https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4220

 

Consecuencias del embarazo en la adolescencia

 

Consequences of adolescent pregnancy

 

 

Diana Katherine Navarro-Ortiz

dianano11@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-8847-9695

 

Brithanny Nayaskha Zavala-Zamora

brithannyzz07@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-8694-1764

 

Wendy Mishelle Jacome-Paredes

wendyjp99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-9690-8959

 

Karla Stefani Solis-Castillo

uq.karlasc44@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3615-5123

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las consecuencias del embarazo en la adolescencia. Método: Descriptiva documental, se revisaron 15 articulos publicados en PubMed, Scopus. Conclusión: El embarazo en la adolescencia, especialmente cuando está relacionado con la violencia sexual y de pareja, representa una problemática compleja que requiere una intervención integral. Las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad enfrentan mayores riesgos de embarazos no deseados y complicaciones físicas y psicológicas, exacerbadas por la falta de acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. Abordar esta realidad demanda la implementación de políticas que incluyan educación sexual integral, protección contra la violencia de género, y un acceso equitativo a servicios de salud física y mental, garantizando el bienestar y los derechos de las adolescentes en contextos de riesgo.

 

Descriptores: Aborto espontáneo, enfermedades urogenitales femeninas y complicaciones del embarazo; embarazo abdominal. (Fuentes: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the consequences of adolescent pregnancy. Method: Descriptive documentary, 15 articles published in PubMed, Scopus were reviewed. Conclusion: Adolescent pregnancy, especially when related to sexual and intimate partner violence, represents a complex problem that requires a comprehensive intervention. Adolescents in vulnerable situations face higher risks of unwanted pregnancies and physical and psychological complications, exacerbated by the lack of access to contraceptives and reproductive health services. Addressing this reality demands the implementation of policies that include comprehensive sexual education, protection against gender-based violence, and equitable access to physical and mental health services, guaranteeing the well-being and rights of adolescents in at-risk contexts.

 

Descriptors: Abortion spontaneous; female urogenital diseases and pregnancy complications; pregnancy abdominal. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es un fenómeno de salud pública con implicaciones profundas para la salud física, psicológica y social de las adolescentes, especialmente en contextos de violencia de género y exclusión social. La falta de educación sexual integral, el acceso limitado a anticonceptivos y la exposición a la violencia sexual y de pareja son factores que incrementan el riesgo de embarazos no deseados en esta población vulnerable. En particular, las adolescentes que viven en entornos marcados por la violencia, el conflicto armado o la marginación social enfrentan desafíos adicionales para acceder a los servicios de salud reproductiva y recibir el apoyo necesario para prevenir complicaciones. Este análisis busca explorar las causas y consecuencias del embarazo adolescente, subrayando la importancia de intervenciones integrales que incluyan la protección de los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a educación y servicios de salud, y la prevención de la violencia.

Se presenta como objetivo analizar las consecuencias del embarazo en la adolescencia.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed, Scopus.

Se analizaron los trabajos mediante análisis de contenido documental.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Embarazo en la adolescencia.

 

Referencia

Causas

Resultados

Observaciones

Bobier (2020)¹

Sexualización de la menstruación y su relación con la violencia sexual

La falta de educación y la violencia de género contribuyen a embarazos no deseados en adolescentes

Abordar la violencia sexual desde una perspectiva crítica y educativa

Farahi & McEachern (2021)²

Violencia sexual como causa de embarazos no deseados en adolescentes

La violencia sexual es un factor importante en embarazos no planificados

Atención integral para víctimas de violencia sexual es esencial

Okunola et al. (2021)³

Violencia de pareja durante el embarazo en Nigeria

Adolescentes embarazadas expuestas a violencia de pareja tienen mayor riesgo de complicaciones en el parto

Apoyo integral a adolescentes embarazadas en situaciones de violencia

Auger et al. (2022)⁴

Consecuencias del embarazo en mujeres hospitalizadas por violencia física y sexual

Peores resultados en adolescentes expuestas a violencia física o sexual

Atención médica debe incluir intervenciones para víctimas de violencia

Tenaw et al. (2022)⁵

Consecuencias médicas y psicológicas de la violación en adolescentes en conflictos armados

Complicaciones médicas y psicológicas en adolescentes violadas durante conflictos

Intervenciones médicas y psicológicas en adolescentes víctimas de violencia en zonas de conflicto

Lencha et al. (2019)⁶

Violencia de pareja y embarazo en adolescentes en Etiopía

Mayor riesgo de embarazos no deseados y complicaciones en adolescentes expuestas a violencia

Políticas necesarias para proteger a adolescentes de la violencia de pareja

Dhar et al. (2018)⁷

Impacto de la violencia de pareja en la salud reproductiva de adolescentes en India

Mayores complicaciones durante el embarazo en adolescentes expuestas a violencia de pareja

Intervenciones de salud pública para reducir la violencia de pareja en adolescentes

Shamu et al. (2018)⁸

Primera experiencia sexual forzada y embarazo no deseado en adolescentes en Zimbabue

Mayor riesgo de embarazos no planificados tras relaciones sexuales forzadas

Programas preventivos contra la violencia sexual son esenciales para adolescentes

Lissmann et al. (2023)¹⁰

Experiencia vivida de adolescentes embarazadas sobrevivientes de violación

Graves consecuencias psicológicas y sociales en adolescentes violadas

Atención integral para abordar el trauma psicológico en adolescentes embarazadas

D'Angelo et al. (2024)¹¹

Embarazos relacionados con la violación en adolescentes en EE. UU.

Alta prevalencia de embarazos relacionados con violación, falta de acceso a anticonceptivos

Mejorar educación sexual y acceso a anticonceptivos en adolescentes

Cabar et al. (2022)¹²

Aspectos bioéticos y legales del aborto en adolescentes víctimas de violación

La terminación del embarazo plantea dilemas bioéticos en casos de violación en adolescentes

Importancia de un enfoque legal y ético en la atención a adolescentes violadas

Kizilhan et al. (2020)¹³

Vergüenza y trastornos disociativos en adolescentes víctimas de violencia sexual

La vergüenza intensifica el trauma y los trastornos disociativos en adolescentes

Atención psicológica especializada para adolescentes con trauma por violencia sexual

Gebreyesus et al. (2024)¹⁴

Prevalencia de depresión en adolescentes desplazadas por guerra en Tigray

Altos índices de depresión en adolescentes desplazadas afectadas por la violencia

Urgente necesidad de intervenciones de salud mental para adolescentes en zonas de conflicto

Greer et al. (2023)¹⁵

Barreras para el acceso al aborto en adolescentes autistas víctimas de violación

Falta de apoyo y barreras de acceso al aborto en adolescentes con discapacidad tras violación

Garantizar acceso equitativo a servicios reproductivos para adolescentes vulnerables

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 1 destaca que el embarazo en la adolescencia está fuertemente influenciado por factores relacionados con la violencia sexual, la violencia de pareja y la falta de educación sexual integral. Las adolescentes expuestas a estas formas de violencia enfrentan mayores riesgos de embarazos no deseados y complicaciones físicas y psicológicas. La falta de acceso a anticonceptivos, el estigma social y las barreras legales agravan la situación, especialmente en contextos de conflicto o en poblaciones vulnerables, como adolescentes con discapacidad o desplazadas por la guerra. El abordaje de estas problemáticas requiere una intervención integral que combine educación, acceso a servicios de salud reproductiva, apoyo psicológico y la implementación de políticas de protección para las adolescentes en riesgo.

 

DISCUSIÓN

La discusión sobre el embarazo en la adolescencia, basada en el cuadro de caracterización, resalta la profunda interrelación entre la violencia de género, la falta de educación sexual y el acceso limitado a servicios de salud reproductiva. Las adolescentes víctimas de violencia sexual y de pareja, como se muestra en los estudios revisados, son particularmente vulnerables a los embarazos no deseados, lo que genera consecuencias graves tanto para su salud física como psicológica. ³ ⁴ ⁶ Este vínculo entre violencia y embarazo subraya la necesidad de intervenciones específicas que no solo aborden el acceso a métodos anticonceptivos, sino que también integren una perspectiva de protección y apoyo para aquellas adolescentes en situaciones de violencia.

La violencia de pareja y el abuso sexual no solo aumentan el riesgo de embarazo en adolescentes, sino que también están asociados con complicaciones obstétricas significativas, como lo demuestran las investigaciones en contextos tan diversos como Nigeria y Etiopía. ³ ⁶ Este hecho enfatiza la importancia de crear políticas de salud pública enfocadas en la prevención de la violencia de pareja, así como en la provisión de servicios de apoyo psicológico y médico para adolescentes embarazadas. La violencia, además, tiene repercusiones duraderas en la salud mental de las adolescentes, con un impacto severo en su bienestar psicológico, como indican los estudios sobre vergüenza y disociación en adolescentes víctimas de agresión sexual. ¹ ³

Adicionalmente, en contextos de conflicto armado, las adolescentes enfrentan mayores riesgos de violación, embarazo no deseado y complicaciones de salud física y mental. ⁵ ¹⁴ La atención integral a las adolescentes en estas situaciones requiere no solo servicios médicos, sino también apoyo psicológico para lidiar con el trauma. Sin embargo, uno de los principales desafíos identificados en varios estudios es el acceso desigual a los servicios de salud reproductiva, particularmente para adolescentes vulnerables, como aquellas con discapacidades o que viven en zonas rurales o en conflicto. ¹ ⁵

La evidencia también subraya la necesidad de abordar el embarazo en adolescentes desde un marco bioético y legal, especialmente en casos de embarazos producto de violación. Las discusiones en torno al aborto resaltan la complejidad de la atención a las adolescentes, quienes a menudo se enfrentan a barreras legales y sociales para acceder a la terminación del embarazo ¹ ². Esto pone de relieve la importancia de garantizar no solo un acceso equitativo a servicios de salud reproductiva, sino también de proteger los derechos legales y éticos de las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.

 

CONCLUSIONES

El embarazo en la adolescencia, especialmente cuando está relacionado con la violencia sexual y de pareja, representa una problemática compleja que requiere una intervención integral. Las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad enfrentan mayores riesgos de embarazos no deseados y complicaciones físicas y psicológicas, exacerbadas por la falta de acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. Abordar esta realidad demanda la implementación de políticas que incluyan educación sexual integral, protección contra la violencia de género, y un acceso equitativo a servicios de salud física y mental, garantizando el bienestar y los derechos de las adolescentes en contextos de riesgo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Bobier L. The Sexualization of Menstruation: On Rape, Tampons, and ‘Prostitutes’. In: Bobel C, Winkler IT, Fahs B, Hasson KA, Kissling EA, Roberts TA, eds. The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. Singapore: Palgrave Macmillan; July 25, 2020.303-317.

 

2.    Farahi N, McEachern M. Sexual Assault of Women. Am Fam Physician. 2021;103(3):168-176.

 

3.    Okunola TO, Awoleke JO, Olofinbiyi BA, Rosiji BO, Omoya S, Olubiyi AO. Adverse birth outcomes among women exposed to intimate partner violence in pregnancy in Ikere-Ekiti, South-west Nigeria: A prospective cohort study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2021;267:186-191. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2021.11.017

 

4.    Auger N, Low N, Lee GE, Ayoub A, Luu TM. Pregnancy Outcomes of Women Hospitalized for Physical Assault, Sexual Assault, and Intimate Partner Violence. J Interpers Violence. 2022;37(13-14):NP11135. http://dx.doi.org/10.1177/0886260520985496

 

5.    Tenaw LA, Aragie MW, Ayele AD, Kokeb T, Yimer NB. Medical and psychological consequences of rape among survivors during armed conflicts in northeast Ethiopia. PLoS One. 2022;17(12):e0278859. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0278859

 

6.    Lencha B, Ameya G, Baresa G, Minda Z, Ganfure G. Intimate partner violence and its associated factors among pregnant women in Bale Zone, Southeast Ethiopia: A cross-sectional study [published correction appears in PLoS One. 2019 Aug 15;14(8):e0221442]. PLoS One. 2019;14(5):e0214962. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0214962

 

7.    Dhar D, McDougal L, Hay K, et al. Associations between intimate partner violence and reproductive and maternal health outcomes in Bihar, India: a cross-sectional study. Reprod Health. 2018;15(1):109. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-018-0551-2

 

8.    Shamu S, Munjanja S, Zarowsky C, Shamu P, Temmerman M, Abrahams N. Intimate partner violence, forced first sex and adverse pregnancy outcomes in a sample of Zimbabwean women accessing maternal and child health care. BMC Public Health. 2018;18(1):595. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-018-5464-z

 

9.    Lencha B, Ameya G, Beressa G, Minda Z, Ganfure G. Correction: Intimate partner violence and its associated factors among pregnant women in Bale Zone, Southeast Ethiopia: A cross-sectional study. PLoS One. 2019;14(8):e0221442. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0221442

 

10. Lissmann R, Lokot M, Marston C. Understanding the lived experience of pregnancy and birth for survivors of rape and sexual assault. BMC Pregnancy Childbirth. 2023;23(1):796. http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-06085-4

 

11. D'Angelo DV, Liu Y, Basile KC, et al. Rape and Sexual Coercion Related Pregnancy in the United States. Am J Prev Med. 2024;66(3):389-398. http://dx.doi.org/10.1016/j.amepre.2023.11.001

 

12. Cabar FR, Franco JB, Gorga ML. Bioethical and legal issues of termination of pregnancy resulting from rape. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(10):1343-1344. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.20220970

 

13. Kizilhan JI, Steger F, Noll-Hussong M. Shame, dissociative seizures and their correlation among traumatized female Yazidi with experience of sexual violence. Br J Psychiatry. 2020;216(3):138-143. http://dx.doi.org/10.1192/bjp.2020.2

 

14. Gebreyesus A, Niguse AT, Shishay F, et al. Prevalence of depression and associated factors among community hosted internally displaced people of Tigray; during war and siege. BMC Psychiatry. 2024;24(1):3. http://dx.doi.org/10.1186/s12888-023-05333-3

 

15. Greer KM, Simić Stanojević I, Cary KM, PettyJohn ME, Piatt JJ, Yarber WL. Barriers to reporting and lack of equitable support: abortion access for adults with autism experiencing rape-related pregnancy post-roe. J Trauma Dissociation. 2023;24(4):506-519. http://dx.doi.org/10.1080/15299732.2023.2212405

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)