https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4222
Maternidad en la adolescencia en relación con la deserción escolar
Adolescent childbearing in relation to school dropout
Dayra Castillo-Bermudez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-0240-162X
Sheyla Scarlet Hidalgo-Fernández
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-2590-1206
Kerly Patricia Sanchez-Argudo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2570-5848
Karla Stefani Solis-Castillo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3615-5123
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar la maternidad en la adolescencia en relación con la deserción escolar. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 artículos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: La maternidad en la adolescencia continúa siendo un factor determinante en la deserción escolar, afectando de manera significativa el desarrollo académico y las oportunidades futuras de las jóvenes. A pesar de los esfuerzos por implementar programas de apoyo en el entorno educativo, la falta de acceso a recursos adecuados, la violencia de género y las condiciones socioeconómicas desfavorables perpetúan esta problemática.
Descriptores: Enfermedades urogenitales femeninas y complicaciones del embarazo; embarazo abdominal; preeclampsia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze motherhood in adolescence in relation to school dropout. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Adolescent motherhood continues to be a determining factor in school dropout, significantly affecting the academic development and future opportunities of young women. Despite efforts to implement support programs in the educational environment, the lack of access to adequate resources, gender violence and unfavorable socioeconomic conditions perpetuate this problem.
Descriptors: Female urogenital diseases and pregnancy complications; pregnancy abdominal; pre-Eclampsia. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La maternidad en la adolescencia representa uno de los desafíos más complejos en términos de salud pública y educación, debido a sus profundas implicaciones en el desarrollo social, académico y emocional de las jóvenes. A nivel global, las adolescentes embarazadas enfrentan un mayor riesgo de abandonar la escuela, lo que limita significativamente sus oportunidades futuras y perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social. En muchos casos, los factores que contribuyen a este fenómeno incluyen la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, el limitado apoyo institucional y la influencia de contextos de violencia o pobreza. La deserción escolar asociada con la maternidad no solo afecta a las jóvenes, sino que también tiene un impacto negativo en sus hijos y en la estructura socioeconómica de sus comunidades. Se tiene por objetivo analizar la maternidad en la adolescencia en relación con la deserción escolar.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed y Scopus.
Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.
RESULTADOS
Tabla 1.
Maternidad adolescente y deserción escolar.
|
Referencia |
Objetivo del Estudio |
Resultados Principales |
Limitaciones |
Deserción Escolar en Adolescentes |
|
Seitz y Apfel (1993)¹ |
Evaluar el impacto de un programa escolar en la reducción de la repetición de embarazos en adolescentes. |
El programa escolar basado en la intervención redujo significativamente los embarazos repetidos. |
Estudio limitado a un contexto específico de intervención. |
Programas escolares pueden mitigar los efectos negativos de la maternidad adolescente sobre la continuidad educativa. |
|
Barnet et al. (2004)² |
Examinar la reducción de la deserción escolar en adolescentes embarazadas que recibieron atención prenatal en la escuela. |
La atención prenatal escolar redujo las tasas de abandono escolar en adolescentes embarazadas. |
Enfocado en un entorno escolar específico de EE. UU. |
La integración de cuidados prenatales en escuelas puede ser una estrategia efectiva para reducir la deserción. |
|
Sandøy et al. (2016)³ |
Evaluar un programa de empoderamiento para reducir embarazos y deserción escolar en adolescentes en Zambia. |
El programa redujo el abandono escolar y el embarazo adolescente en las zonas rurales de Zambia. |
Resultados limitados a un contexto rural y cultural específico. |
Programas de empoderamiento pueden reducir la deserción escolar vinculada a la maternidad en contextos vulnerables. |
|
Sobngwi-Tambekou et al. (2022)⁴ |
Analizar la relación entre embarazos adolescentes y deserción escolar en madres solteras de Camerún. |
Existe una fuerte correlación entre maternidad adolescente y abandono escolar. |
No se abordan las posibles intervenciones educativas. |
La maternidad adolescente en contextos vulnerables aumenta el riesgo de deserción escolar. |
|
Timaeus y Moultrie (2015)⁵ |
Explorar la relación entre maternidad adolescente y logros educativos en Sudáfrica. |
Las adolescentes que experimentan maternidad tienen menores logros educativos. |
Datos limitados a una región de Sudáfrica. |
La maternidad adolescente tiene un impacto negativo duradero en la trayectoria educativa. |
|
Herrera Almanza y Sahn (2018)⁶ |
Investigar la relación entre la maternidad adolescente y la educación en Madagascar. |
La maternidad adolescente reduce significativamente los niveles educativos y las habilidades cognitivas. |
Estudio basado en encuestas con limitaciones de autoinforme. |
La maternidad adolescente afecta tanto la continuidad escolar como el desarrollo cognitivo. |
|
D'Angelo et al. (2024)⁷ |
Examinar el embarazo relacionado con la coerción sexual en EE. UU. y su impacto en la educación. |
El embarazo resultante de coerción sexual está vinculado con un mayor riesgo de abandono escolar. |
Focalización en embarazos relacionados con violencia sexual. |
La violencia sexual puede ser un factor adicional en la relación entre maternidad adolescente y deserción escolar. |
|
Cabar et al. (2022)⁸ |
Abordar los aspectos bioéticos y legales de la terminación del embarazo por violación. |
Se discuten los derechos legales de las víctimas para acceder a la interrupción del embarazo. |
Estudio centrado en la bioética y el contexto legal. |
La falta de acceso a la terminación del embarazo puede aumentar las tasas de deserción escolar entre víctimas adolescentes. |
|
Kizilhan et al. (2020)⁹ |
Investigar el impacto de la violencia sexual y la vergüenza en mujeres Yazidi. |
La violencia sexual y la maternidad forzada afectan gravemente la salud mental y la educación. |
Estudio centrado en una población específica de Yazidi. |
La violencia sexual contribuye a la deserción escolar en adolescentes embarazadas forzadamente. |
|
Gebreyesus et al. (2024)¹⁰ |
Analizar la prevalencia de depresión entre personas desplazadas en Tigray y su relación con la educación. |
La depresión y los desplazamientos forzados agravan la deserción escolar en adolescentes embarazadas. |
Enfocado en una población desplazada. |
La depresión relacionada con la maternidad adolescente en contextos de crisis exacerba la deserción escolar. |
|
Greer et al. (2023)¹¹ |
Analizar barreras de acceso al aborto en mujeres autistas víctimas de violencia sexual. |
El embarazo no deseado tras violación es un factor determinante en la interrupción educativa. |
Centrado en una población específica con discapacidad. |
Las adolescentes con discapacidad enfrentan barreras adicionales que aumentan la deserción escolar relacionada con la maternidad. |
|
Bobier (2020)¹² |
Explorar la sexualización de la menstruación y sus implicaciones en embarazos adolescentes. |
La sexualización de la menstruación contribuye a embarazos adolescentes no deseados. |
Estudio teórico sin datos empíricos directos. |
La falta de educación sobre menstruación puede ser un factor en la deserción escolar debido a embarazos no deseados. |
|
Farahi y McEachern (2021)¹³ |
Revisar el impacto de la violencia sexual en las mujeres y su relación con la salud y educación. |
La violencia sexual está asociada a embarazos no deseados que interrumpen la trayectoria educativa. |
Enfocado en la violencia sexual en mujeres adultas. |
La violencia sexual en adolescentes está relacionada con el abandono escolar debido a la maternidad forzada. |
|
Okunola et al. (2021)¹⁴ |
Investigar los resultados adversos del embarazo en mujeres expuestas a violencia de pareja. |
La violencia de pareja durante el embarazo empeora los resultados educativos de las madres adolescentes. |
Estudio limitado a una región de Nigeria. |
La exposición a la violencia agrava la deserción escolar en adolescentes embarazadas. |
|
Auger et al. (2022)¹⁵ |
Evaluar los resultados del embarazo en mujeres hospitalizadas por violencia física y sexual. |
La violencia física y sexual durante el embarazo aumenta el riesgo de deserción escolar. |
Estudio centrado en víctimas de violencia. |
La maternidad en adolescentes víctimas de violencia es un factor crítico en la interrupción educativa. |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 1 se evidencia cómo la maternidad en la adolescencia impacta negativamente en la continuidad educativa, siendo un factor determinante en la deserción escolar. Diversos estudios resaltan que, aunque algunos programas de intervención escolar y de empoderamiento han mostrado efectividad para mitigar estos efectos, la realidad es que las adolescentes que enfrentan la maternidad suelen tener menores logros educativos y mayores probabilidades de abandonar la escuela. Factores como la violencia sexual, la falta de acceso a la atención prenatal adecuada, y el contexto socioeconómico de las jóvenes exacerban esta problemática. La intervención temprana y el apoyo educativo son esenciales para reducir la deserción vinculada a la maternidad adolescente.
DISCUSIÓN
La relación entre la maternidad en la adolescencia y la deserción escolar es un fenómeno complejo que involucra factores sociales, económicos, y de salud, como se evidencia en los estudios analizados. Aunque algunos programas de intervención han mostrado éxito en reducir la tasa de abandono escolar entre adolescentes embarazadas, como el acceso a atención prenatal en el entorno escolar ², la realidad sigue siendo alarmante. La maternidad adolescente conlleva no solo desafíos personales y de salud para las jóvenes madres, sino también barreras estructurales que dificultan su permanencia en el sistema educativo. ³
Uno de los hallazgos más recurrentes en la literatura es la fuerte correlación entre el embarazo adolescente y la interrupción de los estudios, especialmente en contextos vulnerables. La falta de apoyo adecuado, tanto en términos de recursos educativos como de atención a la salud sexual y reproductiva, contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza y exclusión para las jóvenes que se ven forzadas a dejar la escuela. ⁴ La violencia sexual y los embarazos no deseados como consecuencia de esta violencia constituyen factores adicionales que agravan esta problemática, limitando las oportunidades educativas de las adolescentes. ⁸ ⁹
Los estudios destacan que, más allá de los efectos inmediatos de la deserción escolar, las adolescentes que se convierten en madres a edades tempranas tienden a tener menores logros educativos y habilidades cognitivas a largo plazo. ⁶ Esto no solo afecta su capacidad para reintegrarse al sistema educativo, sino que también limita sus posibilidades de acceder a mejores oportunidades laborales en el futuro. La situación es aún más preocupante en contextos de violencia o desplazamiento forzado, donde la maternidad adolescente exacerba los problemas de salud mental y las barreras educativas. ⁷ ¹⁰
CONCLUSIONES
La maternidad en la adolescencia continúa siendo un factor determinante en la deserción escolar, afectando de manera significativa el desarrollo académico y las oportunidades futuras de las jóvenes. A pesar de los esfuerzos por implementar programas de apoyo en el entorno educativo, la falta de acceso a recursos adecuados, la violencia de género y las condiciones socioeconómicas desfavorables perpetúan esta problemática. Es fundamental que las políticas públicas prioricen la educación sexual integral, el acceso a servicios de salud reproductiva y la creación de entornos educativos inclusivos y de apoyo para reducir el impacto negativo de la maternidad adolescente en la trayectoria educativa de las jóvenes.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Seitz V, Apfel NH. Adolescent mothers and repeated childbearing: effects of a school-based intervention program. Am J Orthopsychiatry. 1993;63(4):572-581. http://dx.doi.org/10.1037/h0079483
2. Barnet B, Arroyo C, Devoe M, Duggan AK. Reduced school dropout rates among adolescent mothers receiving school-based prenatal care. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004;158(3):262-268. http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.158.3.262
3. Sandøy IF, Mudenda M, Zulu J, et al. Effectiveness of a girls' empowerment programme on early childbearing, marriage and school dropout among adolescent girls in rural Zambia: study protocol for a cluster randomized trial. Trials. 2016;17(1):588. http://dx.doi.org/10.1186/s13063-016-1682-9
4. Sobngwi Tambekou JL, Tsague Agnoux M, Fezeu LK, Ndonko F. Teenage childbearing and school dropout in a sample of 18,791 single mothers in Cameroon. Grossesses précoces et abandon scolaire dans un échantillon de 18,791 mères célibataires au Cameroun. Reprod Health. 2022;19(1):10. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-021-01323-4
5. Timaeus IM, Moultrie TA. Teenage Childbearing and Educational Attainment in South Africa. Stud Fam Plann. 2015;46(2):143-160. http://dx.doi.org/10.1111/j.1728-4465.2015.00021.x
6. Herrera Almanza C, Sahn DE. Early Childbearing, School Attainment, and Cognitive Skills: Evidence From Madagascar. Demography. 2018;55(2):643-668. http://dx.doi.org/10.1007/s13524-018-0664-9
7. D'Angelo DV, Liu Y, Basile KC, et al. Rape and Sexual Coercion Related Pregnancy in the United States. Am J Prev Med. 2024;66(3):389-398. http://dx.doi.org/10.1016/j.amepre.2023.11.001
8. Cabar FR, Franco JB, Gorga ML. Bioethical and legal issues of termination of pregnancy resulting from rape. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(10):1343-1344. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.20220970
9. Kizilhan JI, Steger F, Noll-Hussong M. Shame, dissociative seizures and their correlation among traumatised female Yazidi with experience of sexual violence. Br J Psychiatry. 2020;216(3):138-143. http://dx.doi.org/10.1192/bjp.2020.2
10. Gebreyesus A, Niguse AT, Shishay F, et al. Prevalence of depression and associated factors among community hosted internally displaced people of Tigray; during war and siege. BMC Psychiatry. 2024;24(1):3. http://dx.doi.org/10.1186/s12888-023-05333-3
11. Greer KM, Simić Stanojević I, Cary KM, PettyJohn ME, Piatt JJ, Yarber WL. Barriers to reporting and lack of equitable support: abortion access for adults with autism experiencing rape-related pregnancy post-roe. J Trauma Dissociation. 2023;24(4):506-519. http://dx.doi.org/10.1080/15299732.2023.2212405
12. Bobier L. The Sexualization of Menstruation: On Rape, Tampons, and ‘Prostitutes’. In: Bobel C, Winkler IT, Fahs B, Hasson KA, Kissling EA, Roberts TA, eds. The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. Singapore: Palgrave Macmillan; July 25, 2020.303-317.
13. Farahi N, McEachern M. Sexual Assault of Women. Am Fam Physician. 2021;103(3):168-176.
14. Okunola TO, Awoleke JO, Olofinbiyi BA, Rosiji BO, Omoya S, Olubiyi AO. Adverse birth outcomes among women exposed to intimate partner violence in pregnancy in Ikere-Ekiti, South-west Nigeria: A prospective cohort study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2021;267:186-191. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2021.11.017
15. Auger N, Low N, Lee GE, Ayoub A, Luu TM. Pregnancy Outcomes of Women Hospitalized for Physical Assault, Sexual Assault, and Intimate Partner Violence. J Interpers Violence. 2022;37(13-14):NP11135. http://dx.doi.org/10.1177/0886260520985496
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)