https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4219

 

Educación en el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

 

Education in the use of contraceptive methods in adolescence

 

 

Niurka Mallerly Castillo-Espinales

nm.castilloe1@outlook.com

Universidad Autónoma Regional de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-2961-1191

 

Dayana Jamileth Toapanta-Chugchilan

jamilethtoapanta54@gmail.com

Universidad Autónoma Regional de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-7384-0059

 

Brithany Maily Cantos-Andrade

Mailyandrade1115@icloud.com

Universidad Autónoma Regional de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-0511-4887

 

Julio Jesús Vargas-Peña

uq.juliocp31@uniandes.edu.ec

Universidad Autónoma Regional de los Andes, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4454-2867

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la educación en el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La educación en el uso de métodos anticonceptivos durante la adolescencia es un pilar fundamental para la promoción de la salud sexual y reproductiva, siendo crucial para reducir la prevalencia de embarazos no planificados y la exposición a enfermedades de transmisión sexual. Los estudios muestran que factores como la falta de acceso a información adecuada, la influencia cultural y la presión de las parejas obstaculizan la adopción de anticonceptivos.

 

Descriptores: Anticonceptivos; anticonceptivos femeninos; anticonceptivos masculinos. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze education on the use of contraceptive methods in adolescence. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Education in the use of contraceptive methods during adolescence is a fundamental pillar for the promotion of sexual and reproductive health, being crucial to reduce the prevalence of unplanned pregnancies and exposure to sexually transmitted diseases. Studies show that factors such as lack of access to adequate information, cultural influence and pressure from partners hinder contraceptive adoption.

 

Descriptors: Contraceptive agents; contraceptive agents, female; contraceptive agents male. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período crítico en el desarrollo sexual y reproductivo, donde la educación y el acceso a información precisa sobre métodos anticonceptivos juegan un papel esencial en la toma de decisiones informadas. Sin embargo, múltiples factores sociales, culturales y económicos influyen negativamente en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre los adolescentes, lo que incrementa los riesgos de embarazos no planificados y la exposición a infecciones de transmisión sexual.

El objetivo del artículo se basa en analizar la educación en el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 artículos ubicados en PubMed, Scopus.

Se aplicó análisis de contenido para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Educación en el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.

 

Referencia

Causas/Contexto

Resultados

Observaciones

Idoko et al. (2018)¹

Falta de educación sexual y acceso limitado a métodos anticonceptivos entre estudiantes universitarios

Opiniones divididas sobre el uso de anticonceptivos y baja tasa de uso entre los estudiantes

Se resalta la importancia de mejorar la educación sexual en entornos académicos

Peltzer & Pengpid (2015)²

Factores culturales y sociales que influyen en el no uso de anticonceptivos en estudiantes universitarios de 22 países

Alta prevalencia de no uso de anticonceptivos, influenciada por la falta de acceso y la estigmatización

Se subraya la necesidad de intervenciones educativas y de salud pública globales

Thao et al. (2020)³

Influencia cultural y familiar en la actitud hacia los anticonceptivos en jóvenes adultos Hmong en California

La resistencia cultural influye negativamente en la adopción de métodos anticonceptivos

Importancia de programas de educación sexual culturalmente sensibles

Yang et al. (2024)⁴

Baja participación de jóvenes en pruebas de VIH y educación sexual inadecuada

Falta de conocimiento sobre riesgos de prácticas sexuales no seguras y bajo uso de anticonceptivos

Se enfatiza la necesidad de mejorar la educación sexual en jóvenes que participan en relaciones sexuales ocasionales

Mwamba et al. (2022)⁵

Bajo nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de posgrado en Sudáfrica

El desconocimiento sobre métodos anticonceptivos y la salud sexual contribuye a prácticas inseguras

La educación sexual es crítica para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual

Asratie et al. (2022)⁶

Influencia de las parejas en la no utilización de métodos anticonceptivos

Elevada tasa de no uso de anticonceptivos debido a la presión de las parejas

La autonomía reproductiva de las mujeres debe ser promovida a través de la educación y empoderamiento

Borges et al. (2023)⁷

Autonomía reproductiva y su relación con el uso de anticonceptivos

Mujeres con mayor autonomía reproductiva tienen una mayor propensión a utilizar métodos anticonceptivos

La educación sexual debe enfocarse en empoderar a las mujeres en la toma de decisiones reproductivas

Sutton et al. (2018)⁸

Embarazos no planificados en mujeres con VIH debido al bajo uso de anticonceptivos

Alta prevalencia de embarazos no deseados en mujeres con VIH, principalmente por falta de acceso a métodos anticonceptivos

Importancia de integrar el acceso a anticonceptivos en los servicios de atención de VIH

Ruiz-Algueró et al. (2023)⁹

Apoyo social y de pareja en mujeres embarazadas viviendo con VIH

La falta de apoyo social y de pareja influye en embarazos no planificados en mujeres con VIH

Importancia de la educación y el apoyo integral en la planificación familiar para mujeres vulnerables

Hohmann-Marriott (2018)¹⁰

Alta prevalencia de embarazos no planificados en Nueva Zelanda

La falta de educación sexual y planificación contribuye a embarazos no deseados

Urgencia de políticas de educación sexual y acceso a anticonceptivos para reducir esta problemática

Daccò et al. (2023)¹¹

Embarazos no planificados en mujeres con fibrosis quística tras la introducción de nuevas terapias

Nuevas terapias pueden generar cambios en la fertilidad sin la adecuada educación anticonceptiva

Necesidad de un enfoque educativo integral sobre salud sexual en pacientes con condiciones crónicas

Horvath & Schreiber (2017)¹²

Impacto en la salud mental asociado con embarazos no deseados y abortos inducidos

Embarazos no planificados y abortos están asociados con mayores riesgos para la salud mental

La educación sexual integral puede mitigar los riesgos emocionales relacionados con embarazos no planificados

Niemeyer Hultstrand et al. (2019)¹³

Uso limitado de anticonceptivos y alta tasa de embarazos no planificados en eSwatini

La falta de educación sexual y acceso a anticonceptivos contribuye a altos índices de embarazos no deseados

Relevancia de mejorar el acceso a educación y servicios anticonceptivos en áreas rurales

Bowring et al. (2020)¹⁴

Necesidades no cubiertas de planificación familiar entre trabajadoras sexuales en Camerún

Alta tasa de embarazos no deseados entre trabajadoras sexuales debido a barreras en el acceso a anticonceptivos

Se subraya la necesidad de servicios de salud sexual específicos para poblaciones vulnerables

Mazibuko et al. (2023)¹⁵

Factores que influyen en el no uso de servicios de salud reproductiva entre estudiantes universitarios en Sudáfrica

Influencia de factores culturales, sociales y económicos en la baja utilización de anticonceptivos

Necesidad de mejorar la accesibilidad y reducir barreras para el uso de anticonceptivos en estudiantes

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 1 se evidencia que la falta de educación sexual integral y las barreras sociales y culturales son los principales factores que influyen en el uso limitado de métodos anticonceptivos entre adolescentes y jóvenes adultos. Las actitudes negativas hacia los anticonceptivos, la estigmatización y la influencia de la pareja son elementos recurrentes que limitan su adopción. Sin embargo, se observa que el acceso a la educación sexual y la promoción de la autonomía reproductiva son clave para mejorar la utilización de anticonceptivos y reducir la incidencia de embarazos no planificados, especialmente en poblaciones vulnerables. La educación sexual debe adaptarse a las necesidades culturales, asegurando que todos los jóvenes tengan acceso a la información y servicios necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

 

DISCUSIÓN

La discusión sobre la educación en el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia revela una serie de desafíos multifactoriales que impactan tanto la adopción de prácticas seguras como la toma de decisiones reproductivas entre los jóvenes. Los estudios analizados indican que uno de los principales obstáculos es la falta de educación sexual integral, lo cual se traduce en un bajo conocimiento sobre métodos anticonceptivos, especialmente en contextos donde las normas culturales y sociales limitan la difusión de dicha información. ⁸ Este fenómeno es evidente en varios países donde el acceso a la educación sexual y a servicios anticonceptivos se encuentra condicionado por estigmas o la presión social, lo que contribuye a tasas elevadas de embarazos no planificados y una mayor exposición a infecciones de transmisión sexual. ²

La influencia de factores externos, como las creencias culturales, la presión de la pareja y el rol de la familia, se destaca como una barrera significativa, particularmente en sociedades donde la autonomía reproductiva de las mujeres es limitada. ⁶ ⁷ Estos factores subrayan la importancia de adoptar un enfoque más holístico en la promoción de la salud sexual, en el que se integre no solo el acceso a métodos anticonceptivos, sino también un fortalecimiento de la educación para fomentar la autonomía y el empoderamiento reproductivo de las adolescentes. A este respecto, los estudios recalcan que mujeres con mayor autonomía tienden a utilizar más eficazmente los anticonceptivos, lo que sugiere que la educación debe ir más allá de la simple transmisión de información técnica para incluir elementos de empoderamiento personal y toma de decisiones informadas.

En poblaciones vulnerables, como mujeres jóvenes viviendo con VIH o trabajadoras sexuales, se observa una necesidad urgente de mejorar los servicios de salud reproductiva, no solo para prevenir embarazos no deseados, sino para proteger la salud general de estas mujeres. ⁹ ¹⁴ La falta de apoyo social y el estigma asociado con la sexualidad y el uso de anticonceptivos incrementa el riesgo de consecuencias negativas, como embarazos no planificados o complicaciones de salud mental en caso de abortos inducidos¹². Esto refuerza la necesidad de servicios de salud sexual inclusivos y adaptados a las necesidades específicas de estas poblaciones.

 

CONCLUSIONES

La educación en el uso de métodos anticonceptivos durante la adolescencia es un pilar fundamental para la promoción de la salud sexual y reproductiva, siendo crucial para reducir la prevalencia de embarazos no planificados y la exposición a enfermedades de transmisión sexual. Los estudios muestran que factores como la falta de acceso a información adecuada, la influencia cultural y la presión de las parejas obstaculizan la adopción de anticonceptivos. Para abordar estos desafíos, es esencial implementar programas educativos integrales que fomenten la autonomía reproductiva, adapten la información a contextos culturales específicos y garanticen el acceso equitativo a servicios anticonceptivos, especialmente en poblaciones vulnerables.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Idoko CA, Omotowo B, Anyaka C, et al. Opinion and use of contraceptives among medical students of the University of Nigeria, Enugu campus. Afr Health Sci. 2018;18(3):637-644. http://dx.doi.org/10.4314/ahs.v18i3.21

 

2.    Peltzer K, Pengpid S. Contraceptive non-use and associated factors among university students in 22 countries. Afr Health Sci. 2015;15(4):1056-1064. http://dx.doi.org/10.4314/ahs.v15i4.2

 

3.    Thao Chia, Perez Miguel A., Thao Tou, Vue Kau. Contraceptive attitudes among hmong young adults in rural california. Rev. Fac. Med. Hum]. 2020;20(2):201-208. 

 

4.    Yang Z, Chen W, Chen W, et al. Factors associated with voluntary HIV counseling and testing among young students engaging in casual sexual activity: a cross-sectional study from Eastern China. BMC Public Health. 2024;24(1):1109. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-024-18562-2

 

5.    Mwamba B, Mayers P, Shea J. Sexual and reproductive health knowledge of postgraduate students at the University of Cape Town, in South Africa. Reprod Health. 2022;19(1):225. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-022-01507-6

 

6.    Asratie MH, Kassie BA, Belay DG. Prevalence of Contraceptive Non-use Due to Husbands/Partners Influence Among Married Women in Ethiopia: A Multilevel Analysis Using Demographic and Health Survey 2016 Data. Front Reprod Health. 2022;4:876497. http://dx.doi.org/10.3389/frph.2022.876497

 

7.    Borges ALV, Dias ACDS, Ale CCDS. Reproductive autonomy associated with the use of contraceptive methods among reproductive aged women. Rev Gaucha Enferm. 2023;44:e20230072. http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2023.20230072.en

 

8.    Sutton MY, Zhou W, Frazier EL. Unplanned pregnancies and contraceptive use among HIV positive women in care. PLoS One. 2018;13(5):e0197216. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0197216.

 

9.    Ruiz-Algueró M, Izquierdo R, Suárez-García I, Moreno C, Alejos B, Rava M, Moreno S, Montero Alonso M, Gutiérrez F, Gutierrez Cuellar I, Curran A, Hernando V, Jarrín I; Cohort of the Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS). Unplanned pregnancies and social and partner support during pregnancy in Spanish women living with HIV. HIV Med. 2023;24(6):727-737. http://dx.doi.org/10.1111/hiv.13469.

 

10. Hohmann-Marriott BE. Unplanned pregnancies in New Zealand. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2018;58(2):247-250. http://dx.doi.org/10.1111/ajo.12732.

 

11. Daccò V, Alicandro G, Trespidi L, Gramegna A, Blasi FA. Unplanned pregnancies following the introduction of elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor therapy in women with cystic fibrosis. Arch Gynecol Obstet. 2023;308(5):1657-1659. http://dx.doi.org/10.1007/s00404-023-07153-y.

 

12. Horvath S, Schreiber CA. Unintended Pregnancy, Induced Abortion, and Mental Health. Curr Psychiatry Rep. 2017;19(11):77. http://dx.doi.org/10.1007/s11920-017-0832-4

 

13. Niemeyer Hultstrand J, Tydén T, Jonsson M, Målqvist M. Contraception use and unplanned pregnancies in a peri-urban area of eSwatini (Swaziland). Sex Reprod Healthc. 2019;20:1-6. http://dx.doi.org/10.1016/j.srhc.2019.01.004.

 

14. Bowring AL, Schwartz S, Lyons C, Rao A, Olawore O, Njindam IM, Nzau J, Fouda G, Fako GH, Turpin G, Levitt D, Georges S, Tamoufe U, Billong SC, Njoya O, Zoung-Kanyi AC, Baral S. Unmet Need for Family Planning and Experience of Unintended Pregnancy Among Female Sex Workers in Urban Cameroon: Results From a National Cross-Sectional Study. Glob Health Sci Pract. 2020;8(1):82-99. http://dx.doi.org/10.9745/GHSP-D-19-00330.

 

15. Mazibuko NE, Saruchera M, Okonji EF. A Qualitative Exploration of Factors Influencing Non-Use of Sexual Reproductive Health Services among University Students in South Africa. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(3):2418. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20032418

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)