https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4130
Análisis del discurso sobre el uso de la medicina tradicional en la generación y y z
Discourse analysis of the use of traditional medicine in the y and z generation
Santiago Esteban Ulloa-Moreno
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8205-9919
Nicolas Mateo Yela-Rosero
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-1528-9798
Karen Dayana Guangasi-Calapiña
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-2683-6125
Andrea Gabriela Suárez-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6151-5006
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
Objetivo: Analizar el discurso sobre el uso de la medicina tradicional en la generación Y y Z. Método: descriptivo documental. Conclusión: El análisis del discurso sobre el uso de la medicina tradicional entre las generaciones Y y Z revela una compleja intersección entre tradición y modernidad, donde estas generaciones no solo valoran las prácticas ancestrales por su conexión cultural y sostenibilidad, sino que también las integran con tecnologías digitales y enfoques contemporáneos de salud. Este interés creciente subraya la necesidad de continuar explorando cómo la medicina tradicional puede ser incorporada de manera segura y efectiva en los sistemas de salud actuales, respetando las preferencias y valores de estas generaciones. La coexistencia de ambos enfoques podría ofrecer un modelo de atención de salud más holístico y adaptado a las necesidades y expectativas de las generaciones emergentes.
Descriptores: Medicina tradicional; salud de la población; comportamiento del consumidor. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the discourse on the use of traditional medicine in generation Y and Z. Method: descriptive documentary. Conclusion: The analysis of the discourse on the use of traditional medicine among generations Y and Z reveals a complex intersection between tradition and modernity, where these generations not only value ancestral practices for their cultural connection and sustainability, but also integrate them with digital technologies and contemporary approaches to health. This growing interest underscores the need to continue to explore how traditional medicine can be safely and effectively incorporated into current healthcare systems while respecting the preferences and values of these generations. The coexistence of both approaches could offer a more holistic health care model tailored to the needs and expectations of the emerging generations.
Descriptors: Traditional medicine; population health; consumer behavior. (Source: DeCS).
La medicina tradicional, entendida como el conjunto de conocimientos, prácticas y habilidades basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas a diferentes culturas, ha jugado un rol crucial en la historia de la salud humana. Sin embargo, su percepción y uso han evolucionado a lo largo del tiempo, especialmente en contextos urbanos y desarrollados. En este sentido, las generaciones más jóvenes, conocidas como Generación Y (Millennials) y Generación Z, que han crecido en un entorno altamente digitalizado y globalizado, presentan un discurso particular en relación con la medicina tradicional, que refleja tanto una continuidad con el pasado como una adaptación a las nuevas dinámicas culturales y tecnológicas.
Este análisis busca explorar cómo estas generaciones, caracterizadas por su conexión con la tecnología, su tendencia hacia el bienestar holístico y su enfoque en la sostenibilidad, perciben y utilizan la medicina tradicional en sus vidas cotidianas. A través del estudio de discursos presentes en redes sociales, entrevistas y literatura especializada, se pretende identificar los factores que influyen en la aceptación o rechazo de estas prácticas, así como los posibles desafíos y oportunidades que se presentan para la integración de la medicina tradicional en un mundo dominado por la biomedicina.
Descriptivo documental.
Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó la técnica de análisis documental.
El análisis del discurso sobre el uso de la medicina tradicional entre las generaciones Y y Z revela una interesante convergencia entre la búsqueda de alternativas naturales y la influencia de las tendencias globales de salud y bienestar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9. A pesar de vivir en una era digital dominada por avances en la medicina moderna, estos grupos demográficos muestran un creciente interés en prácticas ancestrales, lo cual se refleja en su discurso y comportamiento hacia la medicina tradicional.
Las referencias demuestran que la aceptación de la medicina tradicional no se limita a un contexto rural o de bajo acceso a servicios de salud convencionales, sino que también es adoptada en entornos urbanos y desarrollados, como se ha observado en investigaciones realizadas en Ecuador y otras regiones de América Latina. 6 7 8 Este fenómeno podría estar vinculado a un resurgimiento del interés por el bienestar integral, la sostenibilidad, y la preocupación por los efectos secundarios de los tratamientos médicos convencionales. 1
Asimismo, es notable que, aunque la medicina tradicional es ampliamente aceptada, su uso se ve influenciado por factores culturales y sociales específicos. Estudios previos indican que la generación Z, en particular, tiende a integrar sus prácticas de salud con tecnologías digitales, lo que podría explicar la coexistencia de métodos tradicionales y modernos en su enfoque de la salud.11 12 Este enfoque híbrido sugiere que estas generaciones no ven la medicina tradicional como una mera reliquia del pasado, sino como una parte integral de un enfoque más amplio de cuidado personal que combina lo mejor de ambos mundos.
Por otro lado, la preferencia por la medicina tradicional en estas generaciones también podría estar asociada con un sentido de identidad cultural y una búsqueda de conexión con sus raíces ancestrales, especialmente en regiones donde la biodiversidad es alta y las prácticas tradicionales están profundamente enraizadas en la cultura local.5 9 Este sentimiento de pertenencia cultural puede reforzar la percepción positiva de la medicina tradicional y motivar su uso continuo.
Sin embargo, es crucial destacar que, a pesar del interés en la medicina tradicional, persisten desafíos significativos en términos de regulación, seguridad y eficacia clínica. La Organización Mundial de la Salud ha subrayado la necesidad de integrar estos tratamientos en los sistemas de salud de manera segura y efectiva 2. Por lo tanto, es fundamental continuar investigando no solo las motivaciones detrás del uso de la medicina tradicional entre las generaciones Y y Z, sino también cómo estas prácticas pueden coexistir y complementarse con la medicina moderna en un contexto de salud global. 10 11 13 14 15
El análisis del discurso sobre el uso de la medicina tradicional entre las generaciones Y y Z revela una compleja intersección entre tradición y modernidad, donde estas generaciones no solo valoran las prácticas ancestrales por su conexión cultural y sostenibilidad, sino que también las integran con tecnologías digitales y enfoques contemporáneos de salud. Este interés creciente subraya la necesidad de continuar explorando cómo la medicina tradicional puede ser incorporada de manera segura y efectiva en los sistemas de salud actuales, respetando las preferencias y valores de estas generaciones. La coexistencia de ambos enfoques podría ofrecer un modelo de atención de salud más holístico y adaptado a las necesidades y expectativas de las generaciones emergentes.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Heisler EV, Denardin Budó M de L, Schimith MD, Rossato Badke M, Ceolin S, Heck RM. Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña [Use of medicinal plants in health care: scientific production of Brazilian nursing theses and dissertations]. Enf Global. 2015;14(3):390-417. https://n9.cl/0rt8f
2. Zhang X. Organización Mundial de la Salud. https://n9.cl/bc7i
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [WHO strategy on traditional medicine 2014-2023]. (2013). https://n9.cl/r2698
4. Baez O. La biodiversidad: clave del desarrollo sustentable del Ecuador [Biodiversity: key to Ecuador's sustainable development]. 2019. https://n9.cl/labiodiversidad
5. Yanchaguano Taco JM, Francisco Pérez JI. Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador [Conventional versus traditional medicine: preferences of use in a rural community in Ecuador]. Conecta Libertad. 2019;3(2):44-5. https://n9.cl/hpyai
6. Pineda Caicedo AE, Álvarez Espinal VL, González Landázuri JG, Torres Rodríguez MT. Aceptación de la Medicina Tradicional en Codesa y Tabiazo del Cantón Esmeraldas [Acceptance of Traditional Medicine in Codesa and Tabiazo of the Esmeraldas Canton]. Hallazgos21. 2018;3(3):318-25. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/314
7. Bhattacharya S, Gupta N, Flekalová A, Gordillo-Alarcón S, Espinel-Jara V, Fernández-Cusimamani E. Exploring Folklore Ecuadorian Medicinal Plants and Their Bioactive Components Focusing on Antidiabetic Potential: An Overview. Plants (Basel). 2024;13(11):1436. http://dx.doi.org/10.3390/plants13111436
8. April-Lalonde G, Deaconu A, Cole DC, Batal M. Traditional Food Consumption in Andean Ecuador and Associated Consumer Characteristics, Shopping and Eating Habits. Ecol Food Nutr. 2023;62(5-6):308-333. http://dx.doi.org/10.1080/03670244.2023.2264197
9. Bec N, Larroque C, Armijos C. Exploring Southern Ecuador's Traditional Medicine: Biological Screening of Plant Extracts and Metabolites. Plants (Basel). 2024;13(10):1422. http://dx.doi.org/10.3390/plants13101422
10. Adedeji A, Langel C, Feick A, Borges Greibaum MS, Rahimi M, Hanft-Robert S. Work-Life Balance and Mental Health Outcomes for Generation Z in Germany. J Occup Environ Med. 2023;65(12):987-991. http://dx.doi.org/10.1097/JOM.0000000000002934
11. Jia C, Li P. Generation Z's Health Information Avoidance Behavior: Insights From Focus Group Discussions. J Med Internet Res. 2024;26:e54107. http://dx.doi.org/10.2196/54107
12. Jiao W, Chang A, Ho M, Lu Q, Liu MT, Schulz PJ. Predicting and Empowering Health for Generation Z by Comparing Health Information Seeking and Digital Health Literacy: Cross-Sectional Questionnaire Study. J Med Internet Res. 2023;25:e47595. http://dx.doi.org/10.2196/47595
13. Fan P, Zhang H, Yang S, Yu Z, Guo M. Do Illegitimate Tasks Lead to Work Withdrawal Behavior among Generation Z Employees in China? The Role of Perceived Insider Status and Overqualification. Behav Sci (Basel). 2023;13(9):702. http://dx.doi.org/10.3390/bs13090702
14. Upadhyay AK, Khandelwal K, Warrier U, Warrier A. Artificial intelligence assisted psychological well-being of generation Z. Asian J Psychiatr. 2024;93:103926. http://dx.doi.org/10.1016/j.ajp.2024.103926
15. Kaylor SK, Allen I, Crim AD, Callihan ML. Calories and control: Eating habits, behaviors, and motivations of Generation Z females. J Am Coll Health. 2023;71(8):2578-2586. http://dx.doi.org/10.1080/07448481.2021.1978465
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).