https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3629

 

Impacto por rotación de enfermeros en el manejo de quimioterapia del servicio de oncología

 

Impact of nurse rotation on chemotherapy management in the oncology department

 

 

Carolina Flores-Fuentes

pg.carolinabff16@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-0408-9577

 

Lupita Melania Armijos-Campoverde

pg.docentelma@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1567-2243

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

María Dávila-Quispe

pg.docentemadq@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6934-2701

 

 

 

Recepción: 15 de abril de 2023

Revisado: 23 de junio de 2023

Aprobación: 01 de agosto de 2023

Publicado: 15 de agosto de 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar el impacto por la rotación de enfermeras y enfermeros en el manejo de quimioterapia del servicio de Oncología de un Hospital del Tercer Nivel. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Del total de 98 errores presentados durante esta investigación se evidencia que 40 de ellos, se presentan bajo la asistencia de enfermeros que laboran menos de 11 meses en el servicio; 20 fueron ocasionados por enfermeros de entre 1 y 2 años de trabajo; 24 errores se presentan con enfermeras entre 3 y 4 años y 14 con enfermeros con más de 5 años de experiencia en el servicio de oncología. Conclusión: Se determina, por tanto, que, existe un impacto directamente proporcional entre la alta rotación de las enfermeras y enfermeros provenientes de otros servicios hospitalarios sin experiencia en el área de oncología, relacionado con el aumento de la aparición de errores y eventos adversos asociados al manejo de quimioterapia.

 

Descriptores: Servicio de oncología en hospital; instituciones oncológicas; oncología por radiación.  (Fuente: DeCS).

                                                                 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the impact of the rotation of nurses in the management of chemotherapy in the oncology department of a tertiary hospital. Method: Descriptive observational study. Results: Of the total of 98 errors presented during this investigation, it was found that 40 of them were caused by nurses who had been working in the service for less than 11 months; 20 were caused by nurses with between 1 and 2 years of work; 24 errors were caused by nurses with between 3 and 4 years of work and 14 by nurses with more than 5 years of experience in the oncology service. Conclusion: It is determined, therefore, that there is a directly proportional impact between the high turnover of nurses and nurses coming from other hospital services without experience in the oncology area, related to the increase in the occurrence of errors and adverse events associated with the management of chemotherapy.

 

Descriptors: Oncology service hospital; cancer care facilities; radiation oncology. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Las unidades de prestación de servicios oncológicos afrontan el reto de brindar a los usuarios atención de calidad, tomando en cuenta las necesidades integrales de los individuos enfermos de cáncer al considerarlos como seres humanos holísticos, que requieren intervenciones de un grupo de profesionales interdisciplinario, mismos que tienen la responsabilidad de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan un alto nivel de competencia en esta área específica de salud. 1

El profesional de enfermería posee un papel crucial en el equipo de salud, por lo tanto, a fin de garantizar la calidad en la asistencia es importante que las instituciones sanitarias en conjunto con los enfermeros adopten estrategias motivadoras en aras de mantener una continuidad y actualización permanente de conocimientos. Cabe mencionar que los enfermeros que trabajan en servicios oncológicos y poseen una especialización desarrollan gran experiencia profesional, así como una cualificación especializada lo cual debe ser analizado en el actual contexto de contratación de los enfermeros para trabajar en oncología. 2 3

El buen desempeño del profesional de enfermería es la piedra angular para mejorar la productividad de las instituciones de salud. Sin embargo, factores como la falta de personal ante una gran demanda de pacientes, las condiciones inadecuadas de los ambientes, la falta de recursos, medicamentos e insumos necesarios para la realización de los procedimientos, entre otros, influyen negativamente en el desempeño del profesional de enfermería, lo que como consecuencia se traduce en enfermeras menos eficientes que reducen la productividad hospitalaria y por ende los indicadores hospitalarios. 4 5

Uno de los pilares fundamentales que soportan la estructura de los cuidados de enfermería general es la eficiencia en la asignación de recursos, es decir la aplicación de un protocolo en la categorización y distribución de personal de acuerdo con la institución de salud, lo que permite una adecuada gestión de los recursos de enfermería, otorgando la seguridad tanto para el usuario como para las enfermeras y enfermeros en cuanto a los requerimientos específicos en cada área hospitalaria. 6

El presente artículo se realiza con el objetivo de determinar el impacto por la rotación de enfermeras y enfermeros en el manejo de quimioterapia del servicio de Oncología de un Hospital del Tercer Nivel en el periodo de tiempo mayo a octubre 2021.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población involucrada en esta investigación será de 25 profesionales de enfermería que desempeñen sus funciones en un hospital de tercer nivel.

Se aplicó encuesta y cuestionario mediante guías y check list, a todos los enfermeros que manejen quimioterapia.

Se aplicó estadística descriptiva para el tratamiento de los datos.

 

RESULTADOS

Se evidencia una alta rotación de enfermeros en el servicio de oncología de un hospital de tercer nivel, obteniendo así que de un total de 25 profesionales de enfermería en relación con el tiempo de trabajo en dicho servicio ocho corresponden a 11 meses o menos, cinco laboran en el servicio entre 1 y 2 años, seis ejercen sus labores entre 3 y 4 años y seis también lo hacen por más de 5 años.

Se han distribuido los errores en 4 momentos principales  en el manejo de quimioterapia, dando como resultado un total de 98 errores entre los meses de mayo a octubre 2021, de los cuales 32 se presentan en el primero momento, es decir en la recepción de citostáticos lo cual es una responsabilidad exclusiva de enfermería; nueve errores evidenciados en la preparación o mezcla propiamente dicha de las soluciones según esquema de quimioterapia; 36 en la administración de dichas soluciones, en este momento se incluyen, administración de medicación coadyuvante especifica por protocolo, tiempos de administración, orden y secuencia de infusión; y finalmente 21 errores en el momento de detección de reacciones infusionales o de toxicidad durante o después de la administración de la quimioterapia.

Del total de 98 errores presentados durante esta investigación se evidencia que 40 de ellos, se presentan bajo la asistencia de enfermeros que laboran menos de 11 meses en el servicio; 20 fueron ocasionados por enfermeros de entre 1 y 2 años de trabajo; 24 errores se presentan con enfermeras entre 3 y 4 años y 14 con enfermeros con más de 5 años de experiencia en el servicio de oncología. Cabe destacar aquí que en el grupo de enfermeros de menos de 11 meses no se evidencian errores durante el tercer momento de la preparación de quimioterapia puesto que este grupo de profesionales por ser poco el tiempo de labores en el servicio no tiene esta responsabilidad, misma que cae sobre el grupo que labora más de 1 año en oncología.

Como consecuencia de los 98 errores en el manejo de quimioterapia se evidencio que 32 de ellos no ocasionaron mayor secuela ni en el paciente ni en el servicio, a causa de 49 se tuvo que prolongar el tiempo de hospitalización del paciente, 15 errores causaron falla sistémica leve o moderada al paciente y dos tuvieron un desenlace bastante importante desencadenándose la muerte.

En cuanto al tiempo de labores en el servicio de oncología que los enfermeros consideran necesario para manejar adecuadamente la quimioterapia seis enfermeros mencionan que con 6 meses de permanencia en el servicio es suficiente, 15 enfermeros consideran que al año de desempeñarse en oncología ya pueden manejar correctamente la quimioterapia, pero cuatro profesionales por el contrario indican que más de 2 años es el tiempo que se necesita para dichas labores.

 

DISCUSIÓN

La rotación estratégica de los profesionales de enfermería por varios servicios hospitalarios aporta grandes beneficios y es considerada como una oportunidad de adquirir nuevas destrezas y habilidades, aunque inicialmente genera sentimientos de miedo y ansiedad, con el tiempo puede ser contemplado como  una puerta hacia el crecimiento profesional, permitiendo a los enfermeros permanecer en constante aprendizaje y actualización de conocimientos, así como también mejorar o fortalecer las relaciones interpersonales con los demás enfermeros o profesionales sanitarios; sin embargo como se evidencia en este estudio dicha rotación debe hacerse considerando varios aspectos como la experiencia y afinidad con dichas áreas. 7 8 9 10 11

La actitud de los enfermeros sujetos a rotación por los diversos servicios de salud influyen de manera significativa en el desempeño laboral, así, si una enfermera decide mantener una actitud negativa hacia los cambios y rotaciones por los servicios su desempeño será mediocre y sin interés de buscar nuevas estrategias de aprendizaje y autoeducación; por el contrario si una enfermera adopta actitud positiva y abierta al cambio, brinda una atención holística a sus pacientes, aprovechando las nuevas oportunidades de desarrollar nuevas destrezas personales y profesionales. 12 13 14

De acuerdo con la Iniciativa Global de la OMS para el cáncer infantil las unidades de oncología requieren un equipo de enfermería especializado con conocimientos y experiencia en el manejo de quimioterapia, el control de los efectos secundarios, el manejo de emergencias oncológicas y la educación del paciente/familia. El desarrollo de este conjunto de habilidades se dificulta de manera sustancial cuando las enfermeras se ven sujetas a rotaciones permanentes dentro de los servicios, ya que el conocimiento y la experticia se pierden cuando las enfermeras abandonan la unidad, lo que se ve incrementado además por la escasez permanente de enfermeras en los países de bajos y medianos ingresos. 15

 

CONCLUSIONES

Se determina, por tanto, que, existe un impacto directamente proporcional entre la alta rotación de las enfermeras y enfermeros provenientes de otros servicios hospitalarios sin experiencia en el área de oncología, relacionado con el aumento de la aparición de errores y eventos adversos asociados al manejo de quimioterapia en el servicio de oncología de un hospital del tercer nivel en el periodo de tiempo mayo a octubre 2021.

El tiempo necesario en el servicio de oncología para que los profesionales de enfermería se sientan seguros y confiados al desempeñar funciones específicas es de al menos un año, tiempo en el cual adquieren destrezas, habilidades y conocimientos teórico prácticos en procedimientos complejos que requieren mayor experiencia y predisposición profesional ya que de no contar con estos elementos se incrementa la aparición de errores y se disminuye los indicadores de calidad de dicho servicio.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Tavares M, Decat C, Lopes E. Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer que buscaron atención de emergencia en un hospital público general: un estudio descriptivo [Socio-demographic and clinical profile of cancer patients seeking emergency care in a general public hospital: a descriptive study]. OBJN. 2020;19(2):1-56.

 

2.    González J. La formación de Enfermería del Trabajo [Occupational Nursing training]. Arch. prev. riesgos labor. 2020;23(4):458-461.

 

 

3.    Dos Santos F, Camelo S, Laus A, Leal L. El enfermero de unidades hospitalarias oncológicas: perfil y capacitación profesional [The nurse in oncology hospital units: professional profile and training]. EG. 2015;14(38):301-312.

 

4.    Aguilera B. Asignación ética de recursos sanitarios escasos en el contexto de crisis por COVID-19 [Ethical allocation of scarce health resources in the context of crisis by COVID-19]. Medwave. 2020;20(5):1-5.

 

5.    Avellaneda P, Crespo H, Kasano J. Rotación y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en un instituto especializado [Rotation and job performance of nurses in a specialised institute]. Rev Cuidarte. 2019;10(2):1-14.

 

6.    Maciano C, Aguiar R. Notificación de eventos adversos y sus lagunas en el proceso de seguridad del paciente [Adverse event reporting and its gaps in the patient safety process]. Nursing. 2020;23(271): 5025-5040.

 

7.    Bautista L, Diosa M, Gil J, Méndez R, Cruz E, Blanco S. Percepción del personal de enfermería ante la rotación en los servicios de hospitalización [Nurses' perceptions of rotation in inpatient departments]. Cien. Cúcuta. Colombia. 2014;11(2):74-83.

 

8.    Jin M, Wang J, Zeng L, Xie W, Tang P, Yuan Z. Prevalence and factors of compassion fatigue among nurse in China: A protocol for systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2021;100(3):e24289. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000024289

 

9.    Xie W, Chen L, Feng F, et al. The prevalence of compassion satisfaction and compassion fatigue among nurses: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2021;120:103973. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103973

 

10. Xie W, Wang J, Zhang Y, et al. The levels, prevalence and related factors of compassion fatigue among oncology nurses: a systematic review and meta-analysis. J Clin Nurs. 2021;30(5-6):615-632. https://doi.org/10.1111/jocn.15565

 

11. Algamdi M. Prevalence of oncology nurses' compassion satisfaction and compassion fatigue: Systematic review and meta-analysis. Nurs Open. 2022;9(1):44-56. https://doi.org/10.1002/nop2.1070

 

12. Poorchangizi B, Borhani F, Abbaszadeh A, Mirzaee M, Farokhzadian J. Professional Values of Nurses and Nursing Students: a comparative study. BMC Med Educ. 2019;19(1):438. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1878-2

 

13. Kundu P, De B, Pandit L. Attitude of the staff nurses toward COVID care and work challenges faced by them. Indian J Public Health. 2023;67(1):61-65. https://doi.org/10.4103/ijph.ijph_921_22

 

14. Zhang YB, He L, Gou L, et al. Knowledge, attitude, and practice of nurses in intensive care unit on preventing medical device-related pressure injury: A cross-sectional study in western China. Int Wound J. 2021;18(6):777-786. https://doi.org/10.1111/iwj.13581

 

15. Pergert P, Sullivan CE, Adde M, et al. An ethical imperative: Safety and specialization as nursing priorities of WHO Global Initiative for Childhood Cancer. Pediatr Blood Cancer. 2020;67(4):e28143. https://doi.org/10.1002/pbc.28143

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).