https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4230
Manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA: un análisis de los signos, síntomas y abordajes terapéuticos
Oral manifestations in patients with HIV-AIDS: an analysis of signs, symptoms and therapeutic approaches
Ariel Shande Guamán-Veloz
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4300-9503
Josué Rodrigo Tonguino-Montenegro
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1171-627X
Lyng Alfonso Ochoa-Caicedo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6009-3939
Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña
uq.lourdesmo79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6157-8365
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado:
01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA: Un análisis de los signos, síntomas y abordajes terapéuticos. Método: Descriptiva documental, se revisaron 16 articulos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: Las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA son indicadores clave del estado inmunológico, estrechamente relacionadas con el conteo de células CD4. La candidiasis oral, la leucoplasia vellosa y las úlceras aftosas son las manifestaciones más comunes, especialmente en pacientes con inmunosupresión avanzada. El tratamiento antirretroviral altamente activo (HAART) ha demostrado ser efectivo en la reducción de estas complicaciones, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Descriptores: Enfermedades virales de transmisión sexual; enfermedades de transmisión sexual; infecciones por VIH. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze oral manifestations in patients with HIV-AIDS: An analysis of signs, symptoms and therapeutic approaches. Method: Descriptive documentary, 16 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Oral manifestations in HIV-AIDS patients are key indicators of immune status, closely related to CD4 cell count. Oral candidiasis, hairy leukoplakia and aphthous ulcers are the most common manifestations, especially in patients with advanced immunosuppression. Highly active antiretroviral therapy (HAART) has proven to be effective in reducing these complications, significantly improving patients' quality of life.
Descriptors: Sexually transmitted diseases; sexually transmitted diseases; viral; hiv infections. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son patologías que continúan representando un desafío de salud pública a nivel mundial, no solo por su impacto sistémico, sino también por las múltiples manifestaciones orales que pueden presentarse en los pacientes. Las manifestaciones orales, como la candidiasis, leucoplasia vellosa y úlceras aftosas, suelen ser indicadoras de inmunosupresión avanzada y, en muchos casos, son uno de los primeros signos clínicos de la infección por VIH. Estas condiciones no solo afectan la calidad de vida de los pacientes, sino que también pueden complicar la alimentación, el habla y la higiene oral, contribuyendo a un deterioro generalizado de la salud.
El abordaje terapéutico de las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA ha mejorado significativamente con la introducción del tratamiento antirretroviral altamente activo (HAART), el cual ha reducido tanto la frecuencia como la gravedad de estas complicaciones. No obstante, en muchas regiones con acceso limitado a estos tratamientos, las manifestaciones orales siguen siendo prevalentes y severas, reflejando las inequidades en la atención sanitaria. El análisis de estas manifestaciones es fundamental, ya que no solo permite un diagnóstico temprano y oportuno, sino que también ofrece un indicador directo del estado inmunológico del paciente, facilitando la evaluación de la progresión de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.
Se tiene por objetivo analizar las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA: Un análisis de los signos, síntomas y abordajes terapéuticos.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se revisaron 16 artículos publicados en PubMed y Scopus.
Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.
RESULTADOS
Tabla 1.
Manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA.
Referencia |
Objetivo del Estudio |
Resultados Principales |
Limitaciones |
VIH y Manifestaciones Orales |
Lauritano et al. (2020)¹ |
Revisar las manifestaciones orales en niños VIH positivos. |
Las manifestaciones más comunes incluyen candidiasis, herpes labial y gingivitis. |
Estudio enfocado en pacientes pediátricos. |
Importante para el manejo de manifestaciones orales en niños con VIH. |
Klaus & Grodesky (1998)² |
Identificar las manifestaciones orales comunes en pacientes con VIH/SIDA. |
Candidiasis oral y leucoplasia vellosa son las manifestaciones más comunes. |
Estudio realizado hace más de dos décadas, lo que podría limitar la relevancia actual. |
Relevante para identificar signos tempranos en pacientes con VIH/SIDA. |
Anteyi et al. (2003)³ |
Describir las manifestaciones orales en pacientes nigerianos con VIH/SIDA. |
La candidiasis oral fue la manifestación más frecuente, seguida de úlceras aftosas. |
Estudio basado en una población específica en Nigeria. |
Útil para el diagnóstico temprano y tratamiento en pacientes africanos con VIH. |
Lomelí-Martínez et al. (2022)⁴ |
Estudiar las manifestaciones orales asociadas al VIH/SIDA en pacientes mexicanos. |
Candidiasis oral y leucoplasia se identificaron como las manifestaciones predominantes. |
Estudio limitado a un grupo específico en México. |
Proporciona información clave para el manejo de manifestaciones orales en pacientes mexicanos con VIH. |
Egusa et al. (2008)⁵ |
Explorar la candidiasis oral en pacientes con VIH. |
La candidiasis oral es prevalente en pacientes con VIH, especialmente en aquellos con bajos conteos de CD4. |
No se evaluaron otros factores sistémicos en relación con la salud oral. |
Relevante para el tratamiento de la candidiasis oral en pacientes con VIH. |
Vohra et al. (2019)⁶ |
Correlacionar las manifestaciones orales y sistémicas con el conteo de CD4 en pacientes con VIH. |
Las manifestaciones orales están fuertemente correlacionadas con el conteo de CD4. |
Limitado por la variabilidad en los conteos de CD4 de los participantes. |
Útil para correlacionar manifestaciones orales con el estado inmunológico del paciente. |
Ratnam et al. (2018)⁷ |
Analizar el conteo de células CD4 y las manifestaciones orales en pacientes con VIH y SIDA. |
Pacientes con VIH y bajos niveles de CD4 mostraron mayor prevalencia de candidiasis y úlceras orales. |
Enfocado principalmente en manifestaciones orales sin analizar otros sistemas. |
Aplicable para el manejo de manifestaciones orales en pacientes con conteos bajos de CD4. |
Sharma et al. (2015)⁸ |
Revisar las manifestaciones orales del VIH en Asia y proponer directrices de investigación futura. |
Las manifestaciones orales más comunes fueron candidiasis y leucoplasia vellosa. |
No aborda en profundidad las manifestaciones orales en otros continentes. |
Proporciona una visión global de las manifestaciones orales y futuras áreas de investigación. |
Frimpong et al. (2017)⁹ |
Examinar las manifestaciones orales y su correlación con el conteo de CD4 en pacientes con VIH en Ghana. |
Existe una fuerte correlación entre el conteo bajo de CD4 y la prevalencia de candidiasis oral. |
Estudio limitado a una región de África. |
Importante para el manejo de la salud oral en pacientes africanos con VIH. |
Cameron & Hagensee (2008)¹⁰ |
Explorar las complicaciones orales del VPH en pacientes con VIH. |
Las complicaciones orales del VPH son comunes en pacientes con VIH. |
No aborda las implicaciones de otras infecciones oportunistas. |
Relevante para identificar complicaciones orales asociadas al VPH en pacientes con VIH. |
Sridevi et al. (2019)¹¹ |
Estudiar el perfil lipídico, conteo de CD4 y manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA. |
Pacientes con bajos niveles de CD4 presentaron mayores manifestaciones orales y alteraciones en el perfil lipídico. |
No se evaluó el impacto de otras terapias en los resultados orales. |
Importante para correlacionar el estado inmunológico y las manifestaciones orales en pacientes con VIH. |
Sontakke et al. (2011)¹² |
Comparar las manifestaciones orales en relación con el conteo de CD4 en pacientes infectados por VIH. |
La candidiasis oral y las úlceras aftosas fueron prevalentes en pacientes con bajos conteos de CD4. |
No incluye análisis a largo plazo de las manifestaciones orales. |
Aplicable para el diagnóstico y manejo en función del conteo de CD4. |
Ottria et al. (2018)¹³ |
Revisar la prevalencia de manifestaciones orales asociadas al VIH y su relación con el HAART y conteo de CD4. |
Las manifestaciones orales disminuyen en pacientes bajo HAART con altos niveles de CD4. |
Estudio limitado a revisiones de literatura y datos retrospectivos. |
Útil para comprender la relación entre terapia antirretroviral y manifestaciones orales. |
Itin et al. (1993)¹⁴ |
Estudiar el diagnóstico y manejo de las manifestaciones orales en pacientes con VIH. |
El manejo temprano de las manifestaciones orales puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH. |
Basado en estudios antiguos, lo que podría limitar su aplicabilidad actual. |
Aplicable para mejorar el diagnóstico y manejo de complicaciones orales en pacientes con VIH. |
Yang et al. (2023)¹⁵ |
Evaluar los índices inmunológicos y la salud oral en pacientes con VIH. |
La salud oral en pacientes con VIH está estrechamente relacionada con su estado inmunológico. |
No se incluyó una evaluación longitudinal en los pacientes. |
Importante para comprender la relación entre salud oral e inmunología en pacientes con VIH. |
Araújo et al. (2018)¹⁶ |
Describir las manifestaciones orales en pacientes pediátricos con VIH y el efecto de la terapia antirretroviral. |
Las manifestaciones orales disminuyeron en pacientes pediátricos bajo tratamiento antirretroviral. |
Estudio centrado en pacientes pediátricos. |
Relevante para el manejo de manifestaciones orales en niños bajo tratamiento antirretroviral. |
Elaboración: Los autores.
Se evidencia en la tabla 1 que las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA son altamente prevalentes y están fuertemente correlacionadas con el estado inmunológico, particularmente con el conteo de células CD4. Las manifestaciones más comunes incluyen candidiasis oral, leucoplasia vellosa y úlceras aftosas, que tienden a ser más severas en pacientes con bajos niveles de CD4. El tratamiento antirretroviral altamente activo (HAART) ha demostrado reducir significativamente estas manifestaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Las complicaciones orales del VPH son una preocupación importante, especialmente en pacientes con VIH, lo que refuerza la necesidad de un manejo integral que incluya tanto el control de la infección como la atención a las manifestaciones orales. La revisión de estudios destaca la importancia de un diagnóstico temprano y un seguimiento adecuado para minimizar las complicaciones orales, que pueden afectar gravemente el bienestar general de los pacientes con VIH-SIDA.
DISCUSIÓN
Las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA representan no solo un desafío clínico, sino también una señal crucial del estado inmunológico del paciente. Los hallazgos en el cuadro de caracterización muestran una fuerte correlación entre el conteo de células CD4 y la presencia de manifestaciones orales como la candidiasis, leucoplasia vellosa y úlceras aftosas. Estas manifestaciones, ampliamente documentadas en la literatura, son indicadoras tempranas de inmunosupresión, particularmente en pacientes que no reciben tratamiento antirretroviral o cuyo control inmunológico es deficiente. ¹ ³ ⁷ A medida que disminuyen los niveles de CD4, la severidad y frecuencia de estas condiciones aumentan, lo que subraya la importancia del monitoreo inmunológico regular en estos pacientes. ⁶
Un aspecto relevante es la prevalencia de infecciones oportunistas orales, especialmente la candidiasis, que se presenta como la manifestación más frecuente en la mayoría de los estudios analizados. ⁴ ⁵ Esta infección, provocada por especies del género Candida, se agrava en presencia de bajos conteos de CD4 y puede afectar la calidad de vida de los pacientes, generando dolor, dificultades para alimentarse y mayor vulnerabilidad a otras complicaciones sistémicas. La correlación entre el conteo de CD4 y las manifestaciones orales es particularmente evidente en contextos con menor acceso a tratamientos, como en África y Asia, donde los pacientes no siempre reciben terapia antirretroviral de manera oportuna. ⁸ ⁹
El impacto del tratamiento antirretroviral altamente activo (HAART) en la reducción de estas manifestaciones ha sido ampliamente confirmado en estudios recientes. Los pacientes bajo HAART con niveles controlados de CD4 experimentan una disminución significativa en la aparición de infecciones orales, lo que indica que el manejo adecuado de la carga viral y la restauración del sistema inmunológico pueden revertir algunas de estas complicaciones orales. ⁶ ¹² Sin embargo, en pacientes que no responden adecuadamente al tratamiento, persisten complicaciones como el virus del papiloma humano (VPH) en la cavidad oral, que es frecuente en pacientes con VIH y puede estar asociado con el desarrollo de neoplasias orales, especialmente en aquellos con inmunosupresión prolongada. ¹⁰
A nivel global, los estudios destacan diferencias significativas en la presentación clínica de las manifestaciones orales del VIH según la región geográfica y el acceso a tratamientos. En regiones como África y Asia, la prevalencia de manifestaciones severas es mayor debido a las limitaciones en el acceso a HAART y la falta de programas efectivos de monitoreo inmunológico. ⁹ ⁸ En contraste, en países con mayor cobertura de tratamiento, como en América y Europa, las complicaciones orales son menos frecuentes y están mejor controladas, lo que refleja la importancia del acceso a terapias oportunas y efectivas para la prevención de manifestaciones orales graves. ¹¹ ¹³
Otro aspecto relevante es la manifestación oral en pacientes pediátricos con VIH, quienes presentan un perfil clínico similar al de los adultos en términos de infecciones oportunistas, pero con implicaciones adicionales en el desarrollo oral y general del niño. Los estudios en esta población destacan la efectividad del tratamiento antirretroviral en la reducción de estas manifestaciones, aunque persisten desafíos en contextos de bajos recursos donde los niños no reciben tratamiento adecuado a tiempo. ¹⁶
CONCLUSIONES
Las manifestaciones orales en pacientes con VIH-SIDA son indicadores clave del estado inmunológico, estrechamente relacionadas con el conteo de células CD4. La candidiasis oral, la leucoplasia vellosa y las úlceras aftosas son las manifestaciones más comunes, especialmente en pacientes con inmunosupresión avanzada. El tratamiento antirretroviral altamente activo (HAART) ha demostrado ser efectivo en la reducción de estas complicaciones, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, en contextos con acceso limitado a estos tratamientos, las manifestaciones orales siguen siendo prevalentes y severas, lo que refuerza la importancia de garantizar un acceso global al tratamiento y al monitoreo continuo de los pacientes con VIH. La intervención temprana y un manejo integral son esenciales para mitigar las complicaciones orales y mejorar el pronóstico general de estos pacientes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Lauritano D, Moreo G, Oberti L, et al. Oral Manifestations in HIV-Positive Children: A Systematic Review. Pathogens. 2020;9(2):88. http://dx.doi.org/10.3390/pathogens9020088
2. Klaus BD, Grodesky MJ. Common oral manifestations seen in patients with HIV/AIDS. Nurse Pract. 1998;23(6):134-139.
3. Anteyi KO, Thacher TD, Yohanna S, Idoko JI. Oral manifestations of HIV-AIDS in Nigerian patients. Int J STD AIDS. 2003;14(6):395-398. http://dx.doi.org/10.1258/095646203765371286
4. Lomelí-Martínez SM, González-Hernández LA, Ruiz-Anaya AJ, et al. Oral Manifestations Associated with HIV/AIDS Patients. Medicina (Kaunas). 2022;58(9):1214. http://dx.doi.org/10.3390/medicina58091214
5. Egusa H, Soysa NS, Ellepola AN, Yatani H, Samaranayake LP. Oral candidosis in HIV-infected patients. Curr HIV Res. 2008;6(6):485-499. http://dx.doi.org/10.2174/157016208786501445
6. Vohra P, Jamatia K, Subhada B, Tiwari RVC, Althaf MN, Jain C. Correlation of CD4 counts with oral and systemic manifestations in HIV patients. J Family Med Prim Care. 2019;8(10):3247-3252. http://dx.doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_767_19
7. Ratnam M, Nayyar AS, Reddy DS, Ruparani B, Chalapathi KV, Azmi SM. CD4 cell counts and oral manifestations in HIV infected and AIDS patients. J Oral Maxillofac Pathol. 2018;22(2):282. http://dx.doi.org/10.4103/jomfp.JOMFP_191_17
8. Sharma G, Oberoi SS, Vohra P, Nagpal A. Oral manifestations of HIV/AIDS in Asia: Systematic review and future research guidelines. J Clin Exp Dent. 2015;7(3):e419-e427. http://dx.doi.org/10.4317/jced.52127
9. Frimpong P, Amponsah EK, Abebrese J, Kim SM. Oral manifestations and their correlation to baseline CD4 count of HIV/AIDS patients in Ghana. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2017;43(1):29-36. http://dx.doi.org/10.5125/jkaoms.2017.43.1.29
10. Cameron JE, Hagensee ME. Oral HPV complications in HIV-infected patients. Curr HIV/AIDS Rep. 2008;5(3):126-131. http://dx.doi.org/10.1007/s11904-008-0020-6
11. Sridevi K, Malathi S, Kv C, et al. CD4 Cell Counts, Lipid Profile, and Oral Manifestations in HIV-Infected and AIDS Patients. Front Dent. 2019;16(6):436-449. http://dx.doi.org/10.18502/fid.v16i6.3443
12. Sontakke SA, Umarji HR, Karjodkar F. Comparison of oral manifestations with CD4 count in HIV-infected patients. Indian J Dent Res. 2011;22(5):732. http://dx.doi.org/10.4103/0970-9290.93470
13. Ottria L, Lauritano D, Oberti L, et al. Prevalence of HIV-related oral manifestations and their association with HAART and CD4+ T cell count: a review. J Biol Regul Homeost Agents. 2018;32(2 Suppl. 1):51-59.
14. Itin PH, Lautenschlager S, Flückiger R, Rufli T. Oral manifestations in HIV-infected patients: diagnosis and management. J Am Acad Dermatol. 1993;29(5 Pt 1):749-760. http://dx.doi.org/10.1016/0190-9622(93)70241-k
15. Yang Y, Yu F, Fei Y, Dong G, Cao P, Liu Y. Immune indices and oral health in patients infected with the human immunodeficiency virus. BMC Oral Health. 2023;23(1):1009. http://dx.doi.org/10.1186/s12903-023-03752-y
16. Araújo JF, Oliveira AEF, Carvalho HLCC, Roma FRVO, Lopes FF. Most common oral manifestations in pediatric patients HIV positive and the effect of highly active antiretroviral therapy. Principais manifestações bucais em pacientes pediátricos HIV positivos e o efeito da terapia antirretroviral altamente ativa. Cien Saude Colet. 2018;23(1):115-122. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018231.19072015
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)