https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4223

 

Halitosis: causas multifactoriales y su impacto en la salud oral

 

Halitosis: multifactorial causes and their impact on oral health

 

 

Melany Estefanía Holguín-Bobadilla

melanyhb42@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-3614-9929

 

Emilio Fernando Triguero-Mendoza

Emiliotm77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-5753-6125

 

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña

uq.lourdesmo79@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6157-8365

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la halitosis, causas multifactoriales y su impacto en la salud oral. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 articulos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: La halitosis es una condición multifactorial que no solo afecta la salud oral, sino también la calidad de vida de quienes la padecen, debido a su impacto social y psicológico. Si bien existen diversas causas subyacentes, tanto locales como sistémicas, el diagnóstico adecuado y el tratamiento personalizado son clave para abordar el problema de manera efectiva.

 

Descriptores: Halitosis; colutorios; higiene oral.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze halitosis, multifactorial causes and its impact on oral health. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Halitosis is a multifactorial condition that not only affects oral health, but also the quality of life of those who suffer from it, due to its social and psychological impact. Although there are several underlying causes, both local and systemic, proper diagnosis and personalized treatment are key to effectively address the problem.

 

Descriptors: Halitosis; mouthwashes; oral hygiene. (Source. DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es una condición que afecta a un gran porcentaje de la población y que puede tener un impacto considerable en la vida social y psicológica de quienes la padecen. Sus causas son multifactoriales y van desde una higiene oral deficiente hasta el consumo de ciertos alimentos, bebidas, o el uso de tabaco. En este orden, la halitosis puede ser un síntoma de patologías orales o sistémicas subyacentes, como enfermedades periodontales, xerostomía o problemas gastrointestinales. El mal olor oral, que suele ser causado por la acumulación de compuestos volátiles de azufre producidos por bacterias en la cavidad bucal, puede ser manejado de manera efectiva con medidas de higiene oral adecuadas y el uso de tratamientos tópicos, como enjuagues bucales y desinfectantes orales.

Se tiene por objetivo analizar la halitosis, causas multifactoriales y su impacto en la salud oral.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed y Scopus.

Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Halitosis: Causas multifactoriales y su impacto en la salud oral.

 

Referencia

Objetivo del Estudio

Resultados Principales

Limitaciones

Aplicación en el Contexto de Halitosis

Jiun et al. (2015)¹

Evaluar la relación entre el estado de higiene oral y la halitosis en fumadores y no fumadores.

La halitosis fue más prevalente en fumadores con mala higiene oral.

Estudio limitado a un grupo demográfico específico.

Destaca la importancia de la higiene oral en la prevención de la halitosis.

McGrath et al. (2023)²

Revisar la efectividad de los enjuagues bucales en la gestión de enfermedades orales.

Los enjuagues bucales son efectivos para reducir la halitosis, pero su efecto es temporal.

Se centra principalmente en enjuagues bucales, sin considerar otros tratamientos.

Aplicable en el manejo temporal de la halitosis.

Suzuki et al. (2019)³

Explorar los mecanismos de inducción e inhibición del mal olor oral.

Los compuestos volátiles de azufre son la causa principal de la halitosis; ciertos factores como la saliva pueden inhibirlos.

No se analizaron tratamientos a largo plazo.

Proporciona una base sobre los factores biológicos detrás de la halitosis.

Scully (2014)⁴

Revisar la halitosis y sus causas.

Las causas de la halitosis son multifactoriales, desde mala higiene hasta enfermedades sistémicas.

No se proporciona un enfoque terapéutico detallado.

Relevante para la comprensión de la halitosis como condición compleja.

Schaefer y Braumann (2010)⁵

Evaluar la relación entre halitosis, salud oral y calidad de vida durante tratamientos con Invisalign®.

Se reportó un aumento de la halitosis en pacientes tratados con Invisalign®.

Estudio limitado a un tipo específico de tratamiento ortodóntico.

Aporta evidencia sobre el impacto de dispositivos ortodónticos en la halitosis.

Tsironi et al. (2023)⁶

Evaluar el efecto del enjuague bucal de mástico en pacientes ortodónticos con halitosis.

El enjuague bucal de mástico mostró ser efectivo en la reducción de halitosis.

No se comparó con otros enjuagues bucales.

Útil para el manejo de la halitosis en pacientes ortodónticos.

Hassan et al. (2022)⁷

Revisar el uso de enjuagues antimicrobianos previos a procedimientos dentales.

Los enjuagues antimicrobianos previenen temporalmente la halitosis antes de procedimientos.

No aborda la halitosis crónica.

Relevante para reducir la halitosis en contextos dentales específicos.

Erovic Ademovski et al. (2017)⁸

Evaluar el efecto a largo plazo de enjuagues bucales con zinc y clorhexidina en la halitosis intraoral.

El enjuague con zinc y clorhexidina fue efectivo a largo plazo para reducir la halitosis.

Estudio limitado a enjuagues bucales.

Aporta una opción terapéutica de largo plazo para el tratamiento de la halitosis.

Renvert et al. (2020)⁹

Revisar la halitosis intraoral y su subestimación en la práctica dental.

La halitosis es subdiagnosticada en la práctica dental y requiere más atención.

No proporciona recomendaciones específicas de tratamiento.

Resalta la importancia del diagnóstico temprano de la halitosis.

Yaegaki y Coil (2000)¹⁰

Clasificar y diagnosticar la halitosis, pseudo-halitosis y halitofobia.

Se propone una clasificación para la halitosis, incluyendo la halitofobia.

No aborda tratamientos detallados.

Relevante para el diagnóstico diferencial de la halitosis.

Soares et al. (2015)¹¹

Comparar la efectividad de la desinfección total y parcial de la boca en pacientes periodontales con halitosis.

La desinfección total fue más efectiva en la reducción de halitosis.

Estudio limitado a pacientes con periodontitis.

Aplicable en el manejo de halitosis en pacientes con enfermedad periodontal.

Polat et al. (2008)¹²

Evaluar el efecto de enjuagues bucales tras cirugía de terceros molares en la halitosis.

Los enjuagues bucales reducen significativamente la halitosis tras la cirugía de terceros molares.

No se evaluaron otros tratamientos no quirúrgicos.

Útil en el manejo postoperatorio de la halitosis.

Srikumar et al. (2022)¹³

Evaluar la efectividad de enjuagues bucales de Melaleuca alternifolia y clorhexidina en la reducción de la halitosis.

Ambos enjuagues fueron efectivos, pero la clorhexidina tuvo un efecto más prolongado.

Estudio limitado a una duración corta.

Proporciona alternativas naturales y químicas para el tratamiento de la halitosis.

Kumbargere Nagraj et al. (2019)¹⁴

Revisar intervenciones para el manejo de la halitosis.

Las intervenciones más efectivas incluyen enjuagues bucales y mejoras en la higiene oral.

Enfoque limitado a intervenciones no quirúrgicas.

Útil para guiar estrategias no invasivas en el tratamiento de la halitosis.

Aydin et al. (2019)¹⁵

Evaluar el efecto inmediato de diferentes enjuagues bucales en la halitosis.

Los enjuagues bucales mostraron un efecto anti-halitosis inmediato, pero temporal.

No se evaluó el efecto a largo plazo.

Relevante para el manejo de halitosis de corta duración.

 

Elaboración: Los autores.

 

A partir de la tabla 1, se caracteriza que la halitosis puede estar asociada a factores como la mala higiene oral, el consumo de tabaco, el uso de dispositivos ortodónticos y diversas condiciones sistémicas. La mayoría de los estudios analizados destacan la efectividad de los enjuagues bucales y la mejora de la higiene oral como intervenciones principales para reducir el mal olor, aunque estos tratamientos suelen ofrecer soluciones temporales.

Es importante tener en cuenta que la subestimación de la halitosis en la práctica dental sugiere la necesidad de un diagnóstico más riguroso y enfoques terapéuticos más duraderos, como los enjuagues de zinc y clorhexidina, que han mostrado eficacia a largo plazo. La clasificación de la halitosis, incluida la halitofobia, también juega un papel importante en el diagnóstico diferencial y en la personalización del tratamiento.

 

DISCUSIÓN

La halitosis es una condición común y multifactorial que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas. Los estudios analizados en este cuadro de caracterización destacan que, si bien las causas principales de la halitosis están relacionadas con la higiene oral deficiente y la presencia de compuestos volátiles de azufre producidos por bacterias orales ³, existen otros factores relevantes, como el uso de dispositivos ortodónticos ⁵ y ciertos hábitos, como el consumo de tabaco ¹, se observa una subestimación del problema en la práctica clínica, lo que impide un diagnóstico oportuno y adecuado de la condición. ⁹

Los tratamientos más comunes para la halitosis incluyen el uso de enjuagues bucales, que han demostrado ser efectivos a corto plazo para reducir el mal olor, especialmente aquellos que contienen clorhexidina y zinc, los cuales ofrecen una mayor efectividad a largo plazo. ⁸ Sin embargo, la mayoría de los estudios coinciden en que los efectos de estos tratamientos son temporales y deben complementarse con medidas de higiene oral estricta, como el cepillado adecuado y el uso de hilo dental. ² ⁶ La halitosis es a menudo mal diagnosticada o tratada de manera superficial, lo que lleva a recurrencias y una afectación continua en la vida social y emocional de los pacientes.

Por consiguiente, la importancia de diferenciar entre tipos de halitosis, como la genuina, la pseudo-halitosis y la halitofobia, ¹⁰ ya que cada uno de estos diagnósticos requiere un enfoque terapéutico distinto. En particular, la halitofobia puede tener implicaciones psicológicas serias, lo que requiere una intervención que no solo aborde el mal olor percibido, sino también las preocupaciones psicológicas subyacentes.

 

CONCLUSIONES

La halitosis es una condición multifactorial que no solo afecta la salud oral, sino también la calidad de vida de quienes la padecen, debido a su impacto social y psicológico. Si bien existen diversas causas subyacentes, tanto locales como sistémicas, el diagnóstico adecuado y el tratamiento personalizado son clave para abordar el problema de manera efectiva. Las intervenciones, como los enjuagues bucales y la mejora de la higiene oral, han demostrado ser útiles, pero a menudo brindan soluciones temporales.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Jiun IL, Siddik SN, Malik SN, Tin-Oo MM, Alam MK, Khan MM. Association Between Oral Hygiene Status and Halitosis Among Smokers and Nonsmokers. Oral Health Prev Dent. 2015;13(5):395-405. http://dx.doi.org/10.3290/j.ohpd.a33920

 

2.    McGrath C, Clarkson J, Glenny AM, Walsh LJ, Hua F. Effectiveness of Mouthwashes in Managing Oral Diseases and Conditions: Do They Have a Role? Int Dent J. 2023;73 Suppl 2(Suppl 2):S69-S73. http://dx.doi.org/10.1016/j.identj.2023.08.014

 

3.    Suzuki N, Yoneda M, Takeshita T, Hirofuji T, Hanioka T. Induction and inhibition of oral malodor. Mol Oral Microbiol. 2019;34(3):85-96. http://dx.doi.org/10.1111/omi.12259

 

4.    Scully C. Halitosis. BMJ Clin Evid. 2014;2014:1305.

 

5.    Schaefer I, Braumann B. Halitosis, oral health and quality of life during treatment with Invisalign(®) and the effect of a low-dose chlorhexidine solution. J Orofac Orthop. 2010;71(6):430-441. http://dx.doi.org/10.1007/s00056-010-1040-6

 

6.    Tsironi K, Mylonopoulou IM, Pandis N, Vassilopoulos S, Sifakakis I, Papaioannou W. The effect of mastic mouthwash on halitosis and oral hygiene in orthodontic patients: a randomized clinical trial. Eur J Orthod. 2023;45(6):781-787. http://dx.doi.org/10.1093/ejo/cjad036

 

7.    Hassan S, Dhadse P, Bajaj P, Sethiya K, Subhadarsanee C. Pre-procedural Antimicrobial Mouth Rinse: A Concise Review. Cureus. 2022;14(10):e30629. http://dx.doi.org/10.7759/cureus.30629

 

8.    Erovic Ademovski S, Mårtensson C, Persson GR, Renvert S. The long-term effect of a zinc acetate and chlorhexidine diacetate containing mouth rinse on intra-oral halitosis-A randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2017;44(10):1010-1019. http://dx.doi.org/10.1111/jcpe.12779

 

9.    Renvert S, Noack MJ, Lequart C, Roldán S, Laine ML. The Underestimated Problem of Intra-Oral Halitosis in Dental Practice: An Expert Consensus Review. Clin Cosmet Investig Dent. 2020;12:251-262. http://dx.doi.org/10.2147/CCIDE.S253765

 

10. Yaegaki K, Coil JM. Genuine halitosis, pseudo-halitosis, and halitophobia: classification, diagnosis, and treatment. Compend Contin Educ Dent. 2000;21(10A):880-890.

 

11. G Soares L, Castagna L, Weyne S, Silva D, Falabella M, Tinoco E. Effectiveness of full- and partial-mouth disinfection on halitosis in periodontal patients. J Oral Sci. 2015;57(1):1-6. http://dx.doi.org/10.2334/josnusd.57.1

 

12. Polat HB, Ozdemir H, Ay S. Effect of different mouth rinses on third molar surgery-related oral malodor. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008;105(3):e1-e8. http://dx.doi.org/10.1016/j.tripleo.2007.09.015

 

13. Srikumar KP, Bhagyashree BN, Srirangarajan S, Ravi RJ, Vinaya R. Efficacy of Melaleuca alternifolia and chlorhexidine mouth rinses in reducing oral malodor and Solobacterium moorei levels. A 1 week, randomized, double-blind, parallel study. Indian J Pharmacol. 2022;54(2):77-83. http://dx.doi.org/:10.4103/ijp.ijp_772_20

 

14. Kumbargere Nagraj S, Eachempati P, Uma E, Singh VP, Ismail NM, Varghese E. Interventions for managing halitosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12(12):CD012213. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD012213.pub2

 

15. Aydin M, Derici MÇ, Keskek SO, Demir YI, Yeler D. Instant and freshness effect of mouth rinses on type 1 (oral) halitosis. Efecto anti-halitosis instantáneo y efecto de frescura de los enjuagues bucales sobre la halitosis (oral) tipo I. Acta Odontol Latinoam. 2019;32(2):79-87.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)