https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3597

 

Influencia del covid-19 en la prestación de cuidados humanizados en las unidades de cuidados intensivos

 

Influence of covid-19 on the provision of humanized care in intensive care units.

 

 

Maria Aracely Gamboa-Alajo

mariaaga85@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3921-1660

 

Adisnay Rodríguez-Plascencia

 ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec

 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0306-458X

 

Ariel Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

 

 

Recepción: 15 de abril de 2023

Revisado: 23 de junio de 2023

Aprobación: 01 de agosto de 2023

Publicado: 15 de agosto de 2023

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del COVID-19 en la prestación de cuidados humanizados en áreas UCI. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: El cuidado humanizado no solo debe ser enfocado en la calidad de servicio que el profesional brinda, también es necesario tomar en cuenta la realidad del profesional, las condiciones en que labora, sus problemas familiares, personales, su ambiente de trabajo, estabilidad y relaciones laborales etc. ya que es un ser, que también puede verse afectado por condicionantes que repercuten en su comportamiento ; es preciso  brindarle medidas de apoyo psicológico, espiritual, incentivos laborales para crear motivación y compromiso por su labor.

 

Descriptores: Asistencia del enfermo crítico; servicios de custodia; infecciones por Coronavirus. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the influence of COVID-19 on the provision of humanized care in ICU areas. Method: Descriptive documentary. Results and conclusion: Humanized care should not only be focused on the quality of service provided by the professional, it is also necessary to take into account the professional's reality, the conditions in which he/she works, his/her family and personal problems, work environment, stability and labor relations, etc., since he/she is a being who may also be affected by conditioning factors that affect his/her behavior; it is necessary to provide psychological and spiritual support measures and work incentives to create motivation and commitment to his/her work.

 

Descriptors: Critical care; custodial care; coronavirus infections. (Source: DeCS).

 

 


INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID 19 desde finales del año 2019, causó gran impacto en diferentes ámbitos, las mediadas de aislamiento social, miedo al contagio, falta de recursos, incertidumbre ante tratamiento, conocimiento insuficiente de la enfermedad, visibilizaron  grandes deficiencias en distintas áreas hospitalarias quienes no se hallaban preparadas para afrontar esta situación afectando profundamente a los trabajadores sanitarios, quienes ante la presión desarrollaron problemas de salud mental, estrés post traumático, crisis de pánico además de encontrarse ante la paradoja del deber y querer estar en primera línea. 11 12  

Las áreas más afectadas sin duda fueron y son aún las de cuidados intensivos consideradas nada amigables por los pacientes, quienes a menudo las asocian con muerte; 13 estos  espacios  tienen el gran reto de gestionar pautas viables para brindar atención a pesar de los inconvenientes como: falta de disponibilidad de sala UCI exclusiva COVID 19, el gran número de pacientes críticos diagnosticados, exhausta carga horaria, falta de personal, carga laboral excesiva sobre todo en enfermería, conocimientos deficientes respecto a equipos , medidas de protección entre otras que acrecientan la problemática alejando al personal de la visión humanista y holística del cuidado. 14

Se tiene por objetivo determinar la influencia del COVID-19 en la prestación de cuidados humanizados en áreas UCI.

 

MÉTODO

Descriptiva documental

Se revisaron 15 artículos científicos ubicados en PubMed, Scielo, Scopus, Latindex; aplicándose análisis de contenido como técnica analítica del documento.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Artículos escrutados.

 

N

Autores

Metodología

Resultados

1

Díaz, Alcántara, Aguilar, Puertas. Cano. (2020)

Revisión bibliográfica integrada .

Se exponen pilares esenciales de cuidados humanizados: habilidades comunicativas y emocionales, necesidad de cambios metodológicos y pedagógicos.

2

Zambrano, Macías, Solórzano (2019)

Revisión bibliográfica integrada.

Necesidad de cambio pedagógico de pregrado donde incluya asistencia integral.

3

Cruz Riveros.

(2020)

Reflexiva.

Expone cinco atributos del cuidado humanizado enfocados entre la relaciones humanas, sociales y estrategas comunicativas. Menciona además que calidad de cuidados se basa en la percepción del usuario dando como resultado una atención vertical irreflexiva.

4

Zamora..(2019)

Revisión bibliográfica con metodología sistemática.

El escenario de deshumanización tiene como autores a profesionales sanitarios, clientes, las autoridades hospitalarias. Es necesario implantar nuevas estrategias de cuidado holístico y anexión plano tecnológico.

5

Guerrero, Chávez, (2020)

Reflexiva

El objetivo de la enfermera es sanar, y el punto de encuentro para ese cambio es cuando enfermera y el paciente tienen un encuentro transpersonal con intercambio mutuo de necesidades.

6

Rojas  (2019)

Reflexiva, revisión bibliográfica.

Necesidad de implantar un manual de buenas prácticas de humanización en las UCI, mediante 8 líneas estratégicas, así como necesidad de crear conciencia mediante investigaciones, congresos y modificación de mallas curriculares de pregrado.

7

Baeza Gómez, Quispe Hoxsas, .(2020)

Estudio Descriptivo.

Cambio éticas de cuidado donde se tome en cuenta enfermedades profesionales tanto físicas y mentales como: síndrome burnout ya que el cuidador necesita también ser cuidado.

8

Joven Zuli, Guáqueta Parada.(2019)

Estudio descriptivo con abordaje cuantitativo.

Los resultados del presente estudio realizado a 55 pacientes con un resultado óptimo con respecto al cuidado humanizado. Sin embargo, se evidenció un puntaje negativo respecto a la educación al paciente y la empatía comunicativa.

9

Vialart Vidal.

 (2019)

 Revisión bibliográfica y documental

La tecnología en las áreas críticas ha ganado terreno, mejorando rendimiento tiempo, probabilidades de vida, pero eso no exime la necesidad de brindar una tensión humanizada.

10

De la Fuente,  Rojas, Gómez, Lara, Morán,  Aguilar. (2018)

Estudio experimental

Se pone a prueba el proyecto H-UCI Infanta Margarita (1 año: 12 meses para 12 compromisos) se aplican encuestas, se implantan estrategias mensualmente y al finalizar se evalúan resultados favorecedores demostrando que el proyecto es viable.

11

Sánchez-Vera, Santos Falcón, (2021)

Estudio cualitativo y descriptivo

En tiempo de pandemia el personal de enfermería pese a carga laboral, miedo, entre otros factores se densificaron y afrontaron esas situaciones con valentía. Por otro lado, se destacó dos variantes la vulnerabilidad del ser humano ante COVID 19 y la necesidad de apoyo psicoemocional   familiar.

12

Ramírez Pereira. (2020)

Estudio Descriptivo.

Entre factores que no permiten brindar un cuidado humanizado optimo en época de pandemia figuran: miedo contagio o muerte, estrés o depresión, carga laboral, fata de insumos, frustración por no poder cuidar adecuadamente y falta de apoyo estatal.

13

Bohórquez, Montenegro, Restom, Sáenz, Abuabara. (2021)

Revisión bibliografía y reflexivo

Ante realidad actual es necesario promover a las instituciones sanitarios proyectos como HU-CI que a través de guías y estándares buscan mejorar calidad de servicios de UCI sin dejar de lado el cuidado humanizado-personal-ambiente laboral-familia-recursos.

14

Wong Matos, Samillán Yncio, Huaman Lanazca, Limaylla Villanueva. (2021)

Estudio reflexivo

El panorama actual evidencia importancia del fomento de una educación en valores, moralidad y humanización en instituciones para fomentar conciencia en los futuros profesionales además de impartirles conocimiento científico.

15

López Perales. (2021)

Estudio Descriptivo.

La pandemia ha puesto en jaque mate la humanización con vocación, voluntad y sacrificio de parte del personal sanitario. Se implementa proyecto abrazando corazones con gran aceptabilidad entre paciente-familia, donde se implementó música o reproducciones de voz a pacientes sedados, acompañamiento ante muerte y permitir ingreso a familiar con medidas de seguridad.

 

Elaboración: Los autores.

 

La pandemia por COVID-19, ha contribuido a crear obstáculos  y ha develado las deficiencias sanitarias sobre todo en Latinoamérica donde la inversión de los gobiernos en salud es deficiente; sin embargo desde otros punto de vista  también se demostró la capacidad de liderazgo, adaptabilidad a los cambios, fortaleza, valentía de los miles de trabajadores  sanitarios   que estuvieron y están en primera línea arriesgando su propia existencia por el cumplimiento más allá de su deber, resaltando que el cuidado es una forma de vida, no simplemente  acciones vacías y aisladas, es una entrega al otro.

Existe un gran reto de implementar este tipo de modelos humanistas en las entidades hospitalarias ya que hay una discrepancia con los modelos biomédicos, curativos en gestión actual , donde la enfermedad  es más valiosa que el mismo enfermo y el cuidado está basado  en normas, procedimientos, técnicas protocolizados provocando que enfermería realice actividades basadas solo en el diagnóstico y tratamiento del médico y no de las acciones propias del proceso de atención de enfermería limitando su autonomía y generando insatisfacción laboral por cuanto se desvaloriza su trabajo y su labor no es reconocido en la sociedad.

 

CONCLUSIONES

El cuidado humanizado no solo debe ser enfocado en la calidad de servicio que el profesional brinda, también es necesario tomar en cuenta la realidad del profesional, las condiciones en que labora, sus problemas familiares, personales, su ambiente de trabajo, estabilidad y relaciones laborales etc. ya que es un ser, que también puede verse afectado por condicionantes que repercuten en su comportamiento ; es preciso  brindarle medidas de apoyo psicológico, espiritual, incentivos laborales para crear motivación y compromiso por su labor.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Díaz-Rodríguez M, Alcántara Rubio L, Aguilar García D, Puertas Cristóbal E, Cano Valera M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura [Formative orientations for humanized care in nursing: an integrative literature review]. Enferm. glob.   2020;19(58):640-672. 

 

2.    Zambrano Santos RO, Macías Alvia AM, Solórzano Solórzano SE. Fundamento pedagógico del cuidado humano en la práctica de enfermería [Pedagogical foundation of human care in nursing practice]. Rev Digit Postgrado  2019;8(3):e183.

 

3.    Cruz Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado [The nature of humanized care]. Enfermería (Montevideo). 2020;9(1):21-32.

 

4.    Zamora L. Cuidados enfermeros y humanización de la asistencia sanitaria [Nursing care and humanization of health care]. Enfermería CyL. 2019;11(1):155-171.

 

5.    Guerrero-Castañeda, Raúl Fernando; Chávez-Urías, Raúl Antonio. Momento de cuidado, un encuentro fenomenológico entre enfermera y persona cuidada: reflexión en Watson [Moment of care, a phenomenological encounter between nurse and cared-for person: reflection on Watson]. Cultura de los cuidados. 2020; (58):7-8. https://n9.cl/gz1l4

 

6.    Rojas V. Humanización de los cuidados intensivos [Humanization of intensive care]. Revista Médica Clínica Las Condes. 2019;30(2):120-125.

 

7.    Baeza Gómez I, Quispe Hoxsas L. Proyecto "Humanizando los Cuidados Intensivos", nuevo paradigma de orientación de los Cuidados Intensivos [Project "Humanizing Intensive Care", a new paradigm of Intensive Care orientation]. Rev. Bioética y Derecho. 2020;(48):111-126.

 

8.    Joven Zuli M, Guáqueta Parada S. Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería [Critically ill patient perceptions of humanized nursing care behaviors]. av.enferm.   2019; 37(1):65-74.

 

9.    Vialart Vidal N. The Management of Humanized Nursing Care in the Digital Age. Rev Cubana Enfermer. 2019;35(4):e3059.

 

10. de la Fuente-Martos C, Rojas-Amezcua M, Gómez-Espejo MR, Lara-Aguayo P, Morán-Fernandez E, Aguilar-Alonso E. Humanization in healthcare arises from the need for a holistic approach to illness. Implantación de un proyecto de humanización en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva (Engl Ed). 2018;42(2):99-109. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.08.002

 

11. Sánchez-Vera K, Santos Falcón G. Significado del cuidado humanizado para la enfermera en un servicio de emergencia en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería. 2021;37(1).

 

12. Ramírez Pereira M. Nursing care, relevance in the context of the COVID-19 pandemic. Enfermería. 2020;9(1):1-2.

 

13. Bohórquez-Rivero Jdj, Montenegro-Gómez AP, Restom-Arrieta JG, Sáenz-López JD, Abuabara-Franco E. Proyecto HU-CI: una necesidad en tiempos de la COVID-19 [HU-CI Project: A necessity in times of COVID-19]. Rev. colom. nefrol.   2022; 9(1):1001. 

 

14. Wong Matos J, Samillán Yncio G, Huaman Lanazca E, Limaylla Villanueva AM. Impacto de la COVID-19 en la formación y práctica de valores del profesional de Enfermería [Impact of COVID-19 on the formation and practice of nursing professional values]. RM. 2021;7(13):43-50.

 

15. López Perales B. Humanizando en la Unidad de Cuidados Intensivos con pacientes Covid-19 [Humanizing in the Intensive Care Unit with patients Covid-19]. Index Enferm. 2021;30(1-2):1-2.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).