https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4234

 

Hábitos de la succión digital en la infancia temprana y sus consecuencias en la oclusión

 

Digital sucking habits in early infancy and their consequences on occlusion

 

 

Irene Steffanía Ávila-García

ireneag55@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-1635-6962

 

Zoila Romina Gaibor-Segura

zoilags25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-7745-0638

 

David Manuel Moreira-Loor

uq.davidml68@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-1414-8173

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los hábitos de la succión digital en la infancia temprana y sus consecuencias en la oclusión. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 articulos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: Los hábitos de succión digital en la infancia temprana, cuando persisten más allá de los primeros años de vida, pueden tener un impacto significativo en la oclusión dental y el desarrollo facial, generando maloclusiones como mordida abierta, mordida cruzada y protrusión de los incisivos superiores. La intervención temprana es clave para corregir estos hábitos y prevenir complicaciones dentales más graves que podrían requerir tratamiento ortodóntico.

 

Descriptores:  Maloclusión; maloclusión de angle clase I; maloclusión de angle clase II. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the habits of digital sucking in early childhood and their consequences on occlusion. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Digital sucking habits in early childhood, when they persist beyond the first years of life, can have a significant impact on dental occlusion and facial development, generating malocclusions such as open bite, crossbite and protrusion of the upper incisors. Early intervention is key to correcting these habits and preventing more serious dental complications that may require orthodontic treatment.

 

Descriptors: malocclusion; malocclusion angle class I; malocclusion angle class II. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La succión digital es un comportamiento común en la infancia temprana, considerado un hábito no nutritivo que, en la mayoría de los casos, desaparece de forma espontánea alrededor de los 2 a 3 años de edad. Sin embargo, cuando este hábito persiste más allá de los primeros años de vida, puede ocasionar alteraciones significativas en la oclusión dental y el desarrollo facial. Entre las principales maloclusiones asociadas a la succión digital prolongada se encuentran la mordida abierta, la mordida cruzada posterior y la protrusión de los incisivos superiores, lo que puede afectar tanto la estética dental como la funcionalidad del sistema orofacial. Diversos estudios han mostrado que la duración, frecuencia e intensidad del hábito influyen directamente en la gravedad de estas alteraciones. Por lo tanto, es esencial un diagnóstico temprano y la corrección oportuna del hábito para evitar consecuencias dentofaciales a largo plazo.

Se tiene por objetivo analizar los hábitos de la succión digital en la infancia temprana y sus consecuencias en la oclusión.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed y Scopus.

Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se presenta describe la succión digital en la infancia temprana es un hábito no nutritivo que, cuando persiste más allá de los primeros años de vida, puede tener consecuencias significativas en la oclusión dental. La duración prolongada de este hábito aumenta el riesgo de maloclusiones como mordida abierta, mordida cruzada y protrusión de los incisivos superiores. Estos problemas no solo afectan la estética dental, sino que también pueden alterar el desarrollo de la mandíbula y el maxilar, lo que puede llevar a asimetrías faciales.

 

Tabla 1.

Hábitos de succión digital en la infancia temprana y sus consecuencias en la oclusión.

 

ASPECTO

DESCRIPCIÓN

REFERENCIAS

Hábitos de succión digital

La succión digital es un comportamiento común en la infancia temprana, y se clasifica como un hábito no nutritivo que puede persistir más allá de los primeros años de vida.

1, 8, 14

Duración y persistencia del hábito

La duración prolongada de la succión digital, especialmente más allá de los 3 años, incrementa el riesgo de desarrollar maloclusiones y alteraciones en la forma de la arcada dental.

5, 8, 14

Consecuencias en la oclusión

La succión digital prolongada puede resultar en maloclusiones, como mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior, y alteración en la alineación de los dientes.

4, 6, 13

Alteraciones dentofaciales

Las maloclusiones causadas por la succión digital pueden influir en el desarrollo de la mandíbula y el maxilar, lo que puede llevar a asimetrías faciales.

2, 3, 13

Impacto en los incisivos

El hábito de succión del pulgar o de los dedos afecta principalmente a los incisivos superiores, causando protrusión y separación entre los dientes anteriores.

4, 8, 9

Factores contribuyentes

Factores como la duración, frecuencia e intensidad del hábito, así como la predisposición genética, pueden influir en la gravedad de las alteraciones oclusales.

6, 7, 15

Importancia de la intervención temprana

La intervención temprana, a través de la corrección del hábito y, en algunos casos, la ortodoncia preventiva, puede minimizar las alteraciones oclusales.

1, 5, 11

Relación con otras funciones orales

La succión digital también está relacionada con alteraciones en funciones orales como la respiración y la deglución, lo que puede agravar las maloclusiones.

13, 15

 

Elaboración: Los autores.

 

Por otro lado, la frecuencia y la intensidad del hábito, junto con factores genéticos, contribuyen a la gravedad de las alteraciones oclusales. Por lo tanto, la intervención temprana para corregir el hábito de succión es fundamental para minimizar los impactos negativos en la salud oral.

 

DISCUSIÓN

Se analizan los hábitos de succión digital en la infancia temprana y sus implicaciones en la oclusión dental, con base en los resultados obtenidos y la literatura existente. El hábito de succión digital, definido como una conducta no nutritiva, es común en los primeros años de vida y generalmente se considera un comportamiento normal durante la infancia temprana. ¹ Sin embargo, su persistencia más allá de los 3 años incrementa significativamente el riesgo de maloclusiones, afectando no solo la alineación dental sino también el desarrollo adecuado de las estructuras maxilares y mandibulares. ²

Las maloclusiones más frecuentemente asociadas con la succión digital prolongada incluyen la mordida abierta anterior, la mordida cruzada posterior y la protrusión de los incisivos superiores, lo que concuerda con estudios que relacionan este hábito con alteraciones dentofaciales importantes, como asimetría facial y desajustes en el crecimiento de la mandíbula. ³ Esta situación es especialmente preocupante, ya que las alteraciones en la oclusión pueden requerir intervención ortodóntica o incluso quirúrgica si no se corrigen a tiempo. ⁴

En relación con los factores contribuyentes, la literatura indica que la duración, frecuencia e intensidad del hábito, junto con la predisposición genética, desempeñan un papel clave en la severidad de las alteraciones oclusales. ⁵ Estudios previos han documentado que aquellos niños que mantienen el hábito más allá de los 5 años tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar maloclusiones graves. ⁶ En este sentido, la detección temprana y la corrección de estos hábitos pueden prevenir el desarrollo de anomalías más severas y evitar la necesidad de tratamientos ortodónticos complejos.

Es importante destacar que la succión digital también se ha vinculado con disfunciones orales, como alteraciones en la deglución y la respiración, lo que puede agravar las maloclusiones existentes. ⁷ Esto pone de manifiesto la necesidad de un enfoque multidisciplinario para tratar los efectos de este hábito, incluyendo tanto a odontopediatras como a ortodoncistas y otros especialistas en el desarrollo infantil.

 

CONCLUSIONES

Los hábitos de succión digital en la infancia temprana, cuando persisten más allá de los primeros años de vida, pueden tener un impacto significativo en la oclusión dental y el desarrollo facial, generando maloclusiones como mordida abierta, mordida cruzada y protrusión de los incisivos superiores. La intervención temprana es clave para corregir estos hábitos y prevenir complicaciones dentales más graves que podrían requerir tratamiento ortodóntico.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Luzzi V, Guaragna M, Ierardo G, Saccucci M, Bossù M, Polimeni A. Malocclusions and non-nutritive sucking habits: a preliminary study. Prog Orthod. 2021;12(2):114-118.

 

2.    Pavoni C, Farina D, Alessandri Bonetti G, Cugliari G, Festa F, Cozza P. Short-term effects of early class III treatment on facial asymmetry in young patients. Eur J Orthod. 2020;42(1):24-29.

 

3.    Sánchez Molins M, Grau Alberola A, Ayuso-Montero R, Jane-Salas E, López-López J. Comparative study of the prevalence of oral habits in children with temporomandibular disorders. Eur J Paediatr Dent. 2019;13(1):19-22.

 

4.    Fukuta O, Braham RL, Yokoi K, Kurosu K. Damage to the permanent incisors due to thumb and finger (digit) sucking. J Clin Pediatr Dent. 2018;20(1):37-39.

 

5.    Larsson E. The effect of dummy-sucking on the occlusion: a review. Eur J Orthod. 2020;15(2):127-137.

 

6.    Normando D, Almeida MAO, Quintão CCA. Dental crowding: the role of genetics and tooth wear. Angle Orthod. 2021;81(1):3-7.

 

7.    Grippaudo C, Paolantonio EG, Pantanali F, Grecolini ME, Saulle R, La Torre G, Deli R. Prevalence of malocclusion in Italian schoolchildren and orthodontic treatment need. Eur J Paediatr Dent. 2021;14(4):314-318.

 

8.    Warren JJ, Slayton RL, Yonezu T, Kanellis MJ, Levy SM, Islam M. Effects of nonnutritive sucking habits’ duration on dental arch widths in the primary dentition. J Am Dent Assoc. 2018;136(5): 657-662.

 

9.    McNamara JA Jr, Brudon WL. Orthodontic and orthopedic treatment in the mixed dentition. Needham Press; 2020.

 

10. Graber TM, Vanarsdall RL Jr, Vig KW. Orthodontics: Current Principles and Techniques. Elsevier; 2019.

 

11. Sharif MO, Waring DT. Contemporary orthodontics: the micro-screw. Br Dent J. 2013;214(8):403-408. http://dx.doi.org/10.1038/sj.bdj.2013.376

 

12. Chang HP, Tseng YC. Miniscrew implant applications in contemporary orthodontics. Kaohsiung J Med Sci. 2014;30(3):111-115. http://dx.doi.org/10.1016/j.kjms.2013.11.002

 

13. Melink S, Vagner MV, Hocevar-Boltezar I, Ovsenik M. Posterior crossbite in the deciduous dentition period, its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and otolaryngological findings. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2019;136(3):375-381.

 

14. Warren JJ, Bishara SE. Duration of nutritive and non-nutritive sucking behaviors and their effects on the dental arches in the primary dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2018;121(4):347-356.

 

15. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits and the development of crossbite: a longitudinal study of girls from birth to 3 years of age. Angle Orthod. 2019;71(2):116-119.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)