https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4136
Influencia de la música en las emociones. Una revisión sistemática
Influence of music on emotions. A systematic review
Brithney Katherine Olaya-Calero
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3899-8905
Jackelin Deyaneira Mejía-Guamán
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4646-7020
Andrea Gabriela Suárez-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6151-5006
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
Objetivo: Analizar la influencia de la música en las emociones. una revisión sistemática. Método: Revisión sistemática. Conclusión: La revisión sistemática realizada demuestra que la música tiene un impacto significativo en la modulación de las emociones y ofrece beneficios terapéuticos en diversos contextos clínicos. La evidencia sugiere que la música puede reducir síntomas depresivos, mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, y aliviar el dolor y la ansiedad en pacientes sometidos a procedimientos médicos.
Descriptores: Musicoterapia; emociones; trastornos del estado de ánimo. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the influence of music on emotions. A systematic review. Method: systematic review. Conclusion: The systematic review conducted demonstrates that music has a significant impact on the modulation of emotions and offers therapeutic benefits in various clinical contexts. Evidence suggests that music can reduce depressive symptoms, improve quality of life in patients with neurodegenerative diseases such as Parkinson's disease, and alleviate pain and anxiety in patients undergoing medical procedures.
Descriptors: Music therapy; emotions; mood disorders. (Source: DeCS).
La música ha sido un elemento intrínseco de la experiencia humana, actuando no solo como una forma de expresión artística, sino también como un poderoso modulador de las emociones. A lo largo de la historia, distintas culturas han utilizado la música en rituales, celebraciones y prácticas terapéuticas, reconociendo su capacidad para influir en el estado emocional y psicológico de las personas. En la última década, el interés por comprender los mecanismos detrás de esta influencia ha crecido considerablemente, impulsando una proliferación de estudios que exploran cómo la música puede ser utilizada en contextos clínicos para mejorar el bienestar emocional y físico.1 2 3 4 5 6 7 8
Este interés se refleja en la literatura científica, donde se ha documentado que la música puede tener efectos significativos en una variedad de condiciones médicas y psicológicas. Desde la reducción de síntomas depresivos en adultos mayores hasta la mejora del bienestar en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, la música ha demostrado ser una herramienta terapéutica versátil. Además, su impacto en la reducción de la ansiedad y el dolor en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos o en tratamiento oncológico resalta su potencial como intervención no invasiva en entornos clínicos. Estos efectos no solo tienen implicaciones para el tratamiento de enfermedades físicas, sino que también abren nuevas posibilidades para el manejo de trastornos emocionales y el estrés, factores que a menudo agravan las condiciones médicas.9 10 11 12 1 14 15
Se tiene por objetivo analizar la influencia de la música en las emociones. una revisión sistemática.
Revisión sistemática.
Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó la técnica de análisis documental.
Los estudios sobre terapia musical en adultos mayores con depresión indican una disminución significativa de los síntomas depresivo.1 Esto sugiere que la música no solo actúa como un modulador emocional, sino que también tiene la capacidad de influir en los estados de ánimo negativos en poblaciones vulnerables, como los ancianos. La terapia musical, como modalidad no farmacológica, podría ser una intervención valiosa en el tratamiento de la depresión, proporcionando beneficios psicológicos que se alinean con un enfoque integral de atención médica.
En el contexto de la enfermedad de Parkinson, múltiples estudios han demostrado que la música puede mejorar tanto los síntomas motores como los emocionales. 2 3 4. La capacidad de la música para facilitar la rehabilitación motora y emocional subraya su rol integral en terapias multidimensionales, donde se busca no solo el alivio de los síntomas físicos, sino también la mejora del bienestar emocional.
Los efectos de la música en la reducción de la ansiedad y el dolor en adultos sometidos a cirugía 5 y en pacientes oncológicos, 6 7 8 ofrecen evidencia adicional del potencial terapéutico de la música en situaciones de alto estrés emocional. La música, al actuar como una herramienta no invasiva y fácilmente accesible, puede mitigar el dolor y la ansiedad, lo que tiene implicaciones significativas para su uso en entornos clínicos, especialmente en pacientes con condiciones de salud críticas.15
La música también ha mostrado efectos positivos en la reducción del estrés y la ansiedad en pacientes con enfermedades coronarias.14 Estos efectos, junto con la capacidad de la música para modular respuestas fisiológicas como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, destacan su potencial en el manejo de enfermedades cardiovasculares, donde el estrés es un factor de riesgo significativo.
Asimismo, las intervenciones musicales han demostrado beneficios en pacientes sometidos a ventilación mecánica, al reducir la ansiedad y mejorar los resultados psicológicos.10 9 8 Este hallazgo resalta la versatilidad de la música en el contexto clínico, especialmente en entornos de cuidados intensivos.
La tradición de la música clásica india, especialmente los rāgas, ha sido explorada por su capacidad para inducir estados emocionales específicos y alterar patrones de actividad cerebral.11 13 Estos hallazgos sugieren que la música no solo influye en las emociones desde una perspectiva psicológica, sino que también tiene un impacto neurológico tangible, evidenciado por cambios en la electroencefalografía (EEG). Es relevante destacar que la terapia musical ha mostrado beneficios consistentes en la mejora de los resultados psicológicos y físicos en pacientes con cáncer, a lo largo de múltiples revisiones sistemáticas realizadas por 7 8 9. Esto subraya el papel esencial de la música como un complemento terapéutico en el manejo integral del cáncer.11 12
La revisión sistemática realizada demuestra que la música tiene un impacto significativo en la modulación de las emociones y ofrece beneficios terapéuticos en diversos contextos clínicos. La evidencia sugiere que la música puede reducir síntomas depresivos, mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, y aliviar el dolor y la ansiedad en pacientes sometidos a procedimientos médicos. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes y optimizar la aplicación de intervenciones musicales en poblaciones diversas. En conjunto, la música se perfila como una herramienta terapéutica prometedora para mejorar el bienestar emocional y físico de los pacientes.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
1. Wang M, Wu J, Yan H. Effect of music therapy on older adults with depression: A systematic review and meta-analysis. Complement Ther Clin Pract. 2023;53:101809. http://dx.doi.org/10.1016/j.ctcp.2023.101809
2. García-Casares N, Martín-Colom JE, García-Arnés JA. Music Therapy in Parkinson's Disease. J Am Med Dir Assoc. 2018;19(12):1054-1062. http://dx.doi.org/10.1016/j.jamda.2018.09.025
3. Pacchetti C, Mancini F, Aglieri R, Fundarò C, Martignoni E, Nappi G. Active music therapy in Parkinson's disease: an integrative method for motor and emotional rehabilitation. Psychosom Med. 2000;62(3):386-393. http://dx.doi.org/10.1097/00006842-200005000-00012
4. Machado Sotomayor MJ, Arufe-Giráldez V, Ruíz-Rico G, Navarro-Patón R. Music Therapy and Parkinson's Disease: A Systematic Review from 2015-2020. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(21):11618. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph182111618
5. Lee HY, Nam ES, Chai GJ, Kim DM. Benefits of Music Intervention on Anxiety, Pain, and Physiologic Response in Adults Undergoing Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2023;17(3):138-149. http://dx.doi.org/10.1016/j.anr.2023.05.002
6. Aalbers S, Fusar-Poli L, Freeman RE, et al. Music therapy for depression. Cochrane Database Syst Rev. 2017;11(11):CD004517. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD004517.pub3
7. Bradt J, Dileo C, Magill L, Teague A. Music interventions for improving psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(8):CD006911. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006911.pub3
8. Bradt J, Dileo C, Myers-Coffman K, Biondo J. Music interventions for improving psychological and physical outcomes in people with cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2021;10(10):CD006911. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006911.pub4
9. Bradt J, Dileo C, Grocke D, Magill L. Music interventions for improving psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(8):CD006911. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006911.pub2
10. Bradt J, Dileo C. Music interventions for mechanically ventilated patients. Cochrane Database Syst Rev. 2014;2014(12):CD006902. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006902.pub3
11. Sanyal S, Nag S, Banerjee A, Sengupta R, Ghosh D. Music of brain and music on brain: a novel EEG sonification approach. Cogn Neurodyn. 2019;13(1):13-31. http://dx.doi.org/10.1007/s11571-018-9502-4
12. Valla JM, Alappatt JA, Mathur A, Singh NC. Music and Emotion-A Case for North Indian Classical Music. Front Psychol. 2017;8:2115. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02115
13. Babel S, Baral S, Srivastava A. Impact of Listening to Indian Classical Music, or Rāgas, on the Electroencephalogram: A Meta-Analysis. Cureus. 2023;15(11):e49592. http://dx.doi.org/10.7759/cureus.49592
14. Bradt J, Dileo C, Potvin N. Music for stress and anxiety reduction in coronary heart disease patients. Cochrane Database Syst Rev. 2013;2013(12):CD006577. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006577.pub3
15. Ng Kee Kwong KC, Kang CX, Kaliaperumal C. The benefits of perioperative music interventions for patients undergoing neurosurgery: a mixed-methods systematic review. Br J Neurosurg. 2022;36(4):472-482. http://dx.doi.org/10.1080/02688697.2022.2061421
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).