https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3603
Factores de la mecánica corporal que inciden en el cuidado de enfermería en pacientes críticos
Body mechanics factors that affect nursing care in critical patients
Álvaro Andrés Gómez-Vaca
pg.alvaroagv67@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2664-4982
Neris Marina Ortega-Guevara
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Adisnay Rodríguez-Plascencia
ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7870-1582
Recepción: 15 de abril de 2023
Revisado: 23 de junio de 2023
Aprobación: 01 de agosto de 2023
Publicado: 15 de agosto de 2023
RESUMEN
Objetivo: Estudiar los factores de la mecánica corporal que inciden en el cuidado de enfermería en pacientes críticos. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: Se determinó que entre los factores que inciden en el uso de la mecánica corporal en cuidados de pacientes de la UCI, el principal es el conocimiento de esta herramienta, pues si el personal no está capacitado en cuanto al tema, no van a poder cuidarse o prevenir futuras lesiones. Muchos métodos pueden reducir o prevenir las lesiones y mejorar el pronóstico o el resultado de las personas lesionadas. Estos incluyen la anticipación de desafíos al evaluar la evaluación de riesgos, brindar capacitación en seguridad, bandas de control, equipo de protección personal, protecciones de seguridad, mecanismos de seguridad en la maquinaria y barreras de seguridad.
Descriptores: Sistema musculoesquelético; fenómenos fisiológicos musculoesqueléticos; desarrollo musculoesquelético. (Fuente: DecS).
ABSTRACT
Objective: To study the body mechanics factors that affect nursing care in critically ill patients. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: It was determined that among the factors that affect the use of body mechanics in the care of ICU patients, the main one is the knowledge of this tool, because if the staff is not trained on the subject, they will not be able to take care of themselves or prevent future injuries. Many methods can reduce or prevent injuries and improve the prognosis or outcome of injured people. These include anticipating challenges by assessing risk assessment, providing safety training, control bands, personal protective equipment, safety guards, safety mechanisms on machinery and safety barriers.
Descriptors: Musculoskeletal system; musculoskeletal physiological phenomena; musculoskeletal development. (Source: DecS).
INTRODUCCIÓN
En las unidades de cuidados intensivos por tener los pacientes ciertas características especiales hace que dependan de los profesionales de salud para su manejo integral, es así como varios estudios han demostrado que el desconocimiento o no aplicabilidad de la mecánica corporal es responsable de varias lesiones especialmente musculo esqueléticas en el personal que labora en estas áreas. Este trabajo va enmarcado en la primera línea de investigación. procesos de atención de enfermería en cuidados críticos con pacientes adultos y pediátricos. 1 2 3 4
Las enfermedades osteomusculares asociadas al trabajo son procesos descritos desde hace siglos, ya que están relacionadas con la actividad física. En las últimas décadas se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo de profesionales de la salud, constituyendo en el momento actual el problema más común tanto en países de primer mundo como en países del tercer mundo, no en vano distintas instituciones y organizaciones especializadas en la prevención de riesgos laborales, han elaborado distintas campañas para hacer frente a esta patología y poder prevenirla. 5 6
De allí la relevancia que tiene el presente estudio, específicamente dentro de las actividades que realiza la enfermera durante el cuidado del paciente en las unidades de cuidado intensivo que por su condición crítica tiene una dependencia total, ameritando movilizaciones y cambio de posiciones para minimizar las complicaciones. La movilización de pacientes en unidades de cuidados críticos es una actividad indispensable que previene complicaciones durante la hospitalización, por tal motivo la mecánica corporal es imprescindible para la seguridad y prevención de lesiones en el personal de salud.
Se tiene por objetivo estudiar los factores de la mecánica corporal que inciden en el cuidado de enfermería en pacientes críticos.
MÉTODO
Descriptiva documental
Se revisaron 15 artículos científicos relacionados con el tema de investigación.
Se utilizaron motores de búsqueda y revisión de las bases de datos internacionales tales como: Google Académico, PubMed Cochrane, Scielo, Latindex, Elsevier, Scopus, y Clinicalkey. La interfaz de la búsqueda fue mediante palabras claves con una búsqueda booleana. Otros filtros añadidos fueron: Rangos de fechas, idioma y tipo de documento
Las palabras claves con las que se realizó la búsqueda fueron: “Work-Related” and “Psychosocial Factors” and “associated” and “musculoskeletal” or “pain” and “nurses” and “critical” and “pacients”. Se aplicó análisis de contenido como técnica para escrutar los documentos investigados.
RESULTADOS
Es importante usar la mecánica corporal adecuada como profesional de la salud por muchas razones, la principal de las cuales es prevenir lesiones tanto al paciente como al proveedor. Los profesionales de la salud en primera línea, especialmente aquellos que brindan atención directa a los pacientes, a menudo se encuentran en situaciones en las que tienen que ayudar a mover a los pacientes de una posición a otra. Incluso ofrecer un brazo para ayudar a estabilizar a un paciente podría tener resultados desastrosos con un conocimiento inadecuado de la mecánica corporal. La mecánica corporal gira en torno al equilibrio, la alineación adecuada y el movimiento coordinado. 9 10
Cuando el cuerpo está perfectamente alineado, las partes del cuerpo están en posición para crear un equilibrio y una función óptimos. La alineación correcta minimiza el estrés y la tensión indebida en los músculos, articulaciones, ligamentos y tendones, ya sea que uno esté sentado, de pie o acostado. Los factores de la mecánica corporal que inciden en el cuidado de enfermería en pacientes críticos es no seguir las recomendaciones de los movimientos en el que deberían usan la mecánica corporal al ejecutar técnicas de movimiento y ejercicio al usuario encamado. 11 12
En cuanto a la relación entre el uso del principio de mecánica corporal, la fatiga de la práctica clínica y trastornos musculoesqueléticos, se encontró una correlación negativa entre la fatiga de la práctica clínica y la satisfacción con la práctica, lo que confirma el hecho de que la reducción de la fatiga de la práctica clínica de los profesionales de enfermería puede estar relacionada con un aumento de la satisfacción con la práctica. Parece ser necesario considerar el manejo de la salud física para mejorar los efectos negativos relacionados con la práctica clínica de enfermería (Kang, 2017).
CONCLUSIONES
Se determinó que entre los factores que inciden en el uso de la mecánica corporal en cuidados de pacientes de la UCI, el principal es el conocimiento de esta herramienta, pues si el personal no está capacitado en cuanto al tema, no van a poder cuidarse o prevenir futuras lesiones. Muchos métodos pueden reducir o prevenir las lesiones y mejorar el pronóstico o el resultado de las personas lesionadas. Estos incluyen la anticipación de desafíos al evaluar la evaluación de riesgos, brindar capacitación en seguridad, bandas de control, equipo de protección personal, protecciones de seguridad, mecanismos de seguridad en la maquinaria y barreras de seguridad.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Yang Y, Huang AM, Wang YN, et al. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. 2018;36(9):669-673. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.1001-9391.2018.09.006
2. Sezgin D, Esin MN. Predisposing factors for musculoskeletal symptoms in intensive care unit nurses. Int Nurs Rev. 2015;62(1):92-101. https://doi.org/10.1111/inr.12157
3. Stucke S, Menzel NN. Ergonomic assessment of a critical care unit. Crit Care Nurs Clin North Am. 2007;19(2):155-165. https://doi.org/10.1016/j.ccell.2007.02.005
4. Silverwood S, Haddock M. Reduction of musculoskeletal injuries in intensive care nurses using ceiling-mounted patient lifts. Dynamics. 2006;17(3):19-21.
5. Yan P, Li FY, Yang Y, Wang YN, Huang AM, Yao H. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. 2016;34(8):561-565. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.1001-9391.2016.08.001
6. Yan P, Li F, Zhang L, et al. Prevalence of Work-Related Musculoskeletal Disorders in the Nurses Working in Hospitals of Xinjiang Uygur Autonomous Region. Pain Res Manag. 2017;2017:5757108. https://doi.org/10.1155/2017/5757108
7. Davis KG, Kotowski SE. Prevalence of Musculoskeletal Disorders for Nurses in Hospitals, Long-Term Care Facilities, and Home Health Care: A Comprehensive Review. Hum Factors. 2015;57(5):754-792. https://doi.org/10.1177/0018720815581933
8. Yan P, Yang Y, Zhang L, et al. Correlation analysis between work-related musculoskeletal disorders and the nursing practice environment, quality of life, and social support in the nursing professionals. Medicine (Baltimore). 2018;97(9):e0026. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000010026
9. Wyatt S, Meacci K, Arnold M. Integrating Safe Patient Handling and Early Mobility: Combining Quality Initiatives. J Nurs Care Qual. 2020;35(2):130-134. https://doi.org/10.1097/NCQ.0000000000000425
10. Dickinson S, Taylor S, Anton P. Integrating a Standardized Mobility Program and Safe Patient Handling. Crit Care Nurs Q. 2018;41(3):240-252. https://doi.org/10.1097/CNQ.0000000000000202
11. Black JM, Salsbury S, Vollman KM. Changing the Perceptions of a Culture of Safety for the Patient and the Caregiver: Integrating Improvement Initiatives to Create Sustainable Change. Crit Care Nurs Q. 2018;41(3):226-239. https://doi.org/10.1097/CNQ.0000000000000203
12. Kennedy B, Kopp T. Safe patient handling protects employees too. Nursing. 2015;45(8):65-67. https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000466460.70493.55
13. Kang, Se-Won. The use of body mechanics principle, clinical-practice fatigue, and practice satisfaction of nursing students. NursingPlus Open. 2017;3. https://doi.org/10.1016/j.npls.2017.03.001
14. Vendittelli D, Penprase B, Pittiglio L. Musculoskeletal Injury Prevention for New Nurses. Workplace Health Saf. 2016;64(12):573-585. https://doi.org/10.1177/2165079916654928
15. Ann Adamczyk M. Reducing Intensive Care Unit Staff Musculoskeletal Injuries With Implementation of a Safe Patient Handling and Mobility Program. Crit Care Nurs Q. 2018;41(3):264-271. https://doi.org/10.1097/CNQ.0000000000000205
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).