https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4179
Virus del moquillo canino, diagnóstico tratamiento y bioseguridad
Canine distempor virus, diagnosis, treatment and biosecurity
Marcos Adonis Echeverria-Palacios
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-7213-1154
Mayra Lissette Pandi-Toalombo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8346-6692
Mishell Aracely Masabanda-Guapi
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-5411-7880
Jaine Labrada-Ching
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-0577-9860
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Objetivo: analizar el virus del moquillo canino, diagnóstico tratamiento y bioseguridad. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La alta prevalencia del CDV en diferentes especies y su capacidad para saltar entre ellas, junto con su impacto en la vida silvestre, refuerzan la necesidad de implementar estrategias de vigilancia epidemiológica robustas y programas de vacunación adaptados a las variantes locales del virus.
Descriptores: Moquillo canino; vacunas virales; epidemiología. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyse canine distemper virus, diagnosis, treatment and biosecurity. Method: Descriptive documentary. Conclusion: The high prevalence of CDV in different species and its ability to jump between them, together with its impact on wildlife, reinforce the need to implement robust epidemiological surveillance strategies and vaccination programmes adapted to local variants of the virus.
Descriptors: Canine distemper; viral vaccines; epidemiology. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El virus del moquillo canino (CDV), un Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae, es un patógeno de alta relevancia que afecta a caninos y a diversas especies animales, incluyendo algunas en peligro de extinción.1 2 3 Desde su identificación, el CDV se ha caracterizado por su elevada capacidad para causar enfermedades graves, con síntomas que varían desde afecciones respiratorias hasta trastornos neurológicos profundos. La diversidad genética del virus y su habilidad para adaptarse a distintos hospedadores complican su control, particularmente en regiones donde los animales domésticos y la fauna silvestre coexisten.
Los avances recientes en biología molecular han permitido un mayor entendimiento de los mecanismos patogénicos del CDV, destacando su interacción con el sistema inmune del hospedador y su capacidad para evadir la respuesta inmune mediante la inducción de la autofagia. Estos descubrimientos abren nuevas vías para el desarrollo de terapias antivirales más específicas y la optimización de las estrategias de vacunación. Sin embargo, la aparición constante de nuevas cepas virales y los fallos en la inmunización observados en diversos escenarios epidemiológicos representan retos significativos para la erradicación del CDV. 7 9
Dada la importancia global del CDV, tanto en la salud animal como en la conservación de la biodiversidad, es esencial abordar los factores que contribuyen a su persistencia y diseminación. En esta revisión, se examinan aspectos clave de la patogénesis del CDV, las estrategias actuales de diagnóstico y tratamiento, y las implicaciones de estos hallazgos para la bioseguridad en diferentes contextos. A través de un análisis crítico de la literatura reciente, se identifican las áreas prioritarias donde se requieren avances adicionales para mejorar el control del CDV y mitigar su impacto en las poblaciones afectadas.
Se tiene por objetivo analizar el virus del moquillo canino, diagnóstico tratamiento y bioseguridad.
MÉTODO
Descriptivo documental
Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó la técnica de análisis documental.
RESULTADOS
Tabla 1.
Virus del Moquillo Canino.
REFERENCIA |
OBJETIVO PRINCIPAL |
MÉTODO |
RESULTADOS CLAVE |
CONCLUSIONES |
|
1 |
Zhao et al. (2020) |
Explorar la patogénesis viral, las vacunas recombinantes y la viroterapia oncolítica usando el sistema de genética inversa del virus del moquillo canino (CDV) |
Revisión de literatura |
CDV tiene potencial en viroterapia oncolítica; las vacunas recombinantes son prometedoras |
El sistema de genética inversa es una herramienta valiosa para aplicaciones terapéuticas |
2 |
Karki et al. (2022) |
Revisar el estado actual, la emergencia y los diagnósticos del virus de moquillo canino (CDV) |
Revisión de literatura |
CDV sigue emergiendo en nuevas áreas; los métodos diagnósticos están evolucionando |
Necesidad de mejorar los diagnósticos para controlar brotes emergentes |
3 |
Day et al. (2020) |
Investigar la etiología del complejo de enfermedades respiratorias infecciosas caninas y la prevalencia de sus patógenos en Europa |
Estudio epidemiológico |
Alta prevalencia de CDV en perros europeos con enfermedades respiratorias |
Recomendaciones para vacunación y control epidemiológico en perros |
4 |
Manandhar et al. (2023) |
Caracterizar filogenéticamente el virus del moquillo canino en perros callejeros del Valle de Katmandú |
Análisis filogenético |
Diversidad genética significativa en cepas de CDV en el área estudiada |
Implicaciones para el control de CDV en perros callejeros y vacunación |
5 |
Zhao et al. (2022) |
Revisar los receptores múltiples involucrados en la invasión y neuropatogenicidad del CDV |
Revisión de literatura |
Identificación de varios receptores clave para la invasión y daño neurológico del CDV |
Potencial para el desarrollo de terapias dirigidas a estos receptores |
6 |
Kimpston et al. (2022) |
Evaluar la prevalencia de anticuerpos contra CDV y parvovirus canino en coyotes y zorros en Pensilvania |
Estudio serológico |
Alta prevalencia de anticuerpos en coyotes y zorros |
Implicaciones para la interacción entre animales de compañía y fauna silvestre |
7 |
Costanzi et al. (2021) |
Evaluar el impacto de los perros domésticos en la conservación de la vida silvestre en áreas protegidas alpinas |
Estudio de campo |
Perros domésticos representan una amenaza significativa para la vida silvestre en áreas protegidas |
Necesidad de medidas de control para proteger la fauna silvestre |
8 |
Georoff et al. (2020) |
Revisar el uso y seguridad de la vacunación contra CDV en grandes felinos cautivos en Norteamérica |
Revisión de casos |
Vacunación segura y efectiva en grandes felinos cautivos |
Recomendaciones para programas de vacunación en zoológicos |
9 |
Chludzinski et al. (2023) |
Estudiar la alteración de las respuestas defensivas por CDV en un modelo ex vivo de infección pulmonar |
Modelo ex vivo |
CDV altera las defensas pulmonares, facilitando la infección |
Implicaciones para el desarrollo de tratamientos que refuercen las defensas innatas |
10 |
Wilkes (2022) |
Revisar la infección de CDV en especies en peligro, variaciones clínicas y vacunación |
Revisión de literatura |
CDV puede saltar especies y presenta variaciones clínicas significativas |
Importancia de la vacunación y monitoreo en especies en peligro |
11 |
Oleaga et al. (2022) |
Estudiar la prevalencia de CDV en vida silvestre en el suroeste de Europa |
Estudio epidemiológico |
Presencia de CDV en varias especies silvestres |
Importancia del monitoreo y control en vida silvestre para prevenir brotes en animales domésticos |
12 |
Moessner et al. (2023) |
Investigar la coinfección de CDV y el virus de la rabia en muestras de fauna silvestre |
Estudio de casos |
Coinfección detectada en varias muestras |
Implicaciones para diagnósticos diferenciales y control de enfermedades en fauna silvestre |
13 |
Alfano et al. (2022) |
Estudiar la prevalencia de CDV en perros autóctonos e importados en el sur de Italia (2014-2021) |
Estudio epidemiológico |
Alta prevalencia de CDV en perros importados y locales |
Necesidad de reforzar medidas de bioseguridad y vacunación en perros importados |
14 |
Decaro et al. (2020) |
Revisar las fallas de vacunación contra parvovirus canino y la inmunización |
Revisión de literatura |
Fallas de vacunación observadas en varios casos |
Necesidad de mejorar la efectividad de las vacunas actuales |
15 |
Chen et al. (2023) |
Investigar la inducción de autofagia por la proteína N del CDV para facilitar la replicación viral |
Estudio experimental |
La proteína N del CDV induce autofagia para favorecer la replicación viral |
Potencial para desarrollar terapias que inhiban este mecanismo para controlar la infección |
Elaboración: Los autores.
El CDV ha mostrado un notable potencial patogénico, facilitado por la interacción de su proteína N con las vías de autofagia del huésped para promover la replicación viral.15 Este mecanismo no solo subraya la capacidad del virus para evadir las defensas inmunológicas, sino que también ofrece un blanco potencial para nuevas terapias antivirales. Las terapias que puedan interferir con la inducción de autofagia podrían limitar la replicación viral, reduciendo la carga viral y la gravedad de la enfermedad.
Adicionalmente, la identificación de múltiples receptores implicados en la invasión celular y en la neuropatogenicidad del CDV destaca la complejidad de su interacción con el huésped.5 Esta diversidad de receptores sugiere que el CDV tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes celulares, lo que podría explicar la variabilidad clínica observada en diferentes especies y hospederos. Por lo tanto, futuras investigaciones deben enfocarse en el desarrollo de terapias dirigidas a estos receptores para bloquear la entrada del virus y limitar la progresión de la enfermedad.
La alta prevalencia de anticuerpos contra el CDV en especies como coyotes y zorros, combinada con su presencia en perros callejeros y autóctonos, evidencia una circulación endémica del virus en diversas poblaciones.6 Este fenómeno plantea serios desafíos para el control de brotes, especialmente en contextos donde la vacunación es irregular o inexistente. Los estudios en Europa y el sur de Italia confirman que el CDV sigue siendo una amenaza persistente tanto para animales domésticos como para la vida silvestre, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias de vigilancia epidemiológica más robustas. 3 13 11
El análisis filogenético de cepas de CDV en perros callejeros del Valle de Katmandú reveló una significativa diversidad genética, lo que sugiere que las intervenciones deben adaptarse a las características locales del virus.4 La diversidad genética no solo complica la creación de vacunas universales, sino que también puede influir en la efectividad de las medidas de control existentes, incluidas las campañas de vacunación. Por tanto, se recomienda una vigilancia continua y la implementación de programas de vacunación específicos que tomen en cuenta las variantes locales del virus.
El impacto del CDV en la vida silvestre es otro aspecto crítico. La amenaza que representan los perros domésticos para la fauna en áreas protegidas alpinas subraya la necesidad de políticas más estrictas de manejo y control de animales domésticos en estas regiones.7 La coinfección con otros patógenos, como el virus de la rabia, añade una capa adicional de complejidad al manejo de enfermedades en la fauna silvestre, lo que exige enfoques integrales que aborden múltiples patógenos simultáneamente. 12
Por último, aunque la vacunación contra el CDV ha sido generalmente efectiva en especies cautivas como los grandes felinos, la revisión de fallos de inmunización contra otros virus como el parvovirus canino sugiere que aún existen brechas significativas en la protección ofrecida por las vacunas actuales. 8 14 La evolución constante del virus y la aparición de nuevas cepas hacen que la actualización continua de las vacunas sea una prioridad. La seguridad de las vacunas debe ser rigurosamente evaluada en diferentes especies para prevenir posibles efectos adversos. 8 El impacto del CDV en la vida silvestre también requiere una atención particular, especialmente en áreas donde las interacciones entre animales domésticos y fauna silvestre son inevitables. 7 11
CONCLUSIONES
La revisión de los estudios sobre el virus del moquillo canino (CDV) destaca la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para su manejo efectivo. Las interacciones complejas entre el virus y el huésped, evidenciadas por mecanismos como la inducción de autofagia y la diversidad de receptores involucrados en la patogénesis, subrayan la importancia de desarrollar nuevas terapias dirigidas y actualizaciones en las vacunas para mantener su efectividad frente a las cepas emergentes. La alta prevalencia del CDV en diferentes especies y su capacidad para saltar entre ellas, junto con su impacto en la vida silvestre, refuerzan la necesidad de implementar estrategias de vigilancia epidemiológica robustas y programas de vacunación adaptados a las variantes locales del virus.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).