https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4171

 

Epizootiología de la coccidiosis en cuyes y conejos

 

Epizootiology of coccidiosis in guinea pigs and rabbits

 

 

Paulo Daniel Pérez-Reyes

paulopr85@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7661-5616

 

Dennis Paul Guamán-Arcos

dennisga36@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-8201-6289

 

Edwin David López-Fajardo

edwinlf82@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-1808-8327

 

Jaine Labrada-Ching

ua.jainelc87@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-2731-7595

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: describir aspectos relevantes y de actualidad sobre la coccidiosis intestinal en conejos y cuyes. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La coccidiosis intestinal en conejos y cuyes, respaldada por los recientes avances en la investigación sobre Cryptosporidium spp., resalta la complejidad y diversidad genética de estos parásitos, lo que demanda enfoques más específicos y precisos para su diagnóstico y control. La identificación de nuevas especies y subtipos, junto con la creciente preocupación por su potencial zoonótico, subraya la necesidad de un manejo integrado que aborde tanto la salud animal como la salud pública.

 

Descriptores: Coccidiosis; conejos; crías de animales. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to describe relevant and topical aspects of intestinal coccidiosis in rabbits and guinea pigs. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Intestinal coccidiosis in rabbits and guinea pigs, supported by recent advances in research on Cryptosporidium spp., highlights the complexity and genetic diversity of these parasites, which demands more specific and precise approaches to their diagnosis and control. The identification of new species and subtypes, together with growing concern about their zoonotic potential, underlines the need for integrated management that addresses both animal and public health.

 

Descriptors: Coccidiosis; rabbits; animal husbandry. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La coccidiosis intestinal en conejos y cuyes es una enfermedad parasitaria de gran relevancia en la producción y manejo de estos animales, tanto por su impacto en la salud de los individuos afectados como por las implicaciones económicas asociadas. Esta patología, causada por diversas especies del género Cryptosporidium y otros coccidios, se caracteriza por la presencia de infecciones que pueden variar desde formas subclínicas hasta manifestaciones severas, que incluyen diarrea, pérdida de peso y, en casos extremos, la muerte de los animales afectados.

Los recientes estudios sobre Cryptosporidium spp. han revelado diferencias importantes en la biología y comportamiento de estos parásitos en diferentes hospedadores, lo que es crucial para entender las dinámicas de infección en pequeños mamíferos como los conejos y cuyes¹. Además, la investigación sobre la prevalencia y distribución de Cryptosporidium en diversas especies animales ha permitido establecer comparaciones relevantes que pueden aplicarse al estudio de la coccidiosis en estos roedores² ³. La capacidad zoonótica de algunas especies de Cryptosporidium también subraya la necesidad de un control efectivo de la enfermedad, dado su potencial impacto en la salud pública⁴.

Asimismo, las técnicas de detección molecular y la caracterización de subtipos de Cryptosporidium spp. han avanzado considerablemente, proporcionando herramientas esenciales para la identificación precisa y el manejo adecuado de la coccidiosis en criaderos de conejos y cuyes⁵ ⁶. La identificación de nuevas especies y subtipos de Cryptosporidium en pequeños mamíferos también ha aportado información crucial para el diseño de estrategias de prevención y control, lo que es particularmente relevante en el contexto de la producción animal y la minimización de pérdidas económicas⁷ ⁸.

Estos avances en la comprensión de la coccidiosis intestinal en conejos y cuyes no solo contribuyen a mejorar las prácticas de manejo y control de la enfermedad, sino que también tienen implicaciones importantes para la investigación futura, especialmente en la identificación de factores de riesgo y la implementación de medidas preventivas eficaces en sistemas de producción intensiva. ⁹ ¹⁰

Se tiene por objetivo describir aspectos relevantes y de actualidad sobre la coccidiosis intestinal en conejos y cuyes.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó la técnica de análisis documental.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Caracterización de los trabajos.

 

N

Autor(es)

Título

Aporte Principal

1

Li J, Guo Y, Roellig DM, et al.

Cryptosporidium felis differs from other Cryptosporidium spp. in codon usage

Estudio de diferencias en el uso de codones en Cryptosporidium felis, lo que puede tener implicaciones para la comprensión de la coccidiosis en otros hospedadores.

2

García-Livia K, Fernández-Álvarez Á, et al.

Cryptosporidium spp. in wild murids (Rodentia) from Corsica, France

Investigación sobre la presencia de Cryptosporidium spp. en roedores salvajes, que puede extrapolarse a otros pequeños mamíferos como conejos y cuyes.

3

Hassan EM, Örmeci B, et al.

A review of Cryptosporidium spp. and their detection in water

Revisión de las técnicas de detección de Cryptosporidium spp. en agua, relevante para el control de la coccidiosis en entornos de cría.

4

Current WL, Bick PH

Immunobiology of Cryptosporidium spp.

Análisis de la inmunobiología de Cryptosporidium spp., proporcionando 5información clave para entender la respuesta inmune en infecciones por coccidios.

5

Akkaş Ö, Gürbüz E, et al.

Investigation of Giardia spp., Cryptosporidium spp. and Cyclospora cayetanensis in Samples Collected from Different Spring Waters Iğdır, Türkiye

Estudio sobre la presencia de Cryptosporidium spp. y otros parásitos en aguas de manantial, importante para la prevención en criaderos de conejos y cuyes.

6

Chen Y, Qin H, et al.

Global prevalence of Cryptosporidium spp. in pigs: a systematic review and meta-analysis

Meta-análisis sobre la prevalencia global de Cryptosporidium spp. en cerdos, ofreciendo un marco comparativo para estudios en conejos y cuyes.

7

Feng Y, Lal AA, et al.

Subtypes of Cryptosporidium spp. in mice and other small mammals

Caracterización de subtipos de Cryptosporidium spp. en pequeños mamíferos, incluidos conejos y cuyes, con implicaciones para el manejo de la coccidiosis.

8

Zahedi A, Durmic Z, et al.

Cryptosporidium homai n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiiae) from the guinea pig (Cavia porcellus)

Descripción de una nueva especie de Cryptosporidium en cobayas, directamente relevante para la coccidiosis en cuyes.

9

Wang N, Wang K, et al.

Molecular characterization of Cryptosporidium spp., Enterocytozoon bieneusi and Giardia duodenalis in laboratory rodents in China

Caracterización molecular de Cryptosporidium spp. en roedores de laboratorio, relevante para la investigación en cuyes y conejos.

10

Lv C, Li C, et al.

Detection and molecular characterization of Cryptosporidium spp. in pet hairless guinea pigs (Cavia Porcellus) from China

Estudio sobre la detección y caracterización molecular de Cryptosporidium spp. en cobayas sin pelo, aportando datos sobre la coccidiosis en cuyes.

11

González-Ramírez LC, Vázquez CJ, et al.

Ocurrence of enteroparasites with zoonotic potential in animals of the rural area of San Andres, Chimborazo, Ecuador

Investigación sobre enteroparásitos con potencial zoonótico en áreas rurales, incluyendo coccidios en conejos y cuyes.

12

Chen J, Wang W, et al.

Genetic characterizations of Cryptosporidium spp. from pet rodents indicate high zoonotic potential of pathogens from chinchillas

Caracterización genética de Cryptosporidium spp. en roedores domésticos, subrayando el potencial zoonótico y la relevancia para la coccidiosis en cuyes.

13

Tůmová L, Ježková J, et al.

Cryptosporidium mortiferum n. sp., the species causing lethal cryptosporidiosis in Eurasian red squirrels (Sciurus vulgaris)

Identificación de una nueva especie de Cryptosporidium en ardillas, lo que aporta información para estudios comparativos en conejos y cuyes.

14

Prediger J, Ježková J, et al.

Cryptosporidium sciurinum n. sp. in Eurasian Red Squirrels (Sciurus vulgaris)

Descripción de una nueva especie de Cryptosporidium en ardillas, relevante para la coccidiosis en pequeños mamíferos.

15

Meutchieye F, Kouam MK, et al.

A survey for potentially zoonotic gastrointestinal parasites in domestic cavies in Cameroon (Central Africa)

Encuesta sobre parásitos gastrointestinales zoonóticos en cobayas domésticas, directamente relacionada con la coccidiosis en cuyes.

 

Elaboración: Los autores.

 

El análisis de los resultados obtenidos a partir de la revisión de la literatura sobre Cryptosporidium spp. y su implicación en la coccidiosis intestinal en conejos y cuyes revela varios aspectos críticos para la comprensión y manejo de esta enfermedad en estos animales. En primer lugar, las diferencias observadas en el uso de codones entre Cryptosporidium felis y otras especies de Cryptosporidium destacan la complejidad genética de estos parásitos, lo que puede influir en su patogenicidad y respuesta a los tratamientos en diferentes hospedadores, incluidos los conejos y cuyes¹.

Además, la prevalencia y distribución geográfica de Cryptosporidium spp. en pequeños mamíferos, como roedores salvajes y cobayas, pone de manifiesto la importancia de considerar factores ecológicos y epidemiológicos al abordar la coccidiosis en sistemas de producción animal² ³. Los estudios que investigan la presencia de Cryptosporidium en agua y otros reservorios ambientales también subrayan el riesgo de transmisión indirecta, lo que es especialmente relevante en entornos de cría intensiva, donde la calidad del agua puede ser un factor determinante para la propagación de la enfermedad⁴.

La identificación y caracterización molecular de subtipos específicos de Cryptosporidium en pequeños mamíferos, incluidos los conejos y cuyes, han proporcionado una base sólida para el desarrollo de estrategias de diagnóstico más precisas y efectivas⁵. Estos avances no solo permiten una detección más temprana de la enfermedad, sino que también facilitan la implementación de medidas de control más dirigidas, reduciendo así la incidencia y severidad de los brotes de coccidiosis en criaderos⁶.

Por otro lado, la descripción de nuevas especies de Cryptosporidium en cobayas y otros pequeños mamíferos refuerza la idea de que la diversidad genética dentro de este género es mayor de lo que se pensaba previamente, lo que plantea nuevos desafíos para el control de la coccidiosis⁷ ⁸. Estos hallazgos sugieren que las estrategias actuales de prevención y tratamiento deben ser reevaluadas y adaptadas para abordar esta variabilidad genética, asegurando así una mayor eficacia en la lucha contra la enfermedad.

La alta zoonosis potencial de algunas especies de Cryptosporidium identificadas en estos estudios subraya la necesidad de integrar enfoques de salud pública y veterinaria en el manejo de la coccidiosis. El control de esta enfermedad no solo es crucial para la salud de los animales afectados, sino también para prevenir la transmisión a los humanos, lo que resalta la importancia de una vigilancia continua y de la implementación de buenas prácticas en los sistemas de producción animal ⁹ ¹⁰.

 

CONCLUSIONES

La coccidiosis intestinal en conejos y cuyes, respaldada por los recientes avances en la investigación sobre Cryptosporidium spp., resalta la complejidad y diversidad genética de estos parásitos, lo que demanda enfoques más específicos y precisos para su diagnóstico y control. La identificación de nuevas especies y subtipos, junto con la creciente preocupación por su potencial zoonótico, subraya la necesidad de un manejo integrado que aborde tanto la salud animal como la salud pública.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Li J, Guo Y, Roellig DM, Li N, Feng Y, Xiao L. Cryptosporidium felis differs from other Cryptosporidium spp. in codon usage. Microb Genom. 2021;7(12):000711. http://dx.doi.org/10.1099/mgen.0.000711

 

2.    García-Livia K, Fernández-Álvarez Á, Feliu C, Miquel J, Quilichini Y, Foronda P. Cryptosporidium spp. in wild murids (Rodentia) from Corsica, France. Parasitol Res. 2022;121(1):345-354. http://dx.doi.org/10.1007/s00436-021-07369-4

 

3.    Hassan EM, Örmeci B, DeRosa MC, Dixon BR, Sattar SA, Iqbal A. A review of Cryptosporidium spp. and their detection in water. Water Sci Technol. 2021;83(1):1-25. http://dx.doi.org/10.2166/wst.2020.515

 

4.    Current WL, Bick PH. Immunobiology of Cryptosporidium spp. Pathol Immunopathol Res. 1989;8(3-4):141-160. http://dx.doi.org/10.1159/000157146

 

5.    Akkaş Ö, Gürbüz E, Aydemir S, Şahin M, Ekici A. Investigation of Giardia spp., Cryptosporidium spp. and Cyclospora cayetanensis in Samples Collected from Different Spring Waters Iğdır, Türkiye. Farklı Kaynak Sularından Alınan Örneklerde Giardia spp., Cryptosporidium spp. ve Cyclospora cayetanensis’in Araştırılması Iğdır, Türkiye. Turkiye Parazitol Derg. 2023;47(2):71-77. http://dx.doi.org/10.4274/tpd.galenos.2023.74936

 

6.    Chen Y, Qin H, Wu Y, et al. Global prevalence of Cryptosporidium spp. in pigs: a systematic review and meta-analysis. Parasitology. 2023;150(6):531-544. http://dx.doi.org/10.1017/S0031182023000276

 

7.    Feng Y, Lal AA, Li N, Xiao L. Subtypes of Cryptosporidium spp. in mice and other small mammals. Exp Parasitol. 2011;127(1):238-242. http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2010.08.002

 

8.    Zahedi A, Durmic Z, Gofton AW, et al. Cryptosporidium homai n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiiae) from the guinea pig (Cavia porcellus). Vet Parasitol. 2017;245:92-101. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2017.08.014

 

9.    Wang N, Wang K, Liu Y, et al. Molecular characterization of Cryptosporidium spp., Enterocytozoon bieneusi and Giardia duodenalis in laboratory rodents in China. Caractérisation moléculaire de Cryptosporidium spp., Enterocytozoon bieneusi et Giardia duodenalis chez des rongeurs de laboratoire en Chine. Parasite. 2022;29:46. http://dx.doi.org/10.1051/parasite/2022046

 

10. Lv C, Li C, Wang J, Qian W. Detection and molecular characterization of Cryptosporidium spp. in pet hairless guinea pigs (Cavia Porcellus) from China. Parasitol Res. 2022;121(9):2739-2745. http://dx.doi.org/10.1007/s00436-022-07603-7

 

11. González-Ramírez LC, Vázquez CJ, Chimbaina MB, et al. Ocurrence of enteroparasites with zoonotic potential in animals of the rural area of San Andres, Chimborazo, Ecuador. Vet Parasitol Reg Stud Reports. 2021;26:100630. http://dx.doi.org/10.1016/j.vprsr.2021.100630

 

12. Chen J, Wang W, Lin Y, et al. Genetic characterizations of Cryptosporidium spp. from pet rodents indicate high zoonotic potential of pathogens from chinchillas. One Health. 2021;13:100269. http://dx.doi.org/10.1016/j.onehlt.2021.100269

 

13. Tůmová L, Ježková J, Prediger J, et al. Cryptosporidium mortiferum n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae), the species causing lethal cryptosporidiosis in Eurasian red squirrels (Sciurus vulgaris). Parasit Vectors. 2023;16(1):235. http://dx.doi.org/10.1186/s13071-023-05844-8

 

14. Prediger J, Ježková J, Holubová N, et al. Cryptosporidium sciurinum n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) in Eurasian Red Squirrels (Sciurus vulgaris). Microorganisms. 2021;9(10):2050. http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms9102050

 

15. Meutchieye F, Kouam MK, Miegoué E, et al. A survey for potentially zoonotic gastrointestinal parasites in domestic cavies in Cameroon (Central Africa). BMC Vet Res. 2017;13(1):196. http://dx.doi.org/10.1186/s12917-017-1096-2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).