https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4118
Salud laboral durante la etapa gestacional
Occupational health during the gestational stage
Madelein Yajaira Chicaiza-Alajo
madeleinca15@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2140-2689
Lisseth Cristina Osorio-Toasa
lissethot25@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-2189-7755
Sandra Paola Sánchez-Solis
sandrass02@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6198-5814
Ruth Alexandra Ramos-Villacís
ua.ruthramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3741-7921
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
Objetivo: Analizar la salud laboral durante la etapa gestacional. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La salud laboral durante la etapa gestacional es un aspecto crítico que debe abordarse con un enfoque integral y multidisciplinario para garantizar el bienestar tanto de la madre como del feto. La exposición a riesgos ocupacionales, como sustancias químicas, condiciones físicas extenuantes y estrés laboral, puede tener consecuencias adversas significativas en el desarrollo del embarazo y los resultados perinatales.
Descriptores: Salud laboral; embarazo; riesgos laborales. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze occupational health during the gestational stage. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Occupational health during the gestational stage is a critical aspect that should be addressed with a comprehensive and multidisciplinary approach to ensure the well-being of both mother and fetus. Exposure to occupational hazards, such as chemicals, strenuous physical conditions and occupational stress, can have significant adverse consequences on pregnancy development and perinatal outcomes.
Descriptors: Occupational health; pregnancy; occupational risks. (Source: DeCS).
La salud laboral durante la etapa gestacional es un aspecto fundamental en la protección de la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto. El entorno de trabajo puede influir significativamente en la experiencia del embarazo, ya que las condiciones laborales, incluyendo el estrés, la exposición a agentes físicos y químicos, y las exigencias físicas del trabajo, pueden tener efectos adversos en el desarrollo gestacional y en los desenlaces perinatales. Por lo tanto, es imperativo que se implementen políticas y prácticas laborales que reconozcan y mitiguen los riesgos específicos asociados con la gestación, garantizando un entorno de trabajo seguro y saludable para las mujeres embarazadas.1 2 3 4 5
En este contexto, la legislación laboral juega un papel crucial al establecer normativas que protejan a las trabajadoras gestantes, como la reducción de la jornada laboral, la reasignación de tareas que puedan representar un riesgo, y el acceso a licencias por maternidad. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas normativas, su aplicación efectiva y el grado de cumplimiento pueden variar considerablemente, dependiendo de factores como la industria, el tipo de empleo, y el nivel de conciencia tanto de empleadores como de las propias trabajadoras sobre sus derechos y necesidades durante el embarazo.6 7 8 9 10
La salud mental y emocional durante la etapa gestacional es otro aspecto crítico que debe ser abordado en el entorno laboral. El estrés laboral crónico y la falta de apoyo en el lugar de trabajo pueden contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, que no solo afectan a la madre, sino que también pueden tener implicaciones negativas para el feto. Así, promover un ambiente de trabajo que sea comprensivo y adaptado a las necesidades específicas de las mujeres embarazadas es esencial para fomentar tanto la salud física como mental durante esta etapa crucial.11 12 13 14 15
La salud laboral durante la etapa gestacional es un componente integral del bienestar materno-fetal que requiere un enfoque multifacético, combinando políticas laborales efectivas, adaptaciones en el lugar de trabajo, y apoyo psicológico y social. La creación de entornos laborales que protejan y promuevan la salud de las mujeres gestantes no solo beneficia a las trabajadoras y a sus familias, sino que también contribuye a una sociedad más saludable y equitativa en su conjunto.
Se tiene por objetivo analizar la salud laboral durante la etapa gestacional.
Descriptivo documental.
Se analizaron 15 artículos científicos publicados en PubMed.
Se aplicó la técnica de análisis documental.
La salud laboral durante la etapa gestacional es un tema de gran relevancia, ya que el entorno laboral puede tener un impacto directo sobre el desarrollo del embarazo y los resultados perinatales. Los estudios revisados muestran que la exposición a riesgos ocupacionales, como la manipulación de sustancias químicas, la exposición a pesticidas y las condiciones de trabajo físico extenuantes, son factores críticos que pueden aumentar la incidencia de complicaciones durante el embarazo, como bajo peso al nacer, partos prematuros y malformaciones congénitas. En particular, las trabajadoras agrícolas se encuentran en una posición especialmente vulnerable debido a la constante exposición a pesticidas y otras sustancias tóxicas, lo que subraya la necesidad de implementar políticas de protección más estrictas y vigilancia continua de su salud. 1 8 9
La actividad física en el trabajo, especialmente en tareas que requieren levantamiento de peso o posturas incómodas, ha sido identificada como un factor de riesgo significativo para resultados adversos en el embarazo. Metaanálisis recientes han demostrado que el levantamiento repetido de cargas pesadas está asociado con un aumento en el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y restricción del crecimiento intrauterino, lo que sugiere la necesidad de adaptar las condiciones laborales para proteger a las mujeres gestantes. Sin embargo, es importante destacar que no todas las formas de actividad física son perjudiciales; de hecho, una actividad física moderada durante el embarazo puede ser beneficiosa, siempre que se realice en condiciones seguras y controladas.2 3 15
Otro factor crítico es el estrés laboral, que ha sido vinculado con una mayor incidencia de hipertensión gestacional y diabetes gestacional. Estos trastornos no solo complican el curso del embarazo, sino que también tienen efectos a largo plazo en la salud cardiovascular de la madre y el niño. La evidencia sugiere que la exposición prolongada a entornos de trabajo estresantes puede activar mecanismos fisiológicos que predisponen a la aparición de estos trastornos, lo que enfatiza la importancia de implementar estrategias efectivas para reducir el estrés laboral en mujeres embarazadas, como la reasignación de tareas, la reducción de horas de trabajo y el acceso a programas de apoyo psicológico. 4 12
Adicionalmente, la organización deficiente del trabajo y la cultura de seguridad laboral insuficiente en ciertos sectores, como el agrícola, agravan estos riesgos. Las trabajadoras latinas en Carolina del Norte, por ejemplo, han reportado condiciones laborales abismales, caracterizadas por una falta de medidas de seguridad y un conocimiento insuficiente de sus derechos laborales, lo que contribuye a una mayor exposición a riesgos ocupacionales durante el embarazo. Esto evidencia una brecha significativa en la aplicación de políticas laborales protectoras, destacando la necesidad urgente de intervenciones a nivel legislativo y educativo para mejorar las condiciones laborales de estas mujeres.6
Los riesgos ocupacionales durante el embarazo son multifacéticos y requieren una aproximación integral que combine la modificación de las condiciones laborales, la educación y concienciación de las trabajadoras, y la implementación efectiva de políticas de protección laboral. La cooperación entre ginecólogos, obstetras y especialistas en medicina laboral es esencial para proporcionar una atención preventiva adecuada y garantizar un entorno laboral seguro y saludable para las mujeres durante la gestación. 13 14 15
La salud laboral durante la etapa gestacional es un aspecto crítico que debe abordarse con un enfoque integral y multidisciplinario para garantizar el bienestar tanto de la madre como del feto. La exposición a riesgos ocupacionales, como sustancias químicas, condiciones físicas extenuantes y estrés laboral, puede tener consecuencias adversas significativas en el desarrollo del embarazo y los resultados perinatales. Por lo tanto, es imperativo implementar y fortalecer políticas laborales que protejan a las mujeres embarazadas, promoviendo entornos de trabajo seguros y saludables. La colaboración estrecha entre profesionales de la salud, empleadores y legisladores es esencial para identificar y mitigar estos riesgos, asegurando que todas las trabajadoras gestantes reciban el apoyo necesario para mantener su salud y la de sus hijos en desarrollo.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
1. Runkle J, Flocks J, Economos J, Tovar-Aguilar JA, McCauley L. Occupational risks and pregnancy and infant health outcomes in Florida farmworkers. Int J Environ Res Public Health. 2014;11(8):7820-7840. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph110807820
2. Catov JM, Parker CB, Gibbs BB, et al. Patterns of leisure-time physical activity across pregnancy and adverse pregnancy outcomes. Int J Behav Nutr Phys Act. 2018;15(1):68. http://dx.doi.org/10.1186/s12966-018-0701-5
3. Thrower A, Quinn T, Jones M, Whitaker KM, Barone Gibbs B. Occupational physical activity as a determinant of daytime activity patterns and pregnancy and infant health. PLoS One. 2023;18(12):e0296285. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0296285
4. Fraser A, Catov JM, Lawlor DA, Rich-Edwards JW. Pregnancy Characteristics and Women’s Cardiovascular Health. In: Halfon N, Forrest CB, Lerner RM, Faustman EM, eds. Handbook of Life Course Health Development. Cham (CH): Springer; 2017.
5. ACOG Committee Opinion No. 650: Physical Activity and Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period. Obstet Gynecol. 2015;126(6):e135-e142. http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0000000000001214
6. Arcury TA, Smith SA, Talton JW, Quandt SA. The Abysmal Organization of Work and Work Safety Culture Experienced by North Carolina Latinx Women in Farmworker Families. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(8):4516. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19084516
7. Tantanokit J, Sansiriphun N, Sripichyakan K, Klunklin P. Prenatal harmful substances: Thai pregnant women's experiences. Belitung Nurs J. 2023;9(4):302-312. http://dx.doi.org/10.33546/bnj.2708
8. Gawora-Ziółek M, Jurewicz J, Hanke W. Ekspozycja na pestycydy kobiet w ciazy pracujacych w rolnictwie [Exposure to pesticides among pregnant women working in agriculture]. Med Pr. 2005;56(3):197-204.
9. Flocks J, Kelley M, Economos J, McCauley L. Female farmworkers' perceptions of pesticide exposure and pregnancy health. J Immigr Minor Health. 2012;14(4):626-632. http://dx.doi.org/10.1007/s10903-011-9554-6
10. Marcinkiewicz A, Wężyk A, Muszyński P, et al. Dobre praktyki w opiece profilaktycznej nad kobietą ciężarną w miejscu pracy - wpływ czynników szkodliwych i uciążliwości występujących w środowisku pracy i domowym na przebieg oraz wynik ciąży [Good practice in occupational health services - The influence of hazardous conditions and nuisance coexisting in the work environment and at home on the course and outcome of pregnancy]. Med Pr. 2015;66(5):713-724. http://dx.doi.org/10.13075/mp.5893.00201
11. Rahmanian M, Zare Sakhvidi MJ, Mehrparvar AH, Zare Sakhvidi F, Dadvand P. Association between occupational noise exposure and diabetes: A systematic review and meta-analysis. Int J Hyg Environ Health. 2023;252:114222. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijheh.2023.114222
12. Lissåker C, Hemmingsson T, Kjellberg K, Lindfors P, Selander J. Occupational stress and pregnancy-related hypertension and diabetes: Results from a nationwide prospective cohort. Scand J Work Environ Health. 2022;48(3):239-247. http://dx.doi.org/10.5271/sjweh.4004
13. Marcinkiewicz A, Hanke W. Opieka profilaktyczna nad pracujaca ciezarna--czy istnieje potrzeba określenia zasad współpracy miedzy lekarzem medycyny pracy a ginekologiem-połoznikiem? [Preventive care of pregnant employees. Is there a need to set rules of cooperation between occupational and gynecologist-obstetricians?]. Med Pr. 2012;63(5):591-598.
14. Makowiec-Dabrowska T, Hanke W, Radwan-Włodarczyk Z, Koszada-Włodarczyk W, Sobala W. W jakich warunkach pracuja kobiety bedace w ciazy? Zakres odstepstw od przepisów o pracach szczególnie uciazliwych lub szkodliwych dla kobiet [Working condition of pregnant women. Departures from regulation on occupations especially noxious or hazardous to women]. Med Pr. 2003;54(1):33-43.
15. Croteau A. Occupational lifting and adverse pregnancy outcome: a systematic review and meta-analysis. Occup Environ Med. 2020;77(7):496-505. http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2019-106334
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).