https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4232

 

Factores de riesgo que inducen a la preeclampsia en el proceso de gestación

 

Risk factors inducing preeclampsia in the gestational process

 

 

Emily Estefania Cedeño-Jara

emilycj57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-4679-4300

 

Danna Andrea Días-Changoluisa

dannadc66@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-3160-897X

 

Jeremy Jacob Solorzano-Dulcey

jeremysd31@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-3783-517X

 

Julio Jesús Vargas-Peña

uq.juliocp31@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4454-286

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los factores de riesgo que inducen a la preeclampsia en el proceso de gestación. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 articulos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: La preeclampsia representa una de las principales amenazas para la salud materna y perinatal, siendo influenciada por diversos factores de riesgo, tales como la edad materna avanzada, la hipertensión crónica y la obesidad. La identificación temprana de estos factores, junto con un manejo clínico adecuado, es fundamental para prevenir complicaciones graves como la eclampsia y el síndrome HELLP.

 

Descriptores: Preeclampsia; complicaciones del parto; muerte materna. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the risk factors that induce preeclampsia during pregnancy. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Preeclampsia represents one of the main threats to maternal and perinatal health, being influenced by several risk factors, such as advanced maternal age, chronic hypertension and obesity. Early identification of these factors, together with adequate clinical management, is essential to prevent serious complications such as eclampsia and HELLP syndrome.

 

Descriptors: Pre-eclampsia; obstetric labor complications; maternal death. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que afecta significativamente la salud materna y fetal, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. Este síndrome, caracterizado por la aparición de hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de gestación, puede desencadenar complicaciones graves, como el parto prematuro, la restricción del crecimiento intrauterino, eclampsia y daño multiorgánico.

Diversos factores de riesgo han sido identificados como contribuyentes al desarrollo de la preeclampsia, entre los que se destacan la edad materna avanzada, la obesidad, la hipertensión crónica y la predisposición genética, su aparición temprana se asocia con desenlaces más adversos tanto para la madre como para el recién nacido, lo que subraya la necesidad de un diagnóstico y manejo oportuno.

Se presenta como objetivo analizar los factores de riesgo que inducen a la preeclampsia en el proceso de gestación.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed y Scopus.

Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que la preeclampsia es una complicación grave del embarazo, está influenciada por diversos factores de riesgo maternos, como la edad avanzada, la obesidad y la hipertensión crónica, los cuales aumentan significativamente la probabilidad de su aparición. Este trastorno se asocia a complicaciones tanto maternas como neonatales, incluyendo el parto prematuro y la restricción del crecimiento intrauterino.

 

Tabla 1.

Factores de Riesgo que Inducen a la Preeclampsia en el Proceso de Gestación.

 

Aspecto

Descripción

Referencias

Factores de riesgo maternos

La edad materna avanzada (>35 años), la obesidad, la hipertensión crónica y el embarazo múltiple incrementan significativamente el riesgo de preeclampsia.

2, 6, 11, 12

Complicaciones perinatales

La preeclampsia grave está asociada a desenlaces adversos tanto maternos como neonatales, como parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal.

5, 9, 10, 12

Manejo hemodinámico

El control de la presión arterial en pacientes con preeclampsia, especialmente en mujeres con edad materna avanzada, es crucial para prevenir complicaciones graves.

2, 13, 14

Complicaciones severas

La preeclampsia severa puede derivar en eclampsia, síndrome HELLP y daño multiorgánico, requiriendo cuidados intensivos y manejo especializado.

1, 4, 9, 13

Factores genéticos

Existen indicios de predisposición genética a la preeclampsia, lo que sugiere que las mujeres con antecedentes familiares de preeclampsia tienen mayor riesgo de desarrollarla.

10, 12, 15

Influencia de la edad gestacional

La preeclampsia de aparición temprana (antes de las 34 semanas de gestación) tiene peores pronósticos y mayor asociación con complicaciones maternas y neonatales.

9, 7, 15

Prevención y manejo temprano

El diagnóstico temprano y un manejo adecuado basado en la vigilancia constante de la presión arterial y la proteína en la orina son fundamentales para reducir la mortalidad materna y perinatal.

13, 14, 15

Impacto en la salud pública

La preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial, lo que demanda una mayor conciencia y recursos para su prevención.

4, 6, 15

 

Elaboración: Los autores.

 

La preeclampsia severa puede desencadenar problemas críticos como el síndrome HELLP y la eclampsia, lo que subraya la importancia de un manejo hemodinámico adecuado y una vigilancia constante. La predisposición genética también juega un papel crucial en su desarrollo, y la aparición temprana de la preeclampsia agrava el pronóstico. Por tanto, la prevención, basada en la identificación temprana de los factores de riesgo y un control riguroso durante el embarazo, es clave para reducir su impacto en la salud materna y perinatal.

 

DISCUSIÓN

Se analizan los factores de riesgo que inducen a la preeclampsia en el proceso de gestación, así como las complicaciones asociadas y las estrategias de manejo. La evidencia recopilada subraya que la edad materna avanzada, la hipertensión crónica, la obesidad y el embarazo múltiple son los principales factores que predisponen al desarrollo de la preeclampsia. ¹ Estos factores de riesgo incrementan considerablemente las probabilidades de desarrollar complicaciones graves tanto para la madre como para el feto, como parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal. ²

El manejo hemodinámico adecuado se presenta como una estrategia fundamental para prevenir complicaciones severas, especialmente en mujeres con preeclampsia severa o de edad materna avanzada. Este control es vital para evitar la progresión a eclampsia, síndrome HELLP y daño multiorgánico, que requieren un tratamiento especializado en unidades de cuidados intensivos. ³ En este sentido, el diagnóstico temprano y la vigilancia continua de los signos clínicos, como la presión arterial elevada y la proteinuria, resultan esenciales para mitigar los efectos adversos de esta patología. ⁴

Por otro lado, se destaca la influencia de factores genéticos en la predisposición a la preeclampsia, lo que sugiere que las mujeres con antecedentes familiares de la enfermedad tienen mayor probabilidad de desarrollarla. ⁵ Esta predisposición genética, combinada con otros factores ambientales y médicos, podría explicar la alta incidencia de preeclampsia en poblaciones específicas, lo que pone de relieve la necesidad de enfoques personalizados en la prevención y manejo de esta enfermedad.

La aparición temprana de preeclampsia (antes de las 34 semanas de gestación) es particularmente preocupante, ya que se asocia con peores desenlaces tanto para la madre como para el recién nacido, lo que enfatiza la necesidad de un manejo intensivo y especializado. ⁶ En cuanto a la salud pública, la preeclampsia sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial, lo que demanda mayores esfuerzos en la educación, prevención y recursos médicos para reducir su impacto. ⁷

 

CONCLUSIONES

La preeclampsia representa una de las principales amenazas para la salud materna y perinatal, siendo influenciada por diversos factores de riesgo, tales como la edad materna avanzada, la hipertensión crónica y la obesidad. La identificación temprana de estos factores, junto con un manejo clínico adecuado, es fundamental para prevenir complicaciones graves como la eclampsia y el síndrome HELLP. La prevención y control de la preeclampsia, a través de una vigilancia rigurosa durante el embarazo y la implementación de estrategias personalizadas, resultan esenciales para mejorar los desenlaces tanto maternos como neonatales y reducir la carga de esta patología a nivel global.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Muñoz L, Estupiñan A, Torres Y, Cacay K. Preeclampsia Severa y sus complicaciones a propósito de un caso [Severe preeclampsia and its complications in a case report]. RECIMUNDO. 2020; 4(4):343-352.

 

2.    Zavala B, Viruez J, Vallejo C, Briones C, Briones J. Manejo hemodinámico de pacientes con edad materna avanzada y preeclampsia grave [Hemodynamic management of patients with advanced maternal age and severe preeclampsia]. Caso Clínico. Arch Inv Mat Inf. 2019;10(1):30-33.

 

3.    Ayala F, Benavente E. Morbilidad materna y perinatal en mujeres de edad avanzada [Maternal and perinatal morbidity in older women]. Ginecol Obstet Mex 2019;87(9):590-600.

 

4.    Velumani V, Durán C, Hernández L. Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal [Preeclampsia: a look at a deadly disease]. Rev la Fac Med la UNAM 2021;64(5):7-18.

 

5.    Bolarte N, Loli S, Torres Y, Pezo A, Gonzales M, Quispe A. Desenlaces neonatales adversos en gestantes con preeclampsia severa y sus factores asociados [Adverse neonatal outcomes in pregnant women with severe preeclampsia and their associated factors]. Rev. cuerpo méd. 2019;12(2): 113-118.

 

6.    López M, Manrríquez M. Factores de riesgo asociados con preeclampsia [Risk factors associated with preeclampsia]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50(5):471-476.

 

7.    Vallejo M, Moreta H. Incidencia de preeclampsia y eclampsia en pacientes con embarazo de alto riesgo obstétrico: embarazo precoz [Incidence of preeclampsia and eclampsia in patients with high obstetric risk pregnancy: early pregnancy]. Rev Científica Mundo la Investig y el Conoc 2018;2(3):539-549.

 

8.    Sánchez E. Factores para un embarazo de riesgo [Factors for a risky pregnancy]. Rev Méd Sinergia 2019;4(9):1-12.

 

9.    De la Peña W, Díaz A, Meza R, Sandoval H, Cano J, Castillo A, Villalobos K, Manrique L. Preeclampsia severa de aparición temprana: características clínico epidemiológicas en la unidad de cuidados intensivos materno del inmp agosto del 2014 a setiembre del 2018 [Severe early onset preeclampsia: clinical epidemiological characteristics in the maternal intensive care unit of the inmp august 2014 to september 2018]. Rev Peru Investig Matern Perinat 2020;9 (1): 40-47.

 

10. Muñoz L, Alvarado H, Alvarado R, Alvarado B. Preeclampsia: complicación durante el embarazo que se puede prevenir [Preeclampsia: Preventable complication during pregnancy]. Pro Sci 2020;4(30):72-76.

 

11. Macías H, Moguel A, Iglesias J, Bernárdez I, Braverman A. Edad materna avanzada como factor de riesgo perinatal y del recién nacido [Advanced maternal age as a perinatal and newborn risk factor]. Acta Médica Grup Ángeles 2018;16(2):125-132.

 

12. María J, Álvarez E, Alves M, García S. Desenlaces maternos y neonatales relacionados con edad materna avanzada [Maternal and neonatal outcomes related to advanced maternal age]. Ginecol Obstet Mex 2020;88(2):80-91.

 

13. Hauspurg A, Jeyabalan A. Postpartum preeclampsia or eclampsia: defining its place and management among the hypertensive disorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2022;226(2S):S1211-S1221. http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2020.10.027

 

14. Overton E, Tobes D, Lee A. Preeclampsia diagnosis and management. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2022;36(1):107-121. http://dx.doi.org/10.1016/j.bpa.2022.02.003

 

15. Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin Summary, Number 222. Obstet Gynecol. 2020;135(6):1492-1495. http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0000000000003892

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)