https://doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4112
Método anticonceptivo inyectable
Injectable contraceptive method
Ruth Alexandra Villacis-Ramos
ua.ruthramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3741-7921
Hillary Mayte Ochoa-Sarango
hilla.ochoa@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2758-7232
Stefania Milady Santana-Calva
santanamilady9@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8905-3835
Ronal Steeven Yansapanta-Chipantiza
ronalyc16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9876-0998
Recibido: 15 de diciembre 2023
Revisado: 20 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
Objetivo: Analizar el método anticonceptivo inyectable desde una connotación documental. Método: Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática. Conclusión: Los anticonceptivos inyectables, particularmente aquellos que permiten la autoadministración subcutánea, representan un avance significativo en la autonomía y gestión de la salud reproductiva de las mujeres. Sin embargo, su éxito y aceptación a nivel global dependen de superar barreras persistentes, especialmente en contextos de bajos recursos y situaciones humanitarias, donde factores socioculturales, económicos y de acceso a servicios de salud limitan su uso.
Descriptores: Anticonceptivos inyectables; revisión sistemática; autoadministración. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the injectable contraceptive method from a documentary connotation. Method: This study was carried out through a systematic review. Conclusion: Injectable contraceptives, particularly those that allow subcutaneous self-administration, represent a significant advance in the autonomy and management of women's reproductive health. However, their success and global acceptance depend on overcoming persistent barriers, especially in low-resource and humanitarian settings, where sociocultural, economic and access to health services factors limit their use.
Descriptors: Injectable contraceptives; systematic review; self administration. (Source: DeCS).
Los anticonceptivos inyectables representan una opción crucial en la planificación familiar, especialmente en contextos donde el acceso a métodos anticonceptivos de uso diario es limitado. Desde su introducción, han evolucionado significativamente, ofreciendo una alternativa de alta eficacia para prevenir embarazos no deseados. A lo largo de los años, se han desarrollado innovaciones como la autoadministración subcutánea, que ha demostrado ser efectiva y preferida por muchas mujeres, reflejando un cambio hacia una mayor autonomía en la salud reproductiva.1 2 3
Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el uso de anticonceptivos inyectables aún enfrenta barreras significativas, particularmente en contextos de bajos recursos o en situaciones humanitarias, donde la disponibilidad y el acceso a la atención de salud son limitados.6 Adicionalmente, se han identificado efectos secundarios y riesgos asociados con su uso, tales como dolor en el sitio de inyección y posibles complicaciones hormonales, que requieren una evaluación continua para mejorar la tolerabilidad y seguridad del método.4 5 12 Este artículo busca revisar la literatura actual sobre los avances en los anticonceptivos inyectables, con un enfoque particular en su eficacia, seguridad, y aceptación en diferentes poblaciones, así como en las barreras que limitan su uso óptimo.7 8 9 10
Se tiene por objetivo analizar el método anticonceptivo inyectable desde una connotación documental.
Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura existente sobre anticonceptivos inyectables, bajo los descriptores innovaciones recientes, como la autoadministración subcutánea, y en los factores que influyen en su aceptación y uso.
Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus, y Cochrane Library, utilizando combinaciones de palabras clave como "anticonceptivos inyectables", "autoadministración subcutánea", "efectos secundarios", "barreras de acceso", y "planificación familiar".
Los criterios de inclusión fueron estudios publicados en inglés o español entre 2015 y 2024, que abordaran temas relacionados con la eficacia, seguridad, tolerabilidad, y aceptación de los anticonceptivos inyectables.
El presente análisis sobre anticonceptivos inyectables revela tanto avances significativos como desafíos persistentes en su implementación y aceptación. La autoadministración subcutánea ha emergido como una innovación prometedora, proporcionando a las mujeres una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión de su salud reproductiva. Estudios recientes han mostrado que esta modalidad no solo es preferida por muchas usuarias, sino que también tiene el potencial de aumentar la continuidad y adherencia al método anticonceptivo, lo que podría traducirse en una reducción en las tasas de embarazos no planificados. Sin embargo, el éxito de esta innovación depende de la adecuada educación y apoyo a las usuarias, como lo demuestran investigaciones en Malawi, donde estrategias de consejería específica han sido clave para aumentar la aceptación de los anticonceptivos autoadministrados.1 7 8 9 11
A pesar de estas mejoras, persisten barreras importantes en el uso de anticonceptivos inyectables, especialmente en contextos de bajos recursos o en situaciones humanitarias. Las experiencias de las mujeres refugiadas en Uganda, por ejemplo, subrayan los desafíos adicionales que enfrentan las poblaciones vulnerables, donde factores como la falta de acceso a servicios de salud, la inseguridad, y las restricciones culturales pueden limitar el uso de métodos anticonceptivos.6 12 13 Estos hallazgos sugieren que, para maximizar el impacto de los anticonceptivos inyectables, es necesario un enfoque integral que considere no solo la disponibilidad del método, sino también las barreras socioculturales y económicas que afectan su aceptación.
Los efectos secundarios asociados con los anticonceptivos inyectables, como el dolor en el sitio de inyección y los potenciales riesgos hormonales, siguen siendo una preocupación significativa para las usuarias. Estudios han mostrado que la tolerabilidad del método es un factor crucial en su aceptación y uso continuo.4 5 14 15 Esto resalta la necesidad de continuar investigando formas de minimizar los efectos adversos y mejorar la experiencia del usuario, para lo cual la investigación sobre las formulaciones inyectables debe seguir siendo una prioridad.
En términos de salud pública, es importante considerar también los riesgos asociados con el uso prolongado de anticonceptivos hormonales, como el riesgo de trombosis venosa, que ha sido bien documentado en la literatura.12 Estos riesgos deben ser balanceados cuidadosamente contra los beneficios del método, especialmente en poblaciones con predisposición a trastornos trombóticos o en mujeres mayores.
Este análisis resalta la importancia de adaptar las estrategias de planificación familiar a las necesidades específicas de las diversas poblaciones, particularmente en áreas de bajos recursos y en contextos de crisis humanitaria. Las políticas de salud deben enfocarse en la educación, el acceso equitativo, y el empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva. La autoadministración subcutánea de anticonceptivos inyectables representa un paso importante en esta dirección, pero su éxito dependerá de la capacidad para superar las barreras existentes y de abordar los riesgos asociados con su uso.1 2 6
Los anticonceptivos inyectables, particularmente aquellos que permiten la autoadministración subcutánea, representan un avance significativo en la autonomía y gestión de la salud reproductiva de las mujeres. Sin embargo, su éxito y aceptación a nivel global dependen de superar barreras persistentes, especialmente en contextos de bajos recursos y situaciones humanitarias, donde factores socioculturales, económicos y de acceso a servicios de salud limitan su uso.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Wood SN, Magalona S, Zimmerman LA, et al. Self-injected contraceptives: does the investment reflect women's preferences?. BMJ Glob Health. 2022;7(7):e008862. http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2022-008862
2. Schivone G, Dorflinger L, Halpern V. Injectable contraception: updates and innovation. Curr Opin Obstet Gynecol. 2016;28(6):504-509. http://dx.doi.org/10.1097/GCO.0000000000000329
3. Anil U, Markus DH, Hurley ET, et al. The efficacy of intra-articular injections in the treatment of knee osteoarthritis: A network meta-analysis of randomized controlled trials. Knee. 2021;32:173-182. http://dx.doi.org/10.1016/j.knee.2021.08.008
4. Usach I, Martinez R, Festini T, Peris JE. Subcutaneous Injection of Drugs: Literature Review of Factors Influencing Pain Sensation at the Injection Site. Adv Ther. 2019;36(11):2986-2996. http://dx.doi.org/10.1007/s12325-019-01101-6
5. Wang W. Tolerability of hypertonic injectables. Int J Pharm. 2015;490(1-2):308-315. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpharm.2015.05.069
6. Achola R, Atuyambe L, Nabiwemba E, Nyashanu M, Garimoi Orach C. Barriers to contraceptive use in humanitarian settings: Experiences of South Sudanese refugee women living in Adjumani district, Uganda; an exploratory qualitative study. PLoS One. 2024;19(3):e0278731. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0278731
7. Lerma K, Goldthwaite LM. Injectable contraception: emerging evidence on subcutaneous self-administration. Curr Opin Obstet Gynecol. 2019;31(6):464-470. http://dx.doi.org/10.1097/GCO.0000000000000574
8. Burke HM, Packer C, Zingani A, et al. Testing a counseling message for increasing uptake of self-injectable contraception in southern Malawi: A mixed-methods, clustered randomized controlled study. PLoS One. 2022;17(10):e0275986. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0275986
9. Ruderman LW, Packer C, Zingani A, Moses P, Burke HM. Men can take part: examining men's role in supporting self-injectable contraception in southern Malawi, a qualitative exploration. Reprod Health. 2022;19(1):174. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-022-01476-w
10. Peláez Mendoza J. The use of contraceptive methods in adolescence. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2016;42(1).
11. Fitzpatrick D, Pirie K, Reeves G, Green J, Beral V. Combined and progestagen-only hormonal contraceptives and breast cancer risk: A UK nested case-control study and meta-analysis. PLoS Med. 2023;20(3):e1004188. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1004188
12. Khialani D, Rosendaal F, Vlieg AVH. Hormonal Contraceptives and the Risk of Venous Thrombosis. Semin Thromb Hemost. 2020;46(8):865-871. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1715793
13. Williams NM, Randolph M, Rajabi-Estarabadi A, Keri J, Tosti A. Hormonal Contraceptives and Dermatology. Am J Clin Dermatol. 2021;22(1):69-80. http://dx.doi.org/10.1007/s40257-020-00557-5
14. Upadhya KK; Committee On Adolescence. Emergency Contraception. Pediatrics. 2019;144(6):e20193149. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2019-3149
15. Glasier A, Bhattacharya S, Evers H, et al. Contraception after pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019;98(11):1378-1385. http://dx.doi.org/10.1111/aogs.13627
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).