https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4030
Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental
Impact of the COVID-19 pandemic on mental health
Christopher Andrés Sánchez-Caicedo
Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-4213-3330
Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4562-8868
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
RESUMEN
Objetivo: Analizar el impacto de la pandemia de COVID-19, desde un análisis bibliográfico, de la salud mental. Métodos: Enfoque cualitativo, con un estudio transversal y de alcance descriptivo. Para la recopilación de información se utilizaron buscadores académicos como: PubMed, MedLine, Scopus, SciELO, Redalyc, eLibros, National Library of Medicine, entre otros. El trabajo se desarrolló a partir del Google Académico con una selección de 55 investigaciones. Resultados y conclusión: La incidencia de la enfermedades mentales que afecta a las personas en el Ecuador es alta y creciente debido a la falta de atención brindada por el sistema de salud, pese a los esfuerzo aplicados durante la Pandemia por COVID-19 y posterior a esta. Se insta a desarrollar protocolos de actuación, estudio y control desde el inicio de una problemática tan importante, como la ocurrida durante la pandemia por COVID-19.
Descriptores: COVID-19; confinamiento; pandemia; depresión; ansiedad. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the impact of the COVID-19 pandemic, from a bibliographic analysis, on mental health. Methods: Qualitative approach, with a cross-sectional and descriptive study. For the collection of information, academic search engines such as: PubMed, MedLine, Scopus, SciELO, Redalyc, eLibros, National Library of Medicine, among others, were used. The work was developed from Google Scholar with a selection of 55 research studies. Results and conclusion: The incidence of mental illness affecting people in Ecuador is high and growing due to the lack of attention provided by the health system, despite the efforts made during the COVID-19 pandemic and after it. It is urged to develop protocols for action, study and control from the beginning of a problem as important as the one that occurred during the pandemic by COVID-19.
Descriptors: COVID-19; confinement; pandemic; depression; anxiety. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 es un hito importante en la historia de la salud mundial que ha dejado una huella indeleble en la vida de millones de personas, en especial en el área de la salud 1. Este grupo altamente dedicado y apasionado en el cuidado médico, se ha visto enfrentado a desafíos únicos y abrumadores para el desarrollo de sus destrezas y capacidades profesionales. Por otro lado, en el caso de los estudiantes, más allá de las demandas académicas habituales a las que son sometidos, la pandemia ha generado una presión adicional que ha desencadenado un aumento alarmante de los niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes 2 3 4
El presente artículo de revisión evalúa el panorama de la salud mental por la pandemia del COVID-19. A medida que se exploran las intersecciones entre la pandemia de COVID-19, el proceso de aprendizaje en la carrera de medicina y las manifestaciones de ansiedad y depresión surge una comprensión más profunda de los desafíos emocionales a los que se enfrentan los futuros profesionales de la salud en el Ecuador. 5 6 A través de la revisión crítica de la literatura actual, se trabaja en la identificación de patrones, factores de riesgo y posibles intervenciones para mitigar los impactos negativos en la salud mental de los estudiantes de medicina en el contexto de pandemia.
Este análisis no solo destaca la importancia de abordar la salud mental, también busca arrojar a la luz las principales alteraciones mentales que se derivaron de la pandemia, determinar las estrategias que se implementaron durante la pandemia, y su efecto en la contención emocional de la población, así como plantear una base para aquellas estrategias que pueden implementarse para respaldar la resiliencia emocional y el bienestar psicológico en medio de las incertidumbres que la pandemia de COVID-19 ha puesto sobre el camino de estos futuros profesionales de la salud.
De este modo se busca beneficiar al personal institucional, estudiantes y al personal de salud que labora y se enfrenta actualmente a las alteraciones mentales que derivaron de la pandemia por COVID-19, dando lineamientos de base para la aplicación de medidas preventivas que permitan evitar el desarrollo y progresión de dichas enfermedades, permitiendo al sistema de salud reducir los gastos relacionados con el tratamiento. Así mismo se busca ser una base para el desarrollo de futura investigación que profundicen las diferentes temáticas que se abordan en la presente investigación.
A partir del análisis realizado, se propone como objetivo general: analizar el impacto de la pandemia de COVID-19, desde un análisis bibliográfico, en la salud mental.
MÉTODO
Para la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo, con un estudio transversal y de alcance descriptivo. Para esta revisión se aplicó el enfoque descriptivo para obtener una comprensión completa del impacto de la pandemia por COVID 19 en la salud mental mediante la búsqueda y revisión sistemática de literatura actualizada, utilizando el análisis documental. Para la recopilación de información se utilizaron buscadores académicos de alta relevancia a fin de obtener la bibliografía adecuada como: PubMed, MedLine, Scopus, SciELO, Redalyc, eLibros, National Library of Medicine, entre otros. El trabajo se desarrolló a partir del Google Académico.
Para los criterios de búsqueda se utilizaron como palabras clave en inglés y español: COVID-19; salud mental; depresión; ansiedad; personal de salud; desarrollo de enfermedades psiquiátricas. alteraciones mentales. Dentro de los criterios de inclusión se seleccionaron aquellos artículos de accesos libre de revisión y metaanálisis, artículos en idiomas inglés y español. Como criterios de exclusión se determinaron fuera de la revisión aquellos títulos con una antigüedad mayor a 3 años, artículos duplicados, de acceso no disponible, artículos que no se pueden acceder por completo y aquellos con conflictos de interés.
Para el desarrollo de la investigación se partió de una búsqueda a partir del Google
Académico con la siguiente estrategia de búsqueda:
· Selección de 985 documentos a partir de las palabras claves.
· Se realiza un primer filtro donde se excluyen 723 documentos por no pertenecer a las bases de datos PubMed, MedLine, Scopus, SciELO, Redalyc, eLibros, National Library of Medicine (Total: 262 artículos).
· Se excluyen del listado 154 documentos por: estar duplicados y que tiene la línea del trabajo no van con el objetivo de la investigación (Total: 108 artículos).
· Se revisa el resumen de los 108 artículos y se excluyen 53 por no tener correspondencia con el objetivo de la investigación y no aportar resultados al estudio que desarrollamos.
· Finaliza la búsqueda con la selección de 55 investigaciones que son utilizadas en el desarrollo del artículo.
RESULTADOS
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha tenido un impacto sin precedentes en todo el mundo. Desde su aparición a finales de 2019, esta enfermedad ha llevado a la implementación de medidas de salud pública drásticas, como el distanciamiento social y la cuarentena, con el objetivo de controlar su propagación. Sin embargo, más allá de los efectos físicos de la enfermedad, cada vez es más evidente que la pandemia también ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas 7
Conceptualización
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece que la salud mental es un componente que se encuentra determinado por diferentes factores entre los que destacan lo social y lo biológico, por lo que se mantiene fluctuante a través del tiempo. Su estabilidad determina la capacidad del individuo para establecer relaciones sociales saludables, así como poder participar de manera activa aportando al desarrollo de su comunidad. 8
Por otra parte, un grupo de autores 9 citan que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad” (p. 25)
Adicionalmente, otros autores 10 establecen la salud mental como “el estado de bienestar donde el sujeto conoce sus capacidades y tiene los mecanismos para hacer frente a las tensiones normales de la vida, siendo productivo y aportando a la sociedad” (p. 373). Para analizar la salud mental es necesario tener en cuenta la emocionalidad, el estado psíquico y social que tiene incidencia en el comportamiento, los sentimientos y el pensamiento. 10
Resumiendo, la salud mental aborda diferentes etapas de vida del ser humano y su desarrollo emocional; teniendo en cuenta su interacción con los espacios donde se desenvuelve. Por tanto, la salud mental es un elemento fundamental para el desarrollo personal de los humanos, sus relaciones familiares e interpersonales, además del entorno donde se desenvuelve.
Alteraciones mentales
Durante la pandemia de COVID-19, se han observado diversas alteraciones mentales que han surgido como consecuencia directa de la enfermedad, la cuarentena y las medidas de distanciamiento social. Estas últimas han llevado a un cambio radical en la vida cotidiana de la sociedad, tornándola más propensa al desarrollo de alteraciones mentales. El aislamiento social prolongado, la incertidumbre sobre la duración de la pandemia y el miedo a la enfermedad han generado un aumento en los niveles de ira, estrés, ansiedad y depresión en la población. 11 Además, las restricciones impuestas han afectado sustancialmente la vida laboral, la educación y el acceso a servicios de salud mental, lo que agrava aún más las dificultades emocionales y el desarrollo de alteraciones mentales. 12
Algunos de los factores que contribuyeron a este impacto en la salud mental durante la pandemia del Covid-19 son: 13 14 15 16
· El aislamiento social a partir de las medidas tomadas de confinamiento y la necesidad de un distanciamiento entre las personas para controlar la propagación del virus; afectando principalmente a: personas que viven solas, los ancianos y aquellos con condiciones preexistentes de salud mental.
· Incremento de los niveles de estrés y ansiedad producto de la incertidumbre, miedo a contagiarse y las preocupaciones económicas generadas.
· La pérdida y duelo con la muerte de seres queridos por el Covid-19 de conjunto con las restricciones en los funerales y las reuniones dificultaron el proceso de despedida y el apoyo emocional, haciendo que el duelo sea aún más doloroso.
· El impacto en los trabajadores de la salud que enfrentaron largas jornadas laborales, alto riesgo de contagio y la responsabilidad de cuidar a pacientes gravemente enfermos. Esto llevó a un aumento en los niveles de agotamiento, estrés postraumático y otros problemas de salud mental entre estos profesionales.
· En el caso de los jóvenes y adolescentes también fueron afectados, ya que han enfrentado el cierre de escuelas, la falta de interacción social y el estrés de adaptarse a la educación en línea. Estos factores contribuyeron al aumento de la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental en este grupo de edad.
· En algunos casos, las personas recurrieron al alcohol y otras sustancias como una forma de lidiar con el estrés y la ansiedad provocados por la pandemia, lo que ha llevado a un incremento en los problemas relacionados con el abuso de sustancias.
Consecuencias de la pandemia
El confinamiento y la falta de contacto social han contribuido a un sentimiento generalizado de tristeza, desesperanza y desmotivación. La pérdida de rutina, la reducción de actividades placenteras y la incertidumbre sobre el futuro han impactado negativamente en el estado de ánimo de las personas, incrementando los casos de estrés, ansiedad y depresión, manifestándose como las alteraciones más frecuentes, que se suma a un aumento significativo en los niveles de preocupación por temor ante la enfermedad e incertidumbre económica. Muchas personas han experimentado síntomas de ansiedad generalizada, ataques de pánico y trastorno de estrés postraumático relacionado con la pandemia que han conllevado a un aumento en las tasas de presentación de síndrome de burnout y de los intentos autolíticos. 17 18 19
El aumento en la presentación de trastornos por estrés postraumático (TEPT) y el síndrome de burnout, que ha surgido con fuerza con especial predilección en el personal sanitario que se encuentra en estrecha relación con la crisis sanitaria. 20 Los profesionales de la salud, especialmente aquellos que han estado en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19, han experimentado situaciones traumáticas y estresantes que pueden dar lugar a síntomas y el desarrollo posterior de TEPT, con ello es fundamental denotar la afección a estudiantes de medicina quienes desempeñan sus rotaciones prácticas a nivel intrahospitalario por lo que han sido expuestos a las condiciones descritas, cabe enfatizar que en este grupo mencionado, el desarrollo neurológico como psicológico no ha alcanzado su madurez total por lo que son más propensos al desarrollo de alteraciones mentales y mayores complicaciones a largo plazo, tanto a nivel socio-emocional, como así también a nivel profesional. 17 18
Un fenómeno preocupante que ha surgido durante la pandemia de COVID-19 que se suma al desarrollo de las alteraciones antes mencionadas, es el aumento del consumo de sustancias. Muchas personas han recurrido al consumo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y medicamentos sin prescripción médica como una forma de hacer frente al estrés, la ansiedad y la depresión causados por la pandemia. Este comportamiento puede agravar aún más los problemas mentales y tener consecuencias negativas para la salud. 19
El aumento en el consumo de sustancias se ha observado como un mecanismo de afrontamiento, si se adiciona la soledad combinada con el aislamiento social, estos factores pueden conducir a un mayor consumo problemático de sustancias. Además, las personas que ya presentaban problemas de consumo antes de la pandemia pueden haber experimentado un empeoramiento de sus patrones de consumo debido al estrés adicional y la falta de acceso a servicios de tratamiento y apoyo adecuados, pasando de consumo a un abuso que puede desencadenar adicciones. 20
Es importante destacar que el consumo de sustancias durante la pandemia puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas. El abuso de sustancias puede exacerbar los síntomas de trastornos mentales preexistentes, aumentar el riesgo de suicidio y dificultar la capacidad de hacer frente a la situación actual. Además, el consumo de sustancias puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar la vulnerabilidad a infecciones, incluyendo la propia enfermedad COVID-19. 19 21
De forma general, a partir del análisis desarrollado los principales impactos negativos en la salud mental producto del Covid-19 son a nivel fisiológico, cognitivo, afectivo y del comportamiento. A continuación se describen:
· Síntomas a nivel fisiológicos que pueden ser somáticos o psicosomáticos. Los principales síntomas fueron: alteraciones del sueño con insomnio principalmente; cefalea, tos, faringitis, problemas respiratorios, entre otros. 21 22
· Síntomas a nivel cognitivo: rechazo a la situación, miedo a infección, pensamientos fijos en el tema de la pandemia, problemas financieros, miedo a infección de familiares con comorbilidades, percepción de un incremento en el deterioro de la salud mental y de riesgos a infectarse. 23 24
· Síntomas a nivel afectivo: soledad vinculada al encierro, pánico, miedo, angustia, conmoción, incertidumbre, sensibilidad interpersonal, cambios de humor repentinos. 25
· Síntomas en el comportamiento: incremento del tiempo dedicado en búsqueda de información acerca de la pandemia, mayores conductas obsesivos-compulsivas, incremento de sustancias psicoactivas y de alcohol, tabaquismo y aumento de medicamentos y sustancias para dormir. 26 27
Contención de las alteraciones mentales
Ha sido fundamental el desarrollo de estrategias de prevención y contención de la salud mental, así como el acceso adecuado y oportuno a servicios de salud mental y tratamiento para abordar estas problemáticas a nivel mundial como a nivel regional y local, evitando el avance del desarrollo de alteraciones mentales en la población. 28
A nivel mundial se ha observado una falta de atención y políticas sanitarias deficientes para abordar adecuadamente las repercusiones de la pandemia en la salud mental. Muchos sistemas de salud se han visto desbordados y abrumados por la carga de la atención médica relacionada con el COVID-19, dejando pocos recursos disponibles para la atención y el tratamiento de los trastornos mentales. En el Ecuador la falta de acceso a servicios de salud mental y la falta de coordinación y respuesta efectiva a nivel gubernamental han agravado la crisis de salud mental asociada a la pandemia. 29 30
En este sentido, la OMS dictaminó varios protocolos de actuación para la contención de la salud mental en la población general, con especiales determinaciones para grupos vulnerables como son niños y adolescentes. No obstante, cabe destacar la aproximación específica para la contención de la salud mental del personal sanitario de primera línea. A nivel regional la OPS (Organización Panamericana de la Salud) tradujo los programas oficiales al español como el caso del SMAPS. 31 32 A pesar de ello, determinó sus propios lineamientos a fin de actuar de la manera más propicia en referencia a la población americana. 32
De forma general, las principales acciones desarrolladas para la atención a los síntomas de salud mental son:
· Apertura de centros de consultoría. La generación de un grupo de centros de consultorías que desarrollan su atención de forma telefónica, mediante medios digitales como el WhatsApp, y en casos necesarios de forma presencial.
· Planes de contingencia para situaciones de crisis: Existe un grupo de problemas con un alto riesgo para la vida que es necesario equipos de respuesta rápida ante crisis como son: violencia doméstica, suicidio, duelo, entre otros.
Es preocupante que en el Ecuador no se encuentre un protocolo oficial específico para la contención y atención de la salud mental durante y posterior a la pandemia por COVID-19, lo que determina la necesidad de aplicar mayor investigación en este ámbito de la salud mental en el país a fin de determinar el alcance de las alteraciones mentales en la población ecuatoriana y las posibles complicaciones a largo plazo derivadas de estas.
CONCLUSIONES
La incidencia de las enfermedades mentales que afecta a las personas en el Ecuador es alta y creciente debido a la falta de atención brindada por el sistema de salud, pese a los esfuerzos aplicados durante la Pandemia por COVID-19 y posterior a esta, no se ha podido contener el avance de las afectaciones mentales en este grupo poblacional. Esto se relaciona con el incipiente sistema de contención de salud mental que existe en el país y la falta de concientización en la población acerca de la importancia de la salud mental para el desarrollo adecuado y progresión de una sociedad sana y productiva.
Una vez realizado el presente estudio se insta a desarrollar protocolos de actuación, estudio y control desde el inicio de una problemática tan importante, como la ocurrida durante la pandemia por COVID-19, de modo que se obtengan protocolos en base al comité de ética que permitan brindar una atención oportuna a la ciudadanía, cuidado de su salud física y mental.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTO
Esta investigación fue realizada gracias al apoyo de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Tungurahua, Ecuador, con el aporte de personal profesional capacitado y brindando fuentes de información para la recopilación de los datos de investigación.
REFERENCIAS
1. Aziz Rahman M, Shariful Islam SM, Abdelnaby R, Jafnan Alharbi R, Ali Alharbi T, Ali A, et al. COVID-19: Psychological Distress, Fear, and Coping Strategies Among Community Members Across 17 Countries. The Lancet. 2021;PPR361448. https://doi.org/10.2139/ssrn.3866545
2. Campos R, Pinto V, Alves D, Rosa CP, Pereira H. Impact of COVID-19 on the Mental Health of Medical Students in Portugal. J. Pers. Med. 2021;11(986). https://doi.org/10.3390/jpm11100986
3. Lin S, Chong AC, Su EH, Chen SL, Chwa WJ, Young C, et al. Medical Student Anxiety and Depression in the COVID-19 Era: Unique Needs of Underrepresented Students. Education for Health. 2022;35(2):41-47. https://doi.org/10.4103/efh.efh_112_22
4. Kelly Hedrick M, Luliano K, Tackett S, Chisolm MS. Medical student flourishing before and during the COVID-19 pandemic at one U.S. institution. MedEdPublish (2016). 2023;12:36974117. https://doi.org/10.12688/mep.19094.2
5. Roque Herrera Y, Alonso García S, Cañas Lucendo M, Curay Yaulema CE. Estilos de aprendizaje y metas de logro en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 [Learning styles and achievement goals in college students during the COVID-19 pandemic]. Texto Livre: Linguagem E Tecnologia. 2021;14(2):e33988. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33988
6. Casanova Romero II, Mendoza MC, Canquiz L. Desafíos de la emergencia sanitaria ante la formación en investigación [Challenges of health emergency facing research training]. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2020;25(extra8):248-259. https://doi.org/10.5281/zenodo.4087481
7. Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 [Mental health considerations in the COVID-19 pandemic]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;7(2):327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
8. Lopera JD. El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud [The concept of mental health in some public policy instruments of the World Health Organization]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;32(S1):S11-S20. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19792
9. Saldaña Orozco C, Polo Vargas JD, Gutiérrez Carvajal OI, Madrigal Torres BE. Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México [Psychological well-being, stress and psychosocial factors in workers of governmental institutions in Jalisco-Mexico]. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 2020;26(1):25-37. https://n9.cl/xfist
10. Lozano Rodríguez F, Muñoz Muñoz CF, González Martínez E. La tutela del derecho a la salud mental en época de pandemia. Opinión Jurídica. 2020;19(spe40):369-392. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a18
11. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of covid-19 on mental health in adolescents: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2470. https://doi.org/10.3390/ijerph18052470
12. Broche-Pérez Y, Fernández-Castillo E, Reyes-Luzardo DA. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19 [Psychological consequences of quarantine and social isolation during COVID-19 pandemic] 2020;46(e2488):1-14. Rev Cuba Salud Pública. 2020;46(supl esp):e2488. https://n9.cl/pu1c5
13. Suárez Villa M, Camacho Suárez J, Barraza Caballero M, Franco Rodríguez Y, Tapias Suarez D. Factores asociados a salud mental post COVID-19 en estudiantes universitarios de Barranquilla [Factors associated with post COVID-19 mental health in university students in Barranquilla]. Duazary. 2024;20(4):261-272.
https://doi.org/10.21676/2389783X.5477
14. Velazco Yánez RJ, Cunalema Fernández JA, Vargas Aguilar GM, Franco Coffre JA. Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador [Perceived stress associated with the COVID-19 pandemic in the city of Guayaquil, Ecuador]. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021;61(1):38-46. https://n9.cl/gczho
15. Calixto Juárez P, Gaxiola Durán MdR, Jiménez Godínez GdlC. Valoración del estrés académico después de la pandemia en estudiantes de nuevo ingreso a la universidad [Post-pandemic academic stress assessment in incoming college freshmen]. In Cabello Garza ML, Rivera Montoya M, Zúñiga Rivera EC, editors. Intervención de Trabajo Social ante riesgos psicosociales. Nuevo Leon, México: Academia Nacional de Investigación en TrabajoSocial; 2024;50-69. https://n9.cl/hv932
16. Cedeño Díaz DdlC, Ruiz Hernández M, Díaz Díaz J, Delgado Rodríguez E, Blanco Morejón A. El aislamiento por COVID-19 y sus efectos psicológicos en los infantes [Isolation by COVID-19 and its psychological effects on infants]. Inmedsur. 2022;5(1):e182. https://n9.cl/f5r91
17. Sánchez JG. Suicide attempt before and during the COVID-19 pandemic: A comparative study from the emergency department. Semergen. 2023;49(3):101922. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2023.101922
18. Leonangeli S, Michelini Y, Montejano GR. Depression, anxiety and stress in college students before and during the first three months of COVID-19 lockdown. Rev Colomb Psiquiatr. 2022. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.008
19. da Cunha Varella AP, Grifn E, Khashan A, Kabir Z. Suicide rates before and during the COVID‑19 pandemic: a systematic review and meta‑analysis. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2024. https://doi.org/10.1007/s00127-024-02617-1
20. Aguirre Salazar IA, Camacho Navas MJ. Prevalencia de síndrome de Burnout en médicos posgradistas y docentes de anestesiología en la pontificia universidad católica del ecuador, y su asociación a su consumo de sustancias en el periodo 2021. (Trabajo de maestría). Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador; 2021. https://n9.cl/grl9pw
21. Arancibia M, Rojo A. COVID–19 and substance consumption–a narrative review of available evidence. REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT. 2021;59(2). https://n9.cl/uxmcw
22. Marel C, Mills KL, Teesson M. Substance use, mental disorders and COVID-19: a volatile mix. Curr Opin Psychiatry. 2021;34(4):351-356. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000707
23. Chew N, Lee G, Tan B, Jing M, Goh Y, Ngiam N, et al. A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav Immun. 2020;88:559-565. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.049
24. Liu X, Luo W, Li Y, Li C, Hong Z, Chen H, et al. Psychological status and behavior changes of the public during the COVID-19 epidemic in China. Infect Dis Poverty. 2020;9(1):58. https://doi.org/10.1186/s40249-020-00678-3
25. Rossi R, Socci V, Pacitti F, Lorenzo G, Di-Marco A, Siracusano A, et al. Mental Health Outcomes Among Frontline and Second-Line Health Care Workers During the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic in Italy. JAMA Netw Open. 2020;3(5):e2010185. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.10185
26. Wu K, Wei X. Analysis of Psychological and Sleep Status and Exercise Rehabilitation of Front-Line Clinical Staff in the Fight Against COVID-19 in China. Med Sci Monit Basic Res. 2020;26:e924085. https://doi.org/10.12659/MSMBR.924085
27. Iyinoluwa-Olufadewa I, Ayomikun-Adesina M, Oladokun B, Baru A, Ifeoluwa-Oladele R, OloladeIyanda T, et al. “I Was Scared I Might Die Alone”: A Qualitative Study on the Physiological and Psychological Experience of COVID-19 Survivors and the Quality of Care Received at Health Facilities. International Journal of Travel Medicine and Global Health. 2020;8(2):51-57. https://doi.org/10.34172/ijtmgh.2020.09
28. Ahmed Z, Ahmed O, Aibao Z, Hanbin S, Siyu L, Ahmad A. Epidemic of COVID-19 in China and associated Psychological Problems. Asian J Psychiatr. 2020;51:102092. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102092
29. Amerio A, Bianchi D, Santi F, Costantini L, Odone A, Signorelli C, et al. Covid-19 pandemic impact on mental health: a web-based cross-sectional survey on a sample of Italian general practitioners. Acta Biomed. 2020;91(2):83-88. https://doi.org/10.23750/abm.v91i2.9619
30. Nacimba Quinga CA, Ramírez Lema KA, Roncancio Rubiano MC, Soria Pazmiño JC. Salud mental y calidad de vida en población ecuatoriana expuesta a la pandemia covid-19, año 2022. Revista U-Mores. 2022;1(2):77-106. https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.593
31. Organización Panamericana de la Salud. Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial durante la pandemia de COVID-19, junio de 2020; 2021. https://n9.cl/ejyc0
32. Organización Panamericana de la Salud. Consideraciones y recomendaciones para la protección y el cuidado de la salud mental de los equipos de salud. 2021. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54032
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).