocuidado en pacientes con diabetes. Método: Descriptivo documental, se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed. Resultados y conclusión: El papel de la enfermería es fundamental en la educación del paciente, ayudando a que éste entienda la naturaleza de la enfermedad, sus complicaciones y las medidas de autocuidado necesarias para manejarla de manera efectiva. Las intervenciones de enfermería juegan un papel esencial en la promoción del autocuidado en pacientes con diabetes, mejorando tanto su control metabólico como su calidad de vida. A través de la educación personalizada, el uso de tecnologías de apoyo y el enfoque integral en las necesidades específicas de cada paciente, los profesionales de enfermería pueden fomentar prácticas efectivas de autocuidado que ayuden a prevenir complicaciones y mantener un manejo adecuado de la enfermedad a largo plazo.

 

Descriptores: Prevención y control; diabetes mellitus; metabolismo.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze nursing intervention and self-care in patients with diabetes. Method: Descriptive documentary, 15 scientific articles published in PubMed were reviewed. Results and conclusion: The role of nursing is fundamental in patient education, helping the patient to understand the nature of the disease, its complications and the self-care measures necessary to manage it effectively. Nursing interventions play an essential role in promoting self-care in patients with diabetes, improving both their metabolic control and quality of life. Through personalized education, the use of assistive technologies, and a comprehensive focus on the specific needs of each patient, nursing professionals can promote effective self-care practices that help prevent complications and maintain appropriate long-term disease management.

 

Descriptors: Prevention and control; diabetes mellitus; metabolism. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una de las principales enfermedades crónicas que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su manejo requiere un enfoque integral, donde el autocuidado desempeña un papel crucial para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El autocuidado implica que el propio paciente asuma una parte activa en la gestión de su enfermedad, lo que incluye el control de la glucosa, la adherencia al tratamiento y la implementación de hábitos saludables. Sin embargo, el éxito de estas prácticas depende en gran medida del apoyo y la educación brindada por los profesionales de enfermería. La intervención de enfermería no solo se enfoca en el tratamiento clínico, sino también en capacitar al paciente para que desarrolle las habilidades necesarias para manejar su condición de manera independiente y efectiva.

Se tiene por objetivo analizar la intervención de enfermería y autocuidado en pacientes con diabetes.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se revisaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó análisis documental para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Intervención de Enfermería y Autocuidado en Pacientes con Diabetes.

 

ARTÍCULO

OBJETIVO

HALLAZGOS

Cloete L. (2022)

Proporcionar una visión general de los tipos de diabetes, síntomas, complicaciones y manejo.

La enfermería desempeña un papel esencial en la gestión de la diabetes mediante la educación y la promoción del autocuidado.

Fan et al. (2022)

Explorar el papel de los ARN circulares en la diabetes mellitus y sus complicaciones.

Los ARN circulares pueden ser biomarcadores clave y un objetivo terapéutico, lo que abre nuevas oportunidades para intervenciones de enfermería personalizadas.

Cole & Florez (2020)

Analizar la genética de la diabetes mellitus y sus complicaciones.

La intervención temprana basada en la genética y el autocuidado puede mejorar los resultados en pacientes con predisposición genética a la diabetes.

Sun et al. (2021)

Evaluar la utilidad de los exosomas en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones.

Los exosomas representan una herramienta potencial para mejorar las intervenciones de enfermería en el control de la diabetes.

Darenskaya et al. (2021)

Examinar el papel del estrés oxidativo en la diabetes y sus complicaciones, y las aproximaciones terapéuticas para corregirlo.

El manejo del estrés oxidativo a través del autocuidado puede reducir las complicaciones diabéticas, con un papel clave de la enfermería en la educación del paciente.

Alonso-Morán et al. (2014)

Determinar la prevalencia de complicaciones relacionadas con la diabetes tipo 2 y multimorbilidad en la población del País Vasco.

La multimorbilidad en pacientes con diabetes tipo 2 requiere una intervención de enfermería integral, enfocada en el autocuidado para manejar múltiples condiciones.

Medina Fernández et al. (2019)

Proponer cuidados de enfermería para la adaptación del autoconcepto en adultos mayores con diabetes tipo 2.

Las intervenciones de enfermería centradas en el autoconcepto mejoran la capacidad de autocuidado en adultos mayores con diabetes.

Naranjo-Hernández et al. (2019)

Evaluar las intervenciones de enfermería en el cuidado domiciliario de adultos mayores con diabetes.

El cuidado domiciliario por enfermería mejora la adherencia al autocuidado y el control de la diabetes en adultos mayores.

Or et al. (2020)

Evaluar el uso de la tecnología en el autocuidado de pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión.

Las tecnologías de enfermería virtual mejoran el autocuidado en pacientes con comorbilidades como la diabetes y la hipertensión.

Landim et al. (2008)

Analizar las deficiencias de autocuidado en pacientes con diabetes gestacional y su impacto en las intervenciones de enfermería.

Las pacientes con diabetes gestacional presentan deficiencias de autocuidado que pueden ser mejoradas con intervenciones de enfermería específicas.

Carroll (2019)

Revisar el impacto de los cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus.

Las intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes con diabetes son cruciales para mejorar el autocuidado y el manejo de la enfermedad.

De la Fuente Coria et al. (2020)

Evaluar la efectividad de una intervención educativa de enfermería en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2.

Las intervenciones educativas de enfermería son efectivas para mejorar el control metabólico y la adherencia a largo plazo en pacientes con diabetes tipo 2.

Roden (2016)

Revisar la definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus.

La identificación temprana y el diagnóstico adecuado son cruciales para que la enfermería pueda intervenir efectivamente en el manejo y autocuidado del paciente.

Harreiter & Roden (2023)

Actualizar las definiciones y criterios de diagnóstico, clasificación y prevención de la diabetes.

Las nuevas clasificaciones permiten a los profesionales de enfermería personalizar mejor las intervenciones de autocuidado para los pacientes con diabetes.

Harreiter & Roden (2019)

Actualización sobre definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus.

La enfermería tiene un papel clave en la implementación de estrategias preventivas y de autocuidado desde el diagnóstico temprano de la diabetes.

 

Elaboración: Los autores.

 

Desde la tabla 1, se evidencia como diversos estudios han demostrado que la enfermería desempeña un papel esencial en el apoyo a los pacientes con diabetes para mejorar su autocuidado y, por ende, su calidad de vida. ¹ señala que el papel de la enfermería es fundamental en la educación del paciente, ayudando a que éste entienda la naturaleza de la enfermedad, sus complicaciones y las medidas de autocuidado necesarias para manejarla de manera efectiva.

Las nuevas perspectivas terapéuticas, como el uso de ARN circulares mencionadas por ², abren oportunidades para intervenciones más específicas que podrían mejorar los resultados del tratamiento. La capacidad de la enfermería para adaptar las intervenciones basadas en factores genéticos y biomarcadores es clave, tal como lo destacan ³, lo que sugiere que un enfoque más personalizado puede mejorar la efectividad del autocuidado en estos pacientes. 4

El estrés oxidativo y su impacto en la diabetes, señalado por ⁵, resalta la necesidad de educar a los pacientes sobre cómo manejar este factor a través del autocuidado. Las intervenciones de enfermería no solo deben enfocarse en el control de la glucosa, sino también en la gestión del estrés oxidativo y otros factores que contribuyen a las complicaciones diabéticas. 6

En cuanto a las intervenciones dirigidas a la población geriátrica ⁷ y ⁸ subrayan la importancia de adaptar los cuidados de enfermería a las necesidades específicas de los adultos mayores. Las intervenciones domiciliarias y el enfoque en el autoconcepto mejoran significativamente la capacidad de autocuidado en esta población, lo que demuestra que las estrategias centradas en el individuo tienen un impacto positivo en su bienestar general.

Por otro lado, el uso de tecnología para mejorar el autocuidado, como lo destaca ⁹, es una estrategia prometedora, especialmente en pacientes con comorbilidades como la hipertensión. Las intervenciones de enfermería a través de plataformas tecnológicas han mostrado ser eficaces en el apoyo al manejo de la diabetes y en la promoción de un mejor autocuidado 10 11.

Las intervenciones educativas en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2, tal como se describe en el estudio de ¹², son fundamentales para mejorar la adherencia al tratamiento y el control a largo plazo de la enfermedad. Esto refuerza la idea de que las intervenciones de enfermería deben ser tanto educativas como integrales, abarcando no solo el tratamiento inmediato, sino también el fomento del autocuidado a largo plazo.

 

CONCLUSIONES

Las intervenciones de enfermería juegan un papel esencial en la promoción del autocuidado en pacientes con diabetes, mejorando tanto su control metabólico como su calidad de vida. A través de la educación personalizada, el uso de tecnologías de apoyo y el enfoque integral en las necesidades específicas de cada paciente, los profesionales de enfermería pueden fomentar prácticas efectivas de autocuidado que ayuden a prevenir complicaciones y mantener un manejo adecuado de la enfermedad a largo plazo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Cloete L. Diabetes mellitus: an overview of the types, symptoms, complications and management. Nurs Stand. 2022;37(1):61-66. http://dx.doi.org/10.7748/ns.2021.e11709

 

2.    Fan W, Pang H, Xie Z, Huang G, Zhou Z. Circular RNAs in diabetes mellitus and its complications. Front Endocrinol (Lausanne). 2022;13:885650. http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2022.885650

 

3.    Cole JB, Florez JC. Genetics of diabetes mellitus and diabetes complications. Nat Rev Nephrol. 2020;16(7):377-390. http://dx.doi.org/10.1038/s41581-020-0278-5

 

4.    Sun Y, Tao Q, Wu X, Zhang L, Liu Q, Wang L. The Utility of Exosomes in Diagnosis and Therapy of Diabetes Mellitus and Associated Complications. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:756581. http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2021.756581

 

5.    Darenskaya MA, Kolesnikova LI, Kolesnikov SI. Oxidative Stress: Pathogenetic Role in Diabetes Mellitus and Its Complications and Therapeutic Approaches to Correction. Bull Exp Biol Med. 2021;171(2):179-189. http://dx.doi.org/10.1007/s10517-021-05191-7

 

6.    Alonso-Morán E, Orueta JF, Fraile Esteban JI, et al. The prevalence of diabetes-related complications and multimorbidity in the population with type 2 diabetes mellitus in the Basque Country. BMC Public Health. 2014;14:1059. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-14-1059

 

7.    Medina Fernández IA, Noemi P, Tinal P, Ascención M, García T, Esparza González SC. Propuesta de cuidados de enfermería en la adaptación de autoconcepto de adultos mayores con diabetes tipo 2 [Nursing care proposal in the adaptation of self-concept in older adults with type 2 diabetes]. Rev Española Enfermería Salud Ment. 2019;0(6).

 

8.    Naranjo-Hernández Y, Felipe-Reyes T, Sánchez-Carmenate M, Cuba-Rodríguez A, Naranjo-Hernández Y, Felipe-Reyes T, et al. Intervención de Enfermería en cuidados domiciliarios a los adultos mayores con diabetes mellitus [Nursing intervention in home care of older adults with diabetes mellitus]. Rev Arch Médico Camagüey. 2019;23(3):339-48.

 

9.    Or CK, Liu K, So MKP, et al. Improving Self-Care in Patients With Coexisting Type 2 Diabetes and Hypertension by Technological Surrogate Nursing: Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2020;22(3):e16769. http://dx.doi.org/10.2196/16769

 

10. Landim CA, Milomens KM, Diógenes MA. Deficits de autocuidado em clientes com diabetes mellitus gestacional: uma contribuição para a enfermagem [Self-care deficiencies in patients with gestational diabetes mellitus: a contribution to nursing]. Rev Gaucha Enferm. 2008;29(3):374-381.

 

11. Carroll K. Bringing Nursing Care to Patients Living With Diabetes Mellitus. Nurs Sci Q. 2019;32(3):187-188. http://dx.doi.org/10.1177/0894318419845402

 

12. De la Fuente Coria MC, Cruz-Cobo C, Santi-Cano MJ. Effectiveness of a primary care nurse delivered educational intervention for patients with type 2 diabetes mellitus in promoting metabolic control and compliance with long-term therapeutic targets: Randomised controlled trial. Int J Nurs Stud. 2020;101:103417. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.103417

 

13. Roden M. Diabetes mellitus - Definition, Klassifikation und Diagnose [Diabetes mellitus: definition, classification and diagnosis]. Wien Klin Wochenschr. 2016;128 Suppl 2:S37-S40. http://dx.doi.org/10.1007/s00508-015-0931-3

 

14. Harreiter J, Roden M. Diabetes mellitus – Definition, Klassifikation, Diagnose, Screening und Prävention (Update 2023) [Diabetes mellitus: definition, classification, diagnosis, screening and prevention (Update 2023)]. Wien Klin Wochenschr. 2023;135(Suppl 1):7-17. http://dx.doi.org/10.1007/s00508-022-02122-y

 

15. Harreiter J, Roden M. Diabetes mellitus – Definition, Klassifikation, Diagnose, Screening und Prävention (Update 2019) [Diabetes mellitus-Definition, classification, diagnosis, screening and prevention (Update 2019)]. Wien Klin Wochenschr. 2019;131(Suppl 1):6-15. http://dx.doi.org/10.1007/s00508-019-1450-4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)