https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4133

 

La eutanasia y el derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica en Ecuador

 

Euthanasia and the right to a dignified death from a psychological perspective in Ecuador

 

 

Vicente Daniel Robalino-Masabanda

vicentedrm74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Leonela Maribel Jiménez-Fajardo

leonelajf99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7528-5790

 

Cristopher Steven Moreno-Herrera

morenocs66@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-9397-4965

 

Edison Joselito Naranjo-Luzuriaga

ua.edisonnaranjo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8938-5036

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la eutanasia y el derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La atención de salud en contextos de enfermedades irreversibles debe priorizar un enfoque integral que abarque no solo el apoyo social y humano, sino también los aspectos emocionales, espirituales y psicológicos de los pacientes. Aunque la religión puede ofrecer un importante respaldo psicológico, su eficacia es variable y no siempre suficiente para abordar la complejidad emocional inherente a la eutanasia. Por lo tanto, es fundamental que las decisiones en torno a la eutanasia se tomen de manera individualizada, respetando las creencias y preferencias del paciente, y evitando soluciones como la eutanasia activa y el suicidio médicamente asistido, que pueden ser vistas como menos humanas y éticamente cuestionables.

 

Descriptores: Eutanasia; eutanasia pasiva; eutanasia activa. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze euthanasia and the right to a dignified death from a psychological perspective. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Health care in contexts of irreversible illness should prioritize a comprehensive approach that encompasses not only social and human support, but also the emotional, spiritual and psychological aspects of patients. Although religion can offer important psychological support, its effectiveness is variable and not always sufficient to address the emotional complexity inherent in euthanasia. Therefore, it is critical that decisions around euthanasia be made on an individualized basis, respecting the patient's beliefs and preferences, and avoiding solutions such as active euthanasia and medically assisted suicide, which may be viewed as less humane and ethically questionable.

 

Descriptors: Euthanasia; passive euthanasia; euthanasia active. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La perspectiva religiosa creada alrededor de la eutanasia se centra en oponerse alrededor de la concepción de esta aplicación, señalando en sus creencias que la vida humana es sagrada y no se puede tomar de forma ligera, ya que su creencia se fundamenta en que cada vida puede ser salvada al ser propuesta desde la concepción divina. La religión considera la muerte, establece que puede y debe ser quitada solo por una divinidad pese a esto muchos de los seguidores de religiones como el budismo y el cristianismo presentan ciertas opiniones diferentes, en aquellos casos excluyentes se puede llegar a tratar la eutanasia dentro de otras perspectivas religiosas que se centran en considerar y aplicar un acompañamiento en este tipo de casos.1 2 3 4 5

En los casos de eutanasia, se pueden presentar ciertas complicaciones sin un acompañamiento o apoyo, usualmente la mayoría de los argumentos no defienden los casos de eutanasia, aun así, se presentan opiniones diferidas ante lo que se considera ético.  Algunas opiniones se orientan en la comprensión y buscan entender la situación al percibir el contexto en el que se desarrollan estas situaciones concretas, así la religión se centra no solo en comprender si no también en informar y brindar cierta orientación para enseñar o acompañar a una persona que se encuentra en estos casos, manteniéndola informada sobre la decisión que se puede llegar a tomar, desarrollando en las comunidades religiosas una forma de orientar y dar un perspectiva completa sobre la toma de una decisión. 5 6 7 8 9 10 11

Se tiene por objetivo analizar la eutanasia y el derecho a una muerte digna desde la perspectiva psicológica.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 trabajos científicos.

Se aplicó la técnica de análisis documental.

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Perspectiva religiosa.

 

Aspecto Ético

Perspectiva Religiosa

Dignidad Humana

El humanismo religioso, el judaísmo reformista, algunas denominaciones cristianas progresistas y el budismo consideran que la dignidad humana implica permitir a las personas tomar decisiones sobre su propia vida y muerte.

Santidad de la vida

El cristianismo, el judaísmo ortodoxo y el islam, sostienen que la vida humana es sagrada y solo debe ser tomada por Dios. Por lo tanto, consideran que la eutanasia es moralmente incorrecta.

Sufrimiento y compasión

El budismo y ciertos enfoques del cristianismo y el judaísmo priorizan la reducción del sufrimiento y la compasión hacia los enfermos terminales. En estas perspectivas, la eutanasia puede ser considerada una opción ética para aliviar el dolor extremo y el sufrimiento.

Autonomía y libertad

Las denominaciones cristianas progresistas y el humanismo religioso enfatizan la importancia de la autonomía y la libertad individual. Desde esta perspectiva, la eutanasia puede ser vista como una opción ética que respeta la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre su propia vida y muerte.

Respeto a la vida

El catolicismo, el islam y algunas denominaciones cristianas conservadoras, consideran que la vida humana debe ser protegida y preservada en todas las circunstancias. Desde esta perspectiva, la eutanasia es considerada moralmente incorrecta.

 

Elaboración: Los autores.

 

Algunas religiones, como el cristianismo, el judaísmo ortodoxo y el islam, enfatizan la santidad de la vida y sostienen que solo Dios tiene el derecho de dar o quitar la vida. Desde esta perspectiva, la eutanasia es considerada moralmente incorrecta, ya que implica tomar una vida humana y violar el mandato divino. El humanismo religioso, el budismo y algunas denominaciones cristianas progresistas, valoran la dignidad humana y la autonomía individual. Desde esta perspectiva, se considera que las personas tienen el derecho de tomar decisiones sobre su propia vida y muerte, y la eutanasia puede ser vista como una opción ética para aliviar el sufrimiento extremo. 11 12 13 14 15

Tabla 2.

Efectos psicológicos de la eutanasia.

 

Efectos psicológicos de la eutanasia

Religión como apoyo psicológico en casos de eutanasia

Pérdida del sentido de control y autonomía: La decisión de someterse a la eutanasia puede llevar a una sensación de pérdida de control y autonomía sobre la propia vida.

Brinda un sentido de propósito y significado: La religión puede proporcionar consuelo y ayudar a los pacientes a encontrar un propósito y un significado más allá de su sufrimiento. Pueden encontrar consuelo en la creencia de que están siguiendo la voluntad divina o que su sufrimiento tiene un propósito superior.

Sentimientos de culpa y conflicto moral: Algunos pacientes pueden experimentar sentimientos de culpa y conflicto moral al considerar la eutanasia, especialmente si su religión considera que es un acto moralmente incorrecto.

Ofrece apoyo comunitario: Las comunidades religiosas pueden proporcionar un entorno de apoyo donde los pacientes pueden compartir sus preocupaciones y encontrar comprensión. Los líderes religiosos y los compañeros de fe pueden ayudar a los pacientes a reconciliar sus creencias religiosas con sus decisiones personales.

Duelo anticipatorio: Tanto los pacientes como sus seres queridos pueden experimentar un proceso de duelo anticipatorio mientras se enfrentan a la posibilidad de la eutanasia. Pueden experimentar emociones como la tristeza, la ansiedad y la angustia.

Ofrece rituales y prácticas de consuelo: La religión proporciona rituales y prácticas que pueden ayudar a los pacientes y sus seres queridos a lidiar con el duelo y encontrar consuelo. Estos rituales pueden incluir oraciones, ceremonias religiosas y rituales de despedida.

Impacto en la calidad de vida: La eutanasia puede tener un impacto en la calidad de vida de los pacientes, tanto física como psicológicamente. Pueden experimentar una disminución en la satisfacción con la vida y una sensación de desesperanza.

Brinda esperanza y consuelo espiritual: La religión puede brindar esperanza y consuelo espiritual a los pacientes en momentos de sufrimiento. Pueden encontrar consuelo en la creencia en una vida después de la muerte o en la idea de que su sufrimiento tiene un propósito divino.

Estrés emocional en los cuidadores: Los cuidadores también pueden experimentar estrés emocional significativo al enfrentar la eutanasia de un ser querido. Pueden experimentar sentimientos de culpa, tristeza y angustia.

Apoyo y orientación espiritual para los cuidadores: La religión puede proporcionar apoyo y orientación espiritual a los cuidadores, ayudándoles a encontrar consuelo en su fe y a enfrentar el estrés emocional asociado con la eutanasia. Los cuidadores pueden encontrar apoyo en su comunidad religiosa y en sus prácticas espirituales.

 

Elaboración: Los autores.

 

La religión puede proporcionar apoyo psicológico en casos de eutanasia, pero su efectividad puede variar según las creencias individuales y el contexto cultural. Si bien la religión puede brindar consuelo espiritual, un enfoque exclusivamente religioso puede no sanar completamente la psique emocional de un paciente terminal. Es importante tener en cuenta que cada individuo tiene diferentes necesidades y perspectivas, por lo que puede haber casos en los que la religión no sea suficiente para abordar todos los aspectos emocionales relacionados con la eutanasia.16 17 18

Se destaca que la religión puede proporcionar apoyo psicológico en casos de eutanasia, pero su efectividad puede variar según las creencias individuales y el contexto cultural. Aunque la religión puede brindar consuelo espiritual, puede no ser suficiente para abordar todos los aspectos emocionales relacionados con la eutanasia. Por lo tanto, es necesario adoptar un enfoque que combine aspectos emocionales, espirituales y psicológicos para facilitar la aceptación del estado del paciente y la toma de decisiones conscientes.17

La atención de salud debe enfocarse en medidas de apoyo social y humano, evitando la eutanasia activa y el suicidio médicamente asistido. Se destaca que la religión puede proporcionar apoyo psicológico, pero se requiere un enfoque más integral que combine aspectos emocionales, espirituales y psicológicos para abordar completamente los aspectos relacionados con la eutanasia. La toma de decisiones en torno a la eutanasia debe ser individualizada, respetando las creencias y preferencias de cada paciente.18

 

CONCLUSIONES

La atención de salud en contextos de enfermedades irreversibles debe priorizar un enfoque integral que abarque no solo el apoyo social y humano, sino también los aspectos emocionales, espirituales y psicológicos de los pacientes. Aunque la religión puede ofrecer un importante respaldo psicológico, su eficacia es variable y no siempre suficiente para abordar la complejidad emocional inherente a la eutanasia. Por lo tanto, es fundamental que las decisiones en torno a la eutanasia se tomen de manera individualizada, respetando las creencias y preferencias del paciente, y evitando soluciones como la eutanasia activa y el suicidio médicamente asistido, que pueden ser vistas como menos humanas y éticamente cuestionables.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.      Sánchez Molinero JM.Considerations on the ethics of work, morality, and social conventions. Rev Empresa Humanismo. 1970;333-54.

 

2.      Ramírez-Hernández A. Social ethics and human development in higher education: a comparative analysis. RevEducación. 2022;20(20).

 

3.      Bertolín-Guillén JM. Euthanasia, assisted suicide, and psychiatry. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr. 2021;41(140):51-67.

 

4.      Murillo-Vega M, Garrido-Hernansaiz H. New euthanasia law in Spain: current situation and contributions from health psychology. Rev Psicol Salud. 2022;11(1).

 

5.      Busquet-Duran X, Martínez-Losada E, Bosch de la Rosa O, Torán-Monserrat P. The help to die and the guilty conscience, or why I cannot be against euthanasia. Aten Primaria. 2022;54(6):102304.

 

6.      Barreto Anchundia I, Chancay Moreno A, Cervantes Zambrano M, Reyes Vidal V. Palliative care in terminal cancer patients during COVID-19. Higía. 2021;3(2).

 

7.      Amado J, Oscanoa T. Definitions, diagnostic criteria, and assessment of terminality in chronic oncological and non-oncological diseases. Horiz méd. 2020;20(3):e1279.

 

8.      Cerquera Córdoba M, Moreno Salgado AK, Lizarazo Jácome RA. Human well-being: transcending the symptom through humanism and psychoanalysis. Rev virtual Univ Catól Norte. 2022;(66):243-64.

 

9.      Carvajal CS, Portales BV, Beca IJP. Clarifying concepts on euthanasia. Rev Med Chil. 2021;149(10):1502-6.

 

10.  Goic A. Notes on euthanasia. Rev Med Chil. 2005;133(3):371-5.

 

11.  Brandalise VB, Remor AP, Carvalho D, Bonamigo EL. Assisted suicide and euthanasia from the perspective of professionals and students in a university hospital. Rev Bioét. 2018;26(2):217-27.

 

12.  Guzmán-Brand V. Euthanasia: the importance of mental health professionals in the process. Rev estudios psicol. 2022;2(3):64-73.

 

13.  Castaño Castrillón JJ. Reflections on euthanasia. Arch Med (Manizales). 2015;15(1):7-8.

 

14.  Peñaloza Florez ME, Blanco Soto LS. Perception of the people of Bucaramanga and its metropolitan area on child euthanasia. 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12494/45029

 

15.  Mina G, Alejandro L Bioethical and normative development of euthanasia in Colombia: from the decriminalization of compassionate homicide to euthanasia in non-terminal patients. Maestría en Bioética; 2022.

 

16.  Millanao J. Human dignity: its secular/religious source and the proposal of a counterculture regarding abortion and euthanasia. Adv. 2021;9(2):57-72.

 

17.  Montero Ñavincopa LM, Perú PJ del. Reflections on euthanasia: our choice? peryfa. 2019;1(8):125-47.

 

18.  Sánchez Gordillo JI. Euthanasia in Colombia: legal, ecclesial, and cultural aspects. Rev iberoam bioét. 2019;(11):1-15.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).