https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4135

 

Estigma social de la eutanasia y derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica

 

Social stigma of euthanasia and the right to a dignified death from a psychological perspective

 

 

Vicente Daniel Robalino-Masabanda

vicentedrm74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Jhoana Pamela Moncayo-Redroban

jhoanamr98@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-0916-5082

 

Karla Gabriela Nieto-Villegas

karlanv90@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Mayra Paola Cortez-Ocaña

docentetp111@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5731-1323

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la eutanasia y derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La revisión de los diversos aspectos emocionales, éticos y morales que rodean la eutanasia revela la complejidad intrínseca de este tema, donde el respeto por la autonomía del individuo y la preservación de la dignidad humana chocan con profundas creencias religiosas, culturales y sociales. Las emociones de tristeza, desesperanza y culpa, tanto en los pacientes como en sus familias, se entrelazan con el remordimiento y la angustia, subrayando la necesidad de un apoyo emocional integral. El dilema ético sobre el papel de los profesionales de la salud y las posibles implicaciones sociales de la eutanasia reflejan una sociedad dividida entre el alivio del sufrimiento y la protección del valor intrínseco de la vida.

 

Descriptores: Eutanasia; eutanasia pasiva; eutanasia activa. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze euthanasia and the right to a dignified death from a psychological perspective. Method: Descriptive documentary. Conclusion: The review of the various emotional, ethical and moral aspects surrounding euthanasia reveals the intrinsic complexity of this issue, where respect for the autonomy of the individual and the preservation of human dignity clash with deep religious, cultural and social beliefs. Emotions of sadness, hopelessness and guilt in both patients and their families are intertwined with remorse and anguish, underscoring the need for comprehensive emotional support. The ethical dilemma about the role of health professionals and the possible social implications of euthanasia reflect a society torn between alleviating suffering and protecting the intrinsic value of life.

 

Descriptors: Euthanasia; passive euthanasia; euthanasia active. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El estigma social asociado a la eutanasia constituye un fenómeno complejo que entrelaza factores éticos, culturales y psicológicos, generando una tensión considerable en el debate sobre el derecho a una muerte digna. Desde la perspectiva psicológica, este estigma se manifiesta en la internalización de juicios morales negativos tanto por parte de quienes consideran la eutanasia como una opción válida como por aquellos que la rechazan. La construcción social del estigma en torno a la eutanasia se origina en la percepción de que esta práctica desafía los valores fundamentales de la vida, lo cual puede inducir sentimientos de culpa, vergüenza y rechazo. Estos efectos psicológicos no solo afectan a los individuos que contemplan la eutanasia, sino que también repercuten en sus familias, profesionales de la salud y la sociedad en general. 1 2 3 4 5 6 7

Se tiene por objetivo analizar la eutanasia y derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó la técnica de análisis documental.

 

RESULTADOS

Las tablas sintetizan la complejidad de la eutanasia, abordando el valor intrínseco de la vida humana y la posibilidad de aliviar el sufrimiento extremo en situaciones terminales. También destaca el dilema moral y ético que genera debido a diferentes concepciones y valores culturales, se resalta la importancia de brindar apoyo emocional y el derecho de las personas a decidir sobre su propia vida y muerte en casos terminales.

 

Tabla 1.

Preámbulo de la Eutanasia.

 

Apartado

Resultados

Valor intrínseco de la vida humana

Se valora la importancia intrínseca de la vida humana, pero se plantea la posibilidad de considerar el alivio del sufrimiento extremo en situaciones terminales.

Dilema moral y ético de la eutanasia

Existe un conflicto ético y moral al considerar la eutanasia como una opción, debido a las diferentes concepciones y valores individuales y culturales respecto a la vida y la muerte.

Apoyo emocional para el paciente y sus seres

Se reconoce la necesidad de brindar apoyo emocional tanto al paciente como a sus seres queridos, quienes experimentan tristeza, desesperanza y angustia emocional debido a la enfermedad terminal.

Remordimiento y conflicto emocional en familia.

Los familiares pueden experimentar remordimiento y conflicto emocional al considerar la eutanasia como una opción, debido a las indicaciones morales y éticas asociadas a esta decisión.

Angustia emocional sobre el derecho a una muerte digna.

Existe una angustia emocional relacionada con el derecho a una muerte digna, especialmente en situaciones terminales donde el sufrimiento es extremo.

Derecho a tomar decisiones sobre la propia vida y la muerte.

El derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propia vida y sobre cómo desean afrontar el proceso de la muerte, especialmente en situaciones terminales en las que la angustia es extrema. Para asegurar el respeto a la autonomía y dignidad de los enfermos terminales, se deben tomar medidas para garantizar una muerte digna (Correa Montoya, 2021).

El estigma social de la eutanasia.

La eutanasia es un tema que ha sido tratado en diferentes momentos y circunstancias, ligado a diferencias políticas, culturales y religiosas. Es uno de los debates éticos de mayor actualidad.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 1, presenta un panorama detallado del complejo preámbulo que rodea la eutanasia, donde la valoración intrínseca de la vida humana se enfrenta al dilema ético de aliviar el sufrimiento extremo en casos terminales. Este análisis revela que, aunque el valor intrínseco de la vida es ampliamente reconocido, el sufrimiento inminente puede justificar la consideración de la eutanasia, generando un conflicto moral profundo, se subraya la necesidad de apoyo emocional tanto para el paciente como para sus seres queridos, quienes a menudo luchan con sentimientos de remordimiento y angustia, intensificados por la carga de tomar decisiones sobre la muerte. Este dilema ético y emocional está enraizado en las divergencias políticas, culturales y religiosas que rodean el debate sobre la eutanasia, destacando la importancia de respetar el derecho individual a una muerte digna. La tabla refleja cómo el estigma social y los conflictos internos se entrelazan, sugiriendo que el camino hacia una comprensión más compasiva y respetuosa de la eutanasia requiere abordar estas tensiones desde una perspectiva holística y psicológica. 8 9 10 1 3

 

Tabla 2.

Valor intrínseco de la vida humana.

 

Apartado

Descripción

Valor intrínseco de la vida humana

Reconocimiento y valoración de la importancia intrínseca de la vida humana, pero consideración del alivio del sufrimiento extremo en situaciones terminales.

Dilema moral y ético de la eutanasia

Conflicto ético y moral debido a las diferentes concepciones y valores individuales y culturales sobre la vida y la muerte. Requiere considerar aspectos como la autonomía del individuo, el respeto a la dignidad humana y las implicaciones sociales.

Apoyo emocional para el paciente y sus seres

Importancia de brindar apoyo emocional al paciente ya los seres queridos en situaciones de enfermedad terminal. El objetivo es ayudar a sobrellevar la tristeza, la desesperanza y la angustia emocional, promoviendo el bienestar psicológico de todas las personas involucradas.

Remordimiento y conflicto emocional en la familia

Posibilidad de generar remordimiento y conflicto emocional en los familiares al considerar la eutanasia como una opción. Las implicaciones morales y éticas asociadas a poner fin a la vida pueden desencadenar emociones contradictorias debido a valores personales y creencias culturales.

Angustia emocional sobre el derecho a una muerte digna

Experiencia de angustia emocional en situaciones terminales donde el sufrimiento es extremo. Preocupación por la calidad de vida en las etapas finales y el deseo de tener el derecho de decidir cómo afrontar el proceso de la muerte de una manera coherente con la autonomía y dignidad personal.

Derecho a tomar decisiones sobre la propia vida y la muerte

El derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propia vida y la forma en que desean afrontar el proceso de la muerte. Implementación de medidas para garantizar el respeto a la autonomía y dignidad de los enfermos terminales, incluyendo el acceso a una muerte digna.

Estigma social de la eutanasia

Existencia de estigma social asociado a la eutanasia debido a diferencias políticas, culturales y religiosas. Divergencias de opiniones que contribuyen a la complejidad y actualidad del debate ético sobre la eutanasia en la sociedad.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 2, proporciona una interpretación matizada del valor intrínseco de la vida humana en el contexto del debate sobre la eutanasia. Aunque se reconoce ampliamente la importancia fundamental de la vida, se plantea la posibilidad de considerar el alivio del sufrimiento extremo en situaciones terminales, lo que introduce un dilema ético significativo. Este dilema se complica aún más al tener en cuenta las diversas concepciones culturales y valores individuales que influyen en las decisiones relacionadas con la vida y la muerte. 11 12

En este marco, el apoyo emocional para el paciente y sus seres queridos se convierte en un pilar esencial, destinado a mitigar la tristeza y la angustia emocional inherentes a estas decisiones. Sin embargo, la consideración de la eutanasia también puede desencadenar remordimiento y conflicto emocional dentro de las familias, donde las implicaciones morales y éticas pueden generar tensiones debido a las creencias personales y culturales. La angustia emocional relacionada con el derecho a una muerte digna resalta la importancia de respetar la autonomía y dignidad personal, especialmente en las etapas finales de la vida. 3 4

 

Tabla 3.

Correlación en las emociones afectadas.

 

Emoción afectada

Correlación

Tristeza

La noticia de una enfermedad terminal puede provocar tristeza y dolor tanto en el paciente como en sus seres queridos. El enfrentamiento de la realidad de la enfermedad y la posibilidad de pérdida genera emociones de tristeza profunda. El apoyo emocional puede ayudar a manejar esta emoción y encontrar formas de lidiar con ella.

Desesperanza

Ante una enfermedad terminal, tanto el paciente como los seres queridos pueden experimentar sentimientos de desesperación. La incertidumbre sobre el futuro, la pérdida de expectativas y la sensación de que no hay una solución o cura pueden generar una sensación de desesperación. Brindar apoyo emocional puede ayudar a mantener la esperanza y encontrar formas de afrontar la situación.

Angustia emocional

La angustia emocional es común en situaciones de enfermedad terminal. El miedo a la pérdida, la ansiedad ante los cambios físicos y emocionales, y la preocupación por el sufrimiento del paciente pueden generar una gran angustia. Proporcionar apoyo emocional puede ayudar a gestionar esta angustia y ofrecer herramientas para enfrentarla de manera más saludable.

Preocupación

Tanto el paciente como los seres queridos pueden experimentar una preocupación constante en situaciones de enfermedad terminal. La preocupación por el bienestar del paciente, el manejo de los síntomas, la toma de decisiones médicas y el impacto en la vida diaria pueden generar una gran carga emocional. El apoyo emocional puede ayudar a reducir esta preocupación y ofrecer estrategias para afrontarla.

culpa

En algunos casos, tanto el paciente como los seres queridos pueden experimentar sentimientos de culpa. El paciente puede sentirse culpable por el impacto que su enfermedad tiene en sus seres queridos, mientras que los seres queridos pueden experimentar sentimientos de culpa por no poder hacer más o por tener emociones negativas. Brindar apoyo emocional puede ayudar a abordar y superar estos sentimientos de culpa.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 3, ilustra cómo las emociones como la tristeza, la desesperanza, la angustia emocional, la preocupación y la culpa están profundamente interrelacionadas en el contexto de una enfermedad terminal, afectando tanto al paciente como a sus seres queridos. Cada una de estas emociones surge como respuesta natural a la situación, intensificando el sufrimiento emocional general. El apoyo emocional se destaca como una herramienta esencial para gestionar estas emociones, proporcionando estrategias para afrontar la tristeza y la angustia, mantener la esperanza y aliviar sentimientos de culpa y preocupación, promoviendo así un entorno más compasivo y resiliente frente a la adversidad terminal.13 5

Tabla 4.

Conflictos emocionales en la Familia sobre la Eutanasia.

 

Conflicto

Descripción

Ejemplo de Emociones Contradictorias

Creencias religiosas

Los miembros de la familia pueden tener creencias religiosas que consideran la eutanasia como un acto inmoral o contrario a la voluntad de Dios.

Remordimiento, culpa, angustia, ansiedad.

Divergencia de opiniones

Los familiares pueden tener diferentes opiniones sobre la eutanasia, algunos pueden apoyarla como una opción compasiva y respetuosa de la autonomía del paciente, mientras que otros pueden estar en contra por considerarla un acto de violencia.

Frustración, conflicto interno, tristeza, resentimiento.

Expectativas familiares

La presión social y las expectativas familiares pueden influir en la toma de decisiones. Algunos familiares pueden sentir la responsabilidad de preservar la vida a toda costa, mientras que otros pueden considerar la eutanasia como un acto de inflamación hacia el ser querido que sufre.

Culpa, conflicto de lealtades, ansiedad, confusión.

Miedo a la perdida

La posibilidad de perder a un ser querido puede generar miedo y angustia en la familia. Al considerar la eutanasia, los familiares pueden experimentar un conflicto emocional entre el deseo de terminar con el sufrimiento y el miedo a dejar partir a su ser querido.

Tristeza, desesperación, amor contradictorio, dolor.

Responsabilidad moral

Algunos familiares pueden sentir la carga de tomar una decisión que afectará la vida de su ser querido. Pueden experimentar conflicto moral al considerar la eutanasia, preguntándose si están tomando la decisión correcta y si tienen el derecho de decidir sobre la vida de otro.

Culpa, duda, ansiedad moral, angustia.

Efectos emocionales posteriores

Incluso después de tomar la decisión de la eutanasia, los familiares pueden experimentar emociones contradictorias y remordimiento por la pérdida de su ser querido, preguntándose si hicieron lo correcto o si hubieran encontrado otra solución.

Arrepentimiento, tristeza profunda, remordimiento, alivio contradictorio.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 4, explora los conflictos emocionales que enfrentan las familias al considerar la eutanasia, destacando cómo las creencias religiosas, divergencias de opiniones, expectativas familiares, miedo a la pérdida, responsabilidad moral y efectos emocionales posteriores generan intensos sentimientos contradictorios. Las creencias religiosas pueden provocar remordimiento y culpa, mientras que las opiniones divergentes pueden crear frustración y resentimiento. La presión de las expectativas familiares intensifica la culpa y la confusión, y el miedo a la pérdida desencadena un dolor profundo y amor contradictorio. La carga de la responsabilidad moral añade ansiedad y duda, mientras que, incluso después de la decisión, el remordimiento y la tristeza persisten, mezclados con un alivio contradictorio. En conjunto, estos conflictos revelan la complejidad emocional que rodea la decisión de la eutanasia, subrayando la necesidad de un apoyo psicológico integral para las familias involucradas.14 6

 

Tabla 5.

Dilema Moral y Ético de la Eutanasia.

 

Aspectos

Argumentos a favor de la eutanasia

Argumentos en contra de la eutanasia

Autonomía del individuo

Respetar la libertad de elección del individuo que está cambiando y le permite tener control sobre su propia vida y muerte.

La autonomía no puede ser ejercida en casos de extrema vulnerabilidad, ya que el paciente podría estar influenciado por la depresión o el sufrimiento, lo que podría afectar su capacidad de tomar decisiones racionales.

Dignidad humana

Puede ser vista como una forma de preservar la dignidad del individuo, al permitirle evitar un sufrimiento necesario y morir de manera digna.

Es intrínseca e inalienable, y que la vida en sí misma tiene un valor inherente que debe ser protegido, incluso en situaciones de sufrimiento.

Implicaciones sociales

Podría liberar recursos médicos y financieros, permitiendo a los sistemas de salud enfocarse en aquellos que podrían perder de tratamientos.

Se argumenta que la legalización de la eutanasia podría llevar a un deslizamiento ético, en el que se amplíen los criterios de elegibilidad y se ponga en riesgo la vida de personas vulnerables, como aquellas con enfermedades crónicas o discapacidades.

Valores culturales y religiosos

Las culturas y religiones considerando que la eutanasia puede ser una forma de compasión y misericordia hacia el individuo que sufre.

Muchas tradiciones religiosas considerando que la vida humana es sagrada y solo Dios tiene el derecho de poner fin a la vida. La eutanasia puede entrar en conflicto con estas creencias.

Papel de los profesionales de la salud

Los argumentos que los médicos deben tener la opción de ayudar a sus pacientes a morir si así lo desean, como parte de su deber de aliviar el sufrimiento.

Otros sostienen que el papel principal de los profesionales de la salud es salvar vidas y brindar cuidados paliativos, y que participar en la eutanasia podría comprometer la relación médico-paciente y la confianza en el sistema de atención médica.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 5, analiza el dilema moral y ético de la eutanasia, presentando argumentos tanto a favor como en contra de esta práctica. Desde la perspectiva de la autonomía del individuo, se defiende el derecho a elegir sobre su vida y muerte, aunque se cuestiona si esta autonomía puede ejercerse en condiciones de vulnerabilidad extrema, como la depresión. Respecto a la dignidad humana, la eutanasia es vista como un medio para evitar el sufrimiento innecesario y preservar la dignidad, pero se contrapone la idea de que la vida tiene un valor intrínseco que debe protegerse. En términos de implicaciones sociales, se sugiere que la eutanasia podría optimizar recursos, aunque también se teme un "deslizamiento ético" que ponga en riesgo a personas vulnerables. 15 8

Los valores culturales y religiosos también generan divisiones, con algunas tradiciones que ven la eutanasia como un acto de compasión, mientras que otras la rechazan por considerar la vida sagrada. Finalmente, el rol de los profesionales de la salud es otro punto de controversia, ya que algunos argumentan que deben tener la opción de ayudar a morir, mientras que otros insisten en que su deber principal es salvar vidas y ofrecer cuidados paliativos, manteniendo la confianza en la relación médico-paciente.

 

CONCLUSIONES

La revisión de los diversos aspectos emocionales, éticos y morales que rodean la eutanasia revela la complejidad intrínseca de este tema, donde el respeto por la autonomía del individuo y la preservación de la dignidad humana chocan con profundas creencias religiosas, culturales y sociales. Las emociones de tristeza, desesperanza y culpa, tanto en los pacientes como en sus familias, se entrelazan con el remordimiento y la angustia, subrayando la necesidad de un apoyo emocional integral. El dilema ético sobre el papel de los profesionales de la salud y las posibles implicaciones sociales de la eutanasia reflejan una sociedad dividida entre el alivio del sufrimiento y la protección del valor intrínseco de la vida.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Shaw DM. Euthanasia and eudaimonia. J Med Ethics. 2009;35(9):530-533. http://dx.doi.org/10.1136/jme.2008.028852

 

2.    Pellegrino ED. Ethics. JAMA. 1989;261(19):2843-2845.

 

3.    Bernal-Carcelén I. Euthanasia: trends and opinions in Spain. Rev Esp Sanid Penit. 2020;22(3):112-115. http://dx.doi.org/10.18176/resp.00020

 

4.    Mendz GL, Kissane DW. Agency, Autonomy and Euthanasia. J Law Med Ethics. 2020;48(3):555-564. http://dx.doi.org/10.1177/1073110520958881

 

5.    Ortega-Galán ÁM, Ibáñez-Masero O, Fernández-Martínez E, Ortiz-Amo R, Fernández-Santos L, Ruiz-Fernández MD. The paradoxical position of nurses regarding euthanasia and its legalisation: A descriptive quantitative study. J Clin Nurs. 2023;32(23-24):8007-8016. http://dx.doi.org/10.1111/jocn.16869

 

6.    Andriessen K, Krysinska K, Castelli Dransart DA, Dargis L, Mishara BL. Grief After Euthanasia and Physician-Assisted Suicide. Crisis. 2020;41(4):255-272. http://dx.doi.org/10.1027/0227-5910/a000630

 

7.    Malliarou M, Tzenetidis V, Papathanasiou I, et al. Physicians' attitudes towards euthanasia and correlation with their spirituality. Psychiatriki. 2022;33(4):323-327. http://dx.doi.org/10.22365/jpsych.2022.078

 

8.    Colburn B, Johnston B. Palliative sedation: autonomy, suffering, and euthanasia. Curr Opin Support Palliat Care. 2023;17(3):214-218. http://dx.doi.org/10.1097/SPC.0000000000000665

 

9.    Grassi L, Folesani F, Marella M, et al. Debating Euthanasia and Physician-Assisted Death in People with Psychiatric Disorders. Curr Psychiatry Rep. 2022;24(6):325-335. http://dx.doi.org/10.1007/s11920-022-01339-y

 

10. Nicolini ME, Peteet JR, Donovan GK, Kim SYH. Euthanasia and assisted suicide of persons with psychiatric disorders: the challenge of personality disorders. Psychol Med. 2020;50(4):575-582. http://dx.doi.org/10.1017/S0033291719000333

 

11. Evenblij K, Pasman HRW, Pronk R, Onwuteaka-Philipsen BD. Euthanasia and physician-assisted suicide in patients suffering from psychiatric disorders: a cross-sectional study exploring the experiences of Dutch psychiatrists. BMC Psychiatry. 2019;19(1):74. http://dx.doi.org/10.1186/s12888-019-2053-3

 

12. Kammeraat M, van Rooijen G, Kuijper L, Kiverstein JD, Denys DAJP. Patients requesting and receiving euthanasia for psychiatric disorders in the Netherlands. BMJ Ment Health. 2023;26(1):e300729. http://dx.doi.org/10.1136/bmjment-2023-300729

13. Cipriani G, Di Fiorino M. Euthanasia and other end of life in patients suffering from dementia. Leg Med (Tokyo). 2019;40:54-59. http://dx.doi.org/10.1016/j.legalmed.2019.07.007

 

14. Trejo-Gabriel Y Galán JM, Alacreu-Crespo A, Cubo-Delgado E. Phases in the decision to request euthanasia and brain structures involved. Fases en la decisión de solicitar la eutanasia y estructuras cerebrales involucradas. Rev Neurol. 2022;74(2):61-65. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7402.2021416

 

15. Campbell N. A problem for the idea of voluntary euthanasia. J Med Ethics. 1999;25(3):242-244. http://dx.doi.org/10.1136/jme.25.3.242

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).