https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4233
Papanicolaou a las mujeres del primer semestre de obstetricia
Pap smear to women in the first semester of obstetrics
Ainhoa Macias-Gonzalez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-2704-8564
Ariana Jurado-Mora
arianajm35@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0485-6535
Zury Valdivieso-Solorzano
Suryvaldiviezo2004@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7328-8262
Julio Jesús Vargas-Peña
uq.juliocp31@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4454-2867
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del Papanicolaou entre estudiantes del primer semestre de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Método: Descriptivo observacional, la oblación fue de 18 estudiantes del primer semestre de obstetricia. Conclusión: El estudio revela importantes brechas en el conocimiento y acceso al examen de Papanicolaou entre las estudiantes del primer semestre de obstetricia, lo que refleja la necesidad de implementar estrategias educativas más efectivas que promuevan una mayor conciencia sobre la periodicidad y la importancia de este examen en la prevención del cáncer cervical. Aunque una mayoría de las encuestadas reconocen la prueba, persiste una falta de claridad sobre su frecuencia y la cantidad de personas que deben realizarla, lo que subraya la necesidad de mejorar la difusión de información en el ámbito público y académico.
Descriptores: Prueba de Papanicolaou; frotis vaginal; técnicas y procedimientos diagnósticos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the level of knowledge of Papanicolaou among first semester obstetrics students of the Universidad Regional Autónoma de los Andes. Method: Descriptive observational, the oblation was 18 students of the first semester of obstetrics. Conclusion: The study reveals important gaps in knowledge and access to Pap smears among first semester midwifery students, which reflects the need to implement more effective educational strategies to promote greater awareness of the periodicity and importance of this test in the prevention of cervical cancer. Although a majority of respondents acknowledge the test, there remains a lack of clarity about its frequency and the number of people who should be screened, underscoring the need for improved information dissemination in public and academic settings.
Descriptors: Papanicolaou test; vaginal smears; diagnostic techniques and procedures. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La prueba de Papanicolaou, introducida por George Papanicolaou a principios del siglo XX, ha sido una herramienta clave para la detección temprana del cáncer cervical y otras anormalidades ginecológicas. ¹ A lo largo del tiempo, esta prueba ha evolucionado tanto en su aplicación como en la comprensión de sus resultados, ofreciendo importantes avances en la salud reproductiva de las mujeres. ²
Por consiguiente, el examen de Papanicolaou, desarrollado por George Papanicolaou, es un método ampliamente utilizado para la detección temprana del cáncer cervical y otras alteraciones citológicas del tracto reproductivo femenino. Este examen ha sido clave para la reducción significativa de la incidencia y mortalidad por cáncer cervical en los países donde se ha implementado de manera adecuada. ¹
A pesar de su efectividad y de las recomendaciones globales sobre la importancia de su realización periódica, existen aún importantes brechas en el conocimiento y acceso a esta prueba, especialmente entre las mujeres jóvenes y poblaciones vulnerables. ²
El presente estudio tiene como objetivo analizar el nivel de conocimiento del Papanicolaou entre estudiantes del primer semestre de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
MÉTODO
Descriptivo observacional
Población de 18 estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes del Primer Semestre de Obstetricia.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Se procesó la información mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
Respecto al resultado de esta pregunta la mayoría de las mujeres respondieron que si conocen sobre la toma de este examen un 56% lo cual corresponden a 10 estudiantes, seguido del otro 44% que desconoce sobre este método y representa a los 8 estudiantes restantes.
La mayor parte de las encuestadas respondieron en un 56% que han recibido información en consultorios privados sobre el Papanicolau, seguido del 28% que recibieron en otros lugares, un 11% en hospitales, finalizando con un 5% en el lugar donde laboran.
La mayor parte de las estudiantes encuestadas respondieron que en su totalidad no tenían conocimiento específico de cuantas personas deberían o en qué tiempo se realiza este tipo de examen con concluyendo con un 44% de porcentaje con No sé, seguido con un 28% entre todas las mujeres y mujeres con vida sexual activa.
El 28% de las encuestadas respondieron que entre 2 a 3 años deben realizar este tipo de examen, seguido del 22% cada año, mientras que el 17% respondió que mensual o que no sabían, finalizando con un 16% cada seis meses.
El resultado de esta pregunta dio a conocer el estado en el que se realizan exámenes las mujeres con una frecuencia del 56% las cuales respondieron que si lo han hecho mientras que un 44% respondió que no lo han hecho.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se investigó el nivel de conocimiento y la frecuencia de realización del Papanicolaou entre las estudiantes del primer semestre de obstetricia, encontrándose que un 56% de las encuestadas afirmaron estar familiarizadas con este examen, mientras que un 44% no lo conocía. Este hallazgo coincide con estudios previos que sugieren la falta de información adecuada sobre el Papanicolaou en poblaciones jóvenes. ³
La importancia del acceso y conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou es fundamental, ya que permite la identificación temprana de cambios citológicos que pueden llevar al desarrollo de cáncer cervical, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo. ⁴ De hecho, la implementación de programas de cribado en diversos países ha demostrado una notable reducción de la incidencia de cáncer cervical. ⁵ Sin embargo, el presente estudio reveló que solo un 28% de las encuestadas sabían que el examen debe realizarse entre 2 a 3 años, lo cual refleja una brecha en la educación sobre la periodicidad adecuada del Papanicolaou, que coincide con investigaciones que señalan que muchas mujeres desconocen la frecuencia recomendada. ⁶
Otro aspecto relevante es la fuente de información sobre esta prueba. La mayoría de las estudiantes recibieron información en consultorios privados (56%), seguido por otros lugares (28%) y hospitales (11%), lo que sugiere que la información sobre el Papanicolaou no está suficientemente difundida en el sistema público de salud. ⁷ Esta falta de educación en contextos públicos ha sido un obstáculo significativo para la implementación eficaz del cribado a gran escala, ⁸ quienes destacan la importancia de una mayor difusión y educación en salud pública para optimizar el uso de esta herramienta preventiva.
La falta de conocimiento sobre la indicación específica del Papanicolaou, como se evidenció en el 44% de las encuestadas que no sabían en qué momento o cuántas veces se debía realizar, está alineada con estudios que muestran la necesidad de promover campañas educativas que incluyan información sobre las infecciones de transmisión sexual y los riesgos asociados a la no realización de la prueba. ⁹ La expansión del acceso al Papanicolaou autocolectado ha sido propuesta como una solución para superar barreras de acceso, aunque todavía se necesita más investigación para su implementación óptima. ¹⁰
Se refleja una tendencia que se observa en varios contextos: aunque la prueba de Papanicolaou es reconocida por su eficacia en la detección temprana de enfermedades cervicales, persisten importantes brechas en la educación y el acceso a esta prueba. ¹¹ Si bien la mayoría de las estudiantes encuestadas conocen el examen, la falta de información sobre su periodicidad y la baja tasa de mujeres que se han realizado la prueba son indicativos de la necesidad de intervenciones educativas continuas en este grupo poblacional. ¹² Por lo tanto, es imprescindible implementar políticas que promuevan el acceso igualitario a la información y los servicios de salud preventivos para optimizar el impacto del Papanicolaou en la detección temprana del cáncer cervical. 13 14 15
CONCLUSIONES
El estudio revela importantes brechas en el conocimiento y acceso al examen de Papanicolaou entre las estudiantes del primer semestre de obstetricia, lo que refleja la necesidad de implementar estrategias educativas más efectivas que promuevan una mayor conciencia sobre la periodicidad y la importancia de este examen en la prevención del cáncer cervical. Aunque una mayoría de las encuestadas reconocen la prueba, persiste una falta de claridad sobre su frecuencia y la cantidad de personas que deben realizarla, lo que subraya la necesidad de mejorar la difusión de información en el ámbito público y académico. Para optimizar la efectividad del cribado cervical, es fundamental fortalecer los programas de educación y acceso a servicios preventivos, con especial énfasis en las poblaciones jóvenes y académicas.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Austin RM. George Papanicolaou's Efforts to Develop Novel Cytologic Methods for the Early Diagnosis of Endometrial Carcinoma. Acta Cytol. 2017;61(4-5):281-298. http://dx.doi.org/10.1159/000475980
2. Smith ER, George SH, Kobetz E, Xu XX. New biological research and understanding of Papanicolaou's test. Diagn Cytopathol. 2018;46(6):507-515. http://dx.doi.org/10.1002/dc.23941
3. Staats PN, Booth CN, Rosenthal DL, Crothers BA. Self-collected Papanicolaou tests in the United States market: more questions than answers. J Am Soc Cytopathol. 2019;8(6):342-351. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasc.2019.05.003
4. Kamal MM. George N. Papanicolaou- A tribute. Cytojournal. 2022;19:20. http://dx.doi.org/10.25259/CMAS_03_01_2021
5. Sathawane P, Kamal MM, Deotale PR, Mankar H. Nuances of the Papanicolaou stain. Cytojournal. 2022;19:43. http://dx.doi.org/10.25259/CMAS_03_18_2021
6. Sapkota RP, Pokhrel S, Bhandari A, Adhikari P, Shrestha M. Cervical Papanicolaou Smear Test Screening among Patients Visiting the Outpatient Department of Gynaecology of a Tertiary Care Centre. JNMA J Nepal Med Assoc. 2023;61(265):699-702. http://dx.doi.org/10.31729/jnma.8256
7. Swailes AL, Hossler CE, Kesterson JP. Pathway to the Papanicolaou smear: The development of cervical cytology in twentieth-century America and implications in the present day. Gynecol Oncol. 2019;154(1):3-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.ygyno.2019.04.004
8. Moreira AL. Evolution of guidelines for respiratory cytology by the Papanicolaou Society of Cytopathology. Diagn Cytopathol. 2020;48(10):867-869. http://dx.doi.org/10.1002/dc.24441
9. Gavinski K, DiNardo D. Cervical Cancer Screening. Med Clin North Am. 2023;107(2):259-269. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2022.10.006
10. Dhende S, Pathuthara S, Uke M, Deodhar K. Xylene-Free Papanicolaou Staining. Acta Cytol. 2024. http://dx.doi.org/10.1159/000540862
11. Mayer C, Mahdy H. Abnormal Papanicolaou Smear. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls 2023.
12. Jayapalan S, Bindu RS. Papanicolaou smear: A diagnostic aid in sexually transmitted infections. Indian J Sex Transm Dis AIDS. 2020;41(2):143-148. http://dx.doi.org/10.4103/ijstd.IJSTD_114_16
13. Uppada SB, Madduri LSV, Singu S, et al. Modified Papanicolaou staining for oral swab samples stored long term. Biotech Histochem. 2021;96(5):359-363. http://dx.doi.org/10.1080/10520295.2020.1804075
14. McDonald KM, Delgado A, Roeckner JT. Papanicolaou Test Rates Among Sexual Minority Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. LGBT Health. 2022;9(1):1-7. http://dx.doi.org/10.1089/lgbt.2020.0423
15. Saieg M, Pitman MB. Experience and future perspectives on the use of the Papanicolaou Society of Cytopathology Terminology System for reporting pancreaticobiliary cytology. Diagn Cytopathol. 2020;48(5):494-498. http://dx.doi.org/10.1002/dc.24393
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)