https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4229

 

Conocimiento sobre VIH en estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

 

Knowledge about HIV in obstetrics students of the Universidad Regional Autónoma de Los Andes

 

 

Denisse Anthonella Holguin-Varela

denissehv09@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-3780-0695

 

Teresa Maribel Cedeño-Pinto

teresacp47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-7022-0647

 

Keyla Priscila Espin-Lozada

keylael96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3612-4626

 

Karla Stefani Solis-Castillo

uq.karlasc44@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3615-5123

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el conocimiento sobre VIH en estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Método: Descriptiva observacional en población fue de 45 estudiantes. Resultados: El 60% de los estudiantes respondieron que el VIH no se puede contagiar mediante el contacto físico como los besos en la boca, ya que no entrañan ningún riesgo para la transmisión del VIH. Conclusión: El conocimiento sobre el VIH entre los estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes es generalmente adecuado, aunque se identificaron áreas críticas que requieren atención, como la diferenciación entre VIH y SIDA, los mitos sobre su transmisión y la falta de claridad en cuanto al tiempo adecuado para realizarse pruebas tras una posible exposición. A pesar de que los estudiantes demuestran una comprensión de los mecanismos de transmisión más comunes, persisten lagunas que podrían afectar su capacidad cognitiva y procedimental.

 

Descriptores: Enfermedades de transmisión sexual; enfermedades virales de transmisión sexual; infecciones por VIH. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the knowledge about HIV in obstetrics students of the Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Method: Descriptive observational study in a population of 45 students. Results: 60% of the students responded that HIV cannot be transmitted through physical contact such as kissing on the mouth, since they do not entail any risk for HIV transmission. Conclusion: Knowledge about HIV among midwifery students at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes is generally adequate, although critical areas requiring attention were identified, such as the differentiation between HIV and AIDS, myths about its transmission, and lack of clarity regarding the appropriate time to get tested after a possible exposure. Although students demonstrate an understanding of the most common transmission mechanisms, gaps persist that could affect their cognitive and procedural skills.

 

Descriptors: Sexually transmitted diseases; sexually transmitted diseases, viral; hiv infections. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un desafío global en materia de salud pública, especialmente en países con acceso limitado a la información y recursos adecuados para la prevención. En Ecuador, la prevalencia del VIH ha generado preocupación, sobre todo en poblaciones jóvenes y estudiantes, quienes están expuestos a factores de riesgo relacionados con la falta de conocimiento y la adopción de comportamientos sexuales inseguros. La educación en torno al VIH juega un rol esencial en la prevención de la transmisión del virus y en la reducción de las tasas de contagio, especialmente en poblaciones universitarias que representan un segmento clave de la sociedad en términos de difusión de información y adopción de medidas preventivas.

Se tiene por objetivo analizar el conocimiento sobre VIH en estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población fue de 45 estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes – Quevedo, Ecuador.

Se aplicó encuesta e instrumento estructurado.

Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Se tiene que, de 45 estudiantes, el 95,6% conocen sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el 4,4% desconocen sobre el tema.

Se implementó una pregunta sobre quién es el causante de esta patología, mencionando la mala higiene, un virus, un hongo y por factores externos como el medio ambiente. El 91,1% conocen por cual patógeno es causado el VIH, mientras que el 6,7% mencionó que el VIH es causado por una mala higiene y el 2,2% mencionó que es causado por un hongo.

Se tiene que, el 68,9% de los estudiantes diferencian sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida, mientras que el 31,1% desconocen sobre la diferencia de estas dos patologías.

El 40% de los estudiantes mencionaron que los síntomas del virus de Inmunodeficiencia Humana aparecen inmediatamente después del contacto con la persona infectada, y el 60% los estudiantes mencionaron que los síntomas no se manifiestan inmediatamente.

El 93,3% conocen cómo se puede transmitir el VIH, mientras que el 3% de los estudiantes desconocen los medios de transmisión del VIH. A continuación, se implementaron unas preguntas sobre los medios de transmisión del VIH para conocer si realmente sabían sobre los medios de transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

El 60% de los estudiantes respondieron que el VIH no se puede contagiar mediante el contacto físico como los besos en la boca, ya que no entrañan ningún riesgo para la transmisión del VIH.

El 93,3% respondieron que el reutilizar o compartir agujas o jeringas es una fuente alta de contagio del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

El 97,8% mencionaron que el VIH se puede contraer a cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección.

El 62,2% respondieron que las picaduras de mosquito son un riesgo alto para contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana, sin embargo, el 37,8% respondieron que las picaduras de mosquito si suponen un riesgo alto de contagio.

El 71,1% conoce sobre las consecuencias de adquirir el Virus de Inmunodeficiencia Humana, mientras que el 28,9% mencionaron que no tienen conocimiento sobre las consecuencias de esta.

El 48, 9% de los estudiantes mencionaron que conocen cuánto tiempo debería esperar una persona después de una posible exposición para realizarse las pruebas del VIH, sin embargo, el 48,9% mencionaron que desconocen el tiempo a esperar para realizarse una prueba de VIH.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio revelan un alto nivel de conocimiento general sobre el VIH entre los estudiantes de obstetricia, con el 95,6% reconociendo adecuadamente al virus como el causante de la infección, lo que coincide con estudios previos realizados en otras universidades latinoamericanas que también muestran altos niveles de conocimiento en estudiantes de ciencias de la salud, como lo reportado en estudios realizados en Sudáfrica y España ¹ ². Sin embargo, un dato preocupante es que el 4,4% de los encuestados aún carecen de información básica sobre esta patología, lo que indica que, incluso en grupos con acceso a formación especializada, pueden persistir lagunas educativas que requieren atención inmediata. ³

Asimismo, el 31,1% de los estudiantes no pudieron diferenciar entre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), lo que sugiere la necesidad de reforzar los conceptos fundamentales de la progresión de la enfermedad en los currículos educativos. Este hallazgo es congruente con investigaciones que subrayan la confusión entre ambos términos, incluso en entornos académicos especializados, lo que podría repercutir negativamente en la correcta orientación de los pacientes. ⁴ Un estudio realizado en Uganda destacó una problemática similar, donde los estudiantes de universidades aún mostraban vacíos en conceptos esenciales sobre VIH, afectando su capacidad para participar en actividades de prevención efectiva y promoción de salud. ⁴

Otro aspecto relevante es la percepción errónea del 62,2% de los estudiantes, quienes creen que las picaduras de mosquitos pueden transmitir el VIH, lo que evidencia una brecha importante en el conocimiento sobre los medios de transmisión del virus. Este hallazgo coincide con lo reportado en investigaciones sobre la persistencia de mitos y desinformación entre estudiantes universitarios en otros contextos, como en Sudáfrica y Australia ⁵ ⁶. Estos estudios resaltan la importancia de aclarar mitos y conceptos erróneos que, si no se abordan adecuadamente, pueden perpetuar prácticas preventivas ineficaces y generar un impacto negativo en las medidas de control del VIH.

En cuanto a los medios de transmisión, el 93,3% de los estudiantes reconoció que el uso compartido de agujas es una vía de contagio, resultado que concuerda con estudios realizados en otras poblaciones jóvenes donde este conocimiento también es alto. ⁷ Sin embargo, es necesario seguir fortaleciendo la educación sobre los medios de transmisión no convencionales, considerando que un porcentaje de estudiantes aún carece de un entendimiento completo sobre la transmisión a través de otros mecanismos, como el contacto sexual sin protección. ⁸

El hecho de que el 48,9% de los estudiantes no conozca el periodo adecuado para realizarse una prueba de VIH después de una posible exposición sugiere una deficiencia crítica en la educación sobre detección precoz. Esto es preocupante, dado que la detección temprana es clave para la implementación de tratamientos antirretrovirales efectivos, lo que está alineado con las recomendaciones de guías internacionales para el manejo de infecciones de transmisión sexual. ⁹ Investigaciones previas han mostrado que la falta de conocimiento sobre la temporalidad de las pruebas diagnósticas del VIH es un problema común entre estudiantes universitarios en diversas regiones del mundo, incluida Europa y África, lo que destaca la necesidad de estrategias educativas más sólidas y orientadas a la acción preventiva. ⁷ ¹⁰

A nivel global, estudios similares han demostrado que la sensibilización sobre la importancia de las pruebas regulares de VIH es esencial para el control de la epidemia. ¹¹ Esto también se refleja en investigaciones sobre la percepción de la efectividad del tratamiento como prevención en universidades sudafricanas, donde los estudiantes reconocieron que el conocimiento sobre el tratamiento juega un rol crucial en la reducción de la transmisión del VIH. ¹² Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de programas educativos que no solo se enfoquen en la transmisión del virus, sino también en la importancia de las pruebas y el seguimiento clínico, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud que estarán directamente involucrados en la atención de esta patología.

La confusión acerca de los métodos de prevención y la falta de claridad en cuanto a las pruebas diagnósticas también son comunes en estudiantes universitarios de otros contextos, como lo destaca un estudio realizado en Togo sobre trabajadoras sexuales y la prevalencia de infecciones por VIH y otras ITS. ¹³ En estos casos, el fortalecimiento de las estrategias de educación sobre salud sexual ha demostrado ser crucial para mejorar los resultados en términos de prevención y tratamiento del VIH. Los recientes desarrollos en las directrices de tratamiento para ITS refuerzan la importancia de integrar la educación sobre VIH y otras en los programas académicos. ⁹

Aunque los estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes presentan un nivel aceptable de conocimiento sobre el VIH, persisten áreas críticas de mejora que deben ser abordadas mediante intervenciones educativas focalizadas. Estas estrategias deben priorizar tanto el correcto entendimiento de los medios de transmisión como la relevancia de las pruebas diagnósticas y el tratamiento precoz, con el fin de garantizar una formación sólida y libre de conceptos erróneos sobre esta enfermedad. Dado que los estudiantes de ciencias de la salud serán quienes enfrenten directamente los desafíos clínicos asociados al VIH, su educación debe ser exhaustiva y actualizada, conforme a las recomendaciones más recientes en el manejo de esta infección. ¹⁴ ¹⁵

 

CONCLUSIONES

El conocimiento sobre el VIH entre los estudiantes de obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes es generalmente adecuado, aunque se identificaron áreas críticas que requieren atención, como la diferenciación entre VIH y SIDA, los mitos sobre su transmisión y la falta de claridad en cuanto al tiempo adecuado para realizarse pruebas tras una posible exposición. A pesar de que los estudiantes demuestran una comprensión de los mecanismos de transmisión más comunes, persisten lagunas que podrían afectar su capacidad para brindar una atención integral y basada en evidencia a futuros pacientes.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Tyabazeka S, Phiri W, Marie Modeste RR. HIV self-management perceptions and experiences of students at one university in South Africa. Curationis. 2024;47(1):e1-e10. http://dx.doi.org/10.4102/curationis.v47i1.2572

 

2.    Alcocer-Bruno C, Ferrer-Cascales R, Ruiz-Robledillo N, Sánchez-SanSegundo M, Zaragoza-Martí A. Personal and Lifestyle Determinants of HIV Transmission Risk in Spanish University Students. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(22):8332. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17228332

 

3.    Engstrom T, Waller M, Mullens AB, et al. STI and HIV knowledge and testing: a comparison of domestic Australian-born, domestic overseas-born and international university students in Australia. Sex Health. 2021;18(4):346-348. http://dx.doi.org/10.1071/SH21055

 

4.    Segawa I, Bakeera-Kitaka S, Ssebambulidde K, et al. Factors associated with HIV self-testing among female university students in Uganda: a cross-sectional study. AIDS Res Ther. 2022;19(1):59. http://dx.doi.org/10.1186/s12981-022-00484-x

 

5.    Bor J, Musakwa N, Onoya D, Evans D. Perceived efficacy of HIV treatment-as-prevention among university students in Johannesburg, South Africa. Sex Transm Infect. 2021;97(8):596-600. http://dx.doi.org/10.1136/sextrans-2021-055031

 

6.    Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021;70(4):1-187. http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.rr7004a1

 

7.    Mojsiejczuk L, Elizalde MM, López G, et al. Molecular epidemiology of hepatitis B virus in Paraguay. Infect Genet Evol. 2019;71:91-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.meegid.2019.03.020

 

8.    Bitty-Anderson AM, Ferré V, Gbeasor-Komlanvi FA, et al. Prevalence of hepatitis B and C among female sex workers in Togo, West Africa. PLoS One. 2021;16(12):e0259891. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0259891

 

9.    Sexually Transmitted Infections: A Review of Recent Developments. Arch Pathol Lab Med. 2020;144(11):1344-1351. http://dx.doi.org/10.5858/arpa.2020-0118-RA

 

10. Fisher M. Foreword: Update on sexually transmitted infections (STIs) in adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2020;50(7):100833. http://dx.doi.org/10.1016/j.cppeds.2020.100833

 

11. Tuddenham S. Sexually Transmitted Infections. Med Clin North Am. 2024;108(2):xvii-xix. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2023.10.004

 

12. Otu A, Danhoundo G, Toskin I, Govender V, Yaya S. Refocusing on sexually transmitted infections (STIs) to improve reproductive health: a call to further action. Reprod Health. 2021;18(1):242. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-021-01296-4

 

13. Liblik K, Lam J, Pham A, Byun J, Farina JM, Baranchuk A. Sexually Transmitted Infections & the Heart. Curr Probl Cardiol. 2023;48(5):101629. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2023.101629

 

14. Pitts CJ. Sexually Transmitted Infections: Overlooked, Underestimated, and Undiagnosed. Nurs Clin North Am. 2020;55(3):xiii-xiv. http://dx.doi.org/10.1016/j.cnur.2020.06.011

 

15. Martín-Carbonero L, de Miguel R, Serrano L, et al. Acute hepatitis B among HIV positive persons: A two-decade review of cases from a Spanish cohort. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2022;40(3):121-124. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimce.2020.09.008

 

16. Koumba Mavoungou DS, N'dilimabaka N, Elguero E, et al. Burden of hepatitis B virus infection in pregnant women attending antenatal clinics in the southern Gabon. IJID Reg. 2023;9:32-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijregi.2023.09.002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)