https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4132

 

Efectos psicológicos del uso de cannabinoides en adultos jóvenes en la población ecuatoriana

 

Psychological effects of cannabinoid use in young adults in the Ecuadorian population

 

 

Jhoana Pamela Moncayo-Redroban

jhoanamr98@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-0916-5082

 

Vicente Daniel Robalino-Masabanda

vicentedrm74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Karla Gabriela Nieto-Villegas

karlanv90@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Mayra Paola Cortez-Ocaña

docentetp111@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5731-1323

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2023

Revisado: 20 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los efectos psicológicos del uso de cannabinoides en adultos jóvenes en la población ecuatoriana. Método: Descriptivo documental. Conclusión: El consumo creciente de cannabis entre los adultos jóvenes en Ecuador plantea un desafío significativo para la salud pública, dado su impacto potencial en el desarrollo cerebral y la salud mental. Factores sociales y culturales específicos han facilitado este aumento, subrayando la necesidad de intervenciones educativas y preventivas que sean culturalmente relevantes. Es crucial que las políticas públicas se orienten a limitar el acceso al cannabis, mejorar la percepción de riesgo y fortalecer los servicios de salud mental. Un enfoque integral, basado en evidencia y adaptado al contexto ecuatoriano, es esencial para mitigar los efectos adversos y promover el bienestar de esta población.

 

Descriptores: Cannabis; marijuana smoking; uso de la marihuana. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the psychological effects of cannabinoid use in young adults in the Ecuadorian population. Method: Descriptive documentary. Conclusion: The increasing use of cannabis among young adults in Ecuador poses a significant public health challenge, given its potential impact on brain development and mental health. Specific social and cultural factors have facilitated this increase, underscoring the need for culturally relevant educational and preventive interventions. It is crucial that public policies aim to limit access to cannabis, improve risk perception and strengthen mental health services. A comprehensive, evidence-based approach, adapted to the Ecuadorian context, is essential to mitigate adverse effects and promote the well-being of this population.

 

Descriptors: Cannabis; marijuana smoking; marijuana use. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de cannabis entre adultos jóvenes ha emergido como una preocupación significativa tanto a nivel global como en el contexto ecuatoriano, debido a sus potenciales efectos adversos sobre la salud neurobiológica y mental. En Ecuador, esta problemática adquiere particular relevancia, ya que el cannabis es la sustancia ilícita más consumida entre los jóvenes, con un patrón de uso en aumento que plantea riesgos considerables para el desarrollo cerebral y el bienestar psicológico. Los cannabinoides, compuestos activos del cannabis, interactúan con el sistema endocannabinoide del cerebro, modulando la neurotransmisión glutamatérgica, lo que podría influir en procesos cognitivos esenciales y en la regulación emocional 1 7 Estudios recientes han demostrado que estas interacciones pueden afectar significativamente la capacidad de extinción del miedo y la respuesta al estrés, lo que subraya el impacto potencial del cannabis sobre la salud mental.2 5

En Ecuador, la prevalencia del consumo de cannabis entre adultos jóvenes está influenciada por una variedad de factores sociales, culturales y económicos. Investigaciones locales indican que, entre las principales motivaciones para el consumo, se encuentran la presión social, la percepción de bajo riesgo, y el alivio del estrés asociado a la vida académica.8 11 Esta tendencia es particularmente alarmante dado el continuo desarrollo del cerebro en la juventud, lo que podría llevar a consecuencias neurobiológicas duraderas, como la susceptibilidad a trastornos adictivos, deterioro cognitivo, y desórdenes afectivo.3 4 12 A pesar de estas evidencias, existe una falta de programas de prevención y educación adecuados que aborden de manera efectiva las particularidades del contexto ecuatoriano.

Se tiene por objetivo analizar los efectos psicológicos del uso de cannabinoides en adultos jóvenes en la población ecuatoriana.

 

MÉTODO

Descriptivo documental.

Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.

Se aplicó la técnica de análisis documental.

 

RESULTADOS

El incremento en el consumo de cannabis entre los adultos jóvenes en Ecuador subraya la urgente necesidad de implementar estrategias preventivas y educativas que aborden no solo los factores de riesgo inmediatos, sino también las consecuencias neurobiológicas a largo plazo de esta conducta. Aunque a menudo se percibe como una sustancia de bajo riesgo, el cannabis tiene el potencial de alterar significativamente la neurotransmisión glutamatérgica, lo que puede afectar funciones cognitivas críticas como la memoria, el aprendizaje, y la regulación emocional. 1 7 Estas alteraciones no solo aumentan la vulnerabilidad a trastornos neuropsiquiátricos, como la ansiedad y la depresión, sino que también podrían predisponer a los jóvenes a otros comportamientos adictivo.1 4 6 13 14

El contexto ecuatoriano presenta desafíos únicos para la prevención del consumo de cannabis. La accesibilidad a la sustancia, combinada con la escasa percepción de riesgo entre los jóvenes, ha facilitado un aumento en su uso. Estudios locales han identificado que las motivaciones para el consumo en este grupo poblacional están fuertemente vinculadas al entorno social y académico, lo que refleja la necesidad de un enfoque contextualizado en las intervenciones preventiva.8 11 14 La limitada disponibilidad de servicios de salud mental y la falta de políticas públicas orientadas a la reducción del consumo de cannabis en jóvenes constituyen barreras adicionales para abordar eficazmente este problema.9 10

Las evidencias neurobiológicas también sugieren que el cannabis podría exacerbar condiciones preexistentes o inducir nuevas patologías neuropsiquiátricas en individuos vulnerables, lo que es particularmente preocupante en poblaciones que ya enfrentan altos niveles de estrés, como los estudiantes universitarios.1 2 13 12 Esto es relevante en el contexto de Ecuador, donde el apoyo en salud mental es limitado y, a menudo, inaccesible para gran parte de la juventud.10 Por lo tanto, es crucial que las intervenciones no solo se enfoquen en la reducción del consumo, sino también en la mitigación de los efectos neurobiológicos a largo plazo, con especial atención a la creación de entornos resilientes y saludables para los jóvenes.4 12

En resumen, el incremento del consumo de cannabis entre los jóvenes en Ecuador exige una respuesta integral que combine investigación continua, educación sobre los riesgos asociados, y el desarrollo de políticas de salud pública efectivas.6 14 15 Las intervenciones deben ser culturalmente adecuadas y orientadas a promover alternativas saludables, considerando las particularidades socioeconómicas y culturales de la población ecuatoriana.8 10 11

 

CONCLUSIONES

El consumo creciente de cannabis entre los adultos jóvenes en Ecuador plantea un desafío significativo para la salud pública, dado su impacto potencial en el desarrollo cerebral y la salud mental. Factores sociales y culturales específicos han facilitado este aumento, subrayando la necesidad de intervenciones educativas y preventivas que sean culturalmente relevantes. Es crucial que las políticas públicas se orienten a limitar el acceso al cannabis, mejorar la percepción de riesgo y fortalecer los servicios de salud mental. Un enfoque integral, basado en evidencia y adaptado al contexto ecuatoriano, es esencial para mitigar los efectos adversos y promover el bienestar de esta población.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Chowdhury KU, Holden ME, Wiley MT, Suppiramaniam V, Reed MN. Effects of Cannabis on Glutamatergic Neurotransmission: The Interplay between Cannabinoids and Glutamate. Cells. 2024;13(13):1130. http://dx.doi.org/10.3390/cells13131130

 

2.    Gunduz-Cinar O, Castillo LI, Xia M, et al. A cortico-amygdala neural substrate for endocannabinoid modulation of fear extinction. Neuron. 2023;111(19):3053-3067.e10. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2023.06.023

 

3.    Ferretti ML, Gournay LR, Bingaman MG, Leen-Feldner EW. A Survey Study of Individuals Using Hexahydrocannabinol Cannabis Products: Use Patterns and Perceived Effects. Cannabis Cannabinoid Res. 2023. http://dx.doi.org/10.1089/can.2023.0143

 

4.    Solmi M, De Toffol M, Kim JY, et al. Balancing risks and benefits of cannabis use: umbrella review of meta-analyses of randomised controlled trials and observational studies. BMJ. 2023;382:e072348. http://dx.doi.org/10.1136/bmj-2022-072348

 

5.    Broers B, Bianchi F. Cannabinoids for Behavioral Symptoms in Dementia: An Overview. Pharmacopsychiatry. 2024;57(3):160-168. http://dx.doi.org/10.1055/a-2262-7837

 

6.    Farkas DJ, Inan S, Heydari LN, et al. Cannabinoid mechanisms contribute to the therapeutic efficacy of the kratom alkaloid mitragynine against neuropathic, but not inflammatory pain. Life Sci. 2023;328:121878. http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2023.121878

 

7.    Hájos N, Ledent C, Freund TF. Novel cannabinoid-sensitive receptor mediates inhibition of glutamatergic synaptic transmission in the hippocampus. Neuroscience. 2001;106(1):1-4. http://dx.doi.org/10.1016/s0306-4522(01)00287-1

 

8.    Rosales Rivadeneira SM, Castillo Andrade RE, Mafla Herrería LI, Coral Bastidas DI, Reyes Tigse CA, Santander Astudillo IJ. Cannabis Sativa causas y consumo en adolescentes de 15 a 19 años [Otavalo Ecuador 2020-2021: Cannabis Sativa causes and consumption in adolscents from 15 to 19 years old. Otavalo Ecuador 2020-2021]. lauinvestiga. 2021;8(2):73-90.

 

9.    Loor Briones Walter, Hidalgo Hidalgo Hugo, Macías Alvarado Jéssica, García Noy Etelvina, Scrich Vázquez Aldo Jesús. ARTÍCULO RETRACTADO Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador [Causes of the adictions in adolescents and young in Ecuador]. AMC. 2018;22(2):130-138. 

 

10. Noroña Salcedo DR, Mosquera Hernández VC, Laica Hernández VG. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador) [Analysis of drug use among university students in Quito (Ecuador)]. Rev Invest Psicol. 2022;25(1):83-98. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21069

 

11. Cango Cobos A, Suárez Monzón N. Drug use in Ecuadorian students: A prevention alternative and resilient development of students from school. Rev Estud Exp Educ. 2021;20(44):364-383. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

 

12. Sampaio GR, Lima GS, de Souza SB, Soares DM. Use of psychoactive substances among university students from 2019 to 2020: A systematic review. Brain Behav Immun Health. 2024;35:100724. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbih.2024.100724

 

13. Caron C, Dondaine T, Bastien A, et al. Could psychostimulant drug use among university students be related to ADHD symptoms? A preliminary study. Psychiatry Res. 2024;331:115630. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2023.115630

 

14. David SV, Villasante-Tezanos A, Bustamante G, et al. Association of electronic-cigarette, number of cigarettes, and marijuana use with high-risk Human Papillomavirus (HPV) among men and women: A cross-sectional analysis of a nationally representative sample. Ann Epidemiol. http://dx.doi.org/10.1016/j.annepidem.2024.07.049

 

15. Hoff TA, Heller S, Reichel JL, et al. Cigarette Smoking, Risky Alcohol Consumption, and Marijuana Smoking among University Students in Germany: Identification of Potential Sociodemographic and Study-Related Risk Groups and Predictors of Consumption. Healthcare (Basel). 2023;11(24):3182. http://dx.doi.org/10.3390/healthcare11243182

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).