https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3567
Importancia de la higienización de manos en el personal de enfermería de la terapia intensiva
Importance of hand sanitization in intensive care nurses
Ana Maribel Caspi-Punina
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-6822-5083
Neris Marina Ortega
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Riber Fabian Donoso-Noroña
ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-8947
Recepción: 15 de abril de 2023
Revisado: 23 de junio de 2023
Aprobación: 01 de agosto de 2023
Publicado: 15 de agosto de 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar la importancia de la higienización de manos en el personal de enfermería de la terapia intensiva. Método: Descriptiva documental. Resultados y Conclusión: Se resaltan medidas de prevención de la transmisión de los microorganismos hospitalarios que pueden agruparse en cuatro grandes áreas: precauciones estándar, precauciones específicas, medidas de limpieza y desinfección ambiental, y actividades de vigilancia. Asimismo, se evidencian propuestas para mejorar la motivación y comportamiento del personal de salud en referencia a la buena práctica de la higiene de manos.
Descriptores: Mano; desinfección de las manos; higiene de manos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the importance of hand hygiene in intensive care nurses. Method: Descriptive documentary. Result and Conclusion: Measures to prevent the transmission of hospital microorganisms are highlighted, which can be grouped into four main areas: standard precautions, specific precautions, environmental cleaning and disinfection measures, and surveillance activities. Likewise, proposals to improve the motivation and behavior of health personnel in reference to good hand hygiene practice are shown.
Descriptors: Hand; hand disinfection; hand hygiene. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La higiene de las manos se considera una medida universal, segura y económica para prevenir las infecciones producidas en el área hospitalaria. De hecho, el reducido control de infecciones acrecienta el riesgo de infección en el área de terapia intensiva. 1 2 3 Además del lavado de manos con agua y jabón se han evidenciado otras alternativas para la higiene de manos como el uso de soluciones a base de alcohol al 60-80 %. Pero esta alternativa no es suficiente en manos evidentemente contaminadas con secreciones, sangre o fluidos corporales de pacientes. 4
En términos generales, se han encontrado bacterias causantes de infecciones en el entorno y el personal de terapia intensiva como: Pseudomonas stutzeri, Sphingomonas paucimobilis , Enterobacter cloacae , Staphylococcus aureus , Acinetobacter baumannii , Pasteurella pneumotropica y Acinetobacter lwoffii. 5 Cabe destacar que se estima que un 8.7 % de pacientes hospitalizados contraen infecciones nosocomiales. 6
Un estudio efectuado en Kuwait, en hospitales de atención secundaria, evidenció que el cumplimiento de la higiene de manos entre el personal de enfermería fue deficiente. Pero asombró el hecho de el auto cumplimiento acerca de esta problemática, lo que puede manifestar un alto nivel de conciencia acerca de la higiene de las manos. 7
En otro estudio se destacó que las enfermeras se lavaron las manos significativamente más a menudo que los médicos, pero la duración media del lavado de manos fue menor a la recomendada para todos los grupos. Entre algunos determinantes de este incumplimiento del lavado de manos se observó el manejo simultáneo de múltiples pacientes, la alta agudeza de la enfermedad y las severas limitaciones de tiempo. 8
Se tiene por objetivo analizar la importancia de la higienización de manos en el personal de enfermería de la terapia intensiva.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Revisión documental y analítica de 15 artículos publicados en PubMed, Scielo, Scopus.
RESULTADOS
La higiene de manos es una medida esencial en el cuidado del paciente porque permite reducir la contaminación microbiológica y posterior colonización de superficies de los sitios o instrumentos más comúnmente utilizados en el área del paciente, así como la contaminación cruzada con otras áreas. De acuerdo con los estudios analizados, el lavado de manos reduce entre el 90 y 95% de bacterias de las manos e incluso se alude que de utilizarse la técnica adecuada podría evitar infecciones nosocomiales y otras enfermedades relacionadas con la atención sanitaria. 9 10
Dentro del áreas asistenciales críticas como cuidados intensivos, el lavado de manos no solo es necesario sino prioritario pues la piel de los pacientes y del personal puede albergar gran cantidad de microorganismos pues el paciente hospitalizado en esta área está sometido a varios procedimientos invasivos donde cualquier tipo de infección puede pasar rápidamente al torrentes sanguíneo, los pacientes tienen enfermedades de base y presentan alteración inmunológica que pueden convertirse en foco infeccioso o ser más susceptibles a infección. 11 12
Además de ello se debe considerar que la piel intacta, saludable provee una excelente protección contra microorganismos sin embargo los microbios adquiridos de manera transitoria en el ambiente hospitalario sobre todo en UCI tienen gran potencial para causar enfermedades o agravar las existentes, por cuanto el lavado de manos adecuado es una estrategia para remover o inhibir microbios residentes y transitorios así como ayudar a evitar su diseminación y colonización a través del efecto detergente del jabón que disminuye la tensión superficial del agua permitiendo la disolución de la suciedad y microorganismos. 13
El lavado de manos es fundamental en los cuidados al paciente crítico existen deficiencias importantes en su realización pues se ha notificado falta de adherencia en este proceso por múltiples causas entre las que sobresalen la falta de conocimiento, recursos, carga laboral y aspectos organizacionales. De acuerdo con 14 la adherencia del lavado de manos según los cinco momentos de la higiene estipulados por el manual técnico de referencia de la Organización Mundial de la Salud es insuficiente sobre todo en el tercer momento con lo cual se atenta contra la seguridad del paciente, pero además con la del trabajador de la salud. Dentro de este campo es necesaria la realización de una intervención que proporcione más información, concientización y sensibilidad hacia el riesgo de infección en los profesionales de áreas críticas para poder adoptar la técnica de lavado de manos adecuada y oportuna.
Algunas de las moléculas de jabón que se precipitan con el lavado de manos interrumpen los enlaces químicos que permiten que las bacterias, los virus y suciedad se adhieran a las superficies, sacándolas de la piel, además algunas micelas también pueden formarse alrededor de partículas de suciedad y fragmentos de virus y bacterias suspendiéndolas en jaulas flotantes que cuando se enjuagan las manos se eliminan. 15
CONCLUSIONES
Se resaltan medidas de prevención de la transmisión de los microorganismos hospitalarios que pueden agruparse en cuatro grandes áreas: precauciones estándar, precauciones específicas, medidas de limpieza y desinfección ambiental, y actividades de vigilancia. Asimismo, se evidencian propuestas para mejorar la motivación y comportamiento del personal de salud en referencia a la buena práctica de la higiene de manos.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Ellis S. Role of emergency nurses in controlling infection. Emerg Nurse. 2012;20(8):16-21. https://doi.org/10.7748/en2012.12.20.8.16.c9479
2. Rickard NA. Hand hygiene: promoting compliance among nurses and health workers. Br J Nurs. 2004;13(7):404-410. https://doi.org/10.12968/bjon.2004.13.7.12686
3. Wisniewski MF, Kim S, Trick WE, Welbel SF, Weinstein RA; Chicago Antimicrobial Resistance Project. Effect of education on hand hygiene beliefs and practices: a 5-year program. Infect Control Hosp Epidemiol. 2007;28(1):88-91. https://doi.org/10.1086/510792
4. Kampf G, Ostermeyer C. Intra-laboratory reproducibility of the hand hygiene reference procedures of EN 1499 (hygienic handwash) and EN 1500 (hygienic hand disinfection). J Hosp Infect. 2002;52(3):219-224. https://doi.org/10.1053/jhin.2002.1299
5. Ahsan A, Dewi ES, Suharsono T, et al. Knowledge Management-Based Nursing Care Educational Training: A Key Strategy to Improve Healthcare Associated Infection Prevention Behavior. SAGE Open Nurs. 2021;7:23779608211044601. https://doi.org/10.1177/23779608211044601
6. Salazar Cuba V. Infecciones intrahospitalarias [Hospital-acquired infections]. RevSocBoliv Pediatría. 2012;51(3):187-90.
7. Al-Wazzan B, Salmeen Y, Al-Amiri E, Abul A, Bouhaimed M, Al-Taiar A. Hand hygiene practices among nursing staff in public secondary care hospitals in Kuwait: self-report and direct observation. Med Princ Pract. 2011;20(4):326-331. https://doi.org/10.1159/000324545
8. Meengs MR, Giles BK, Chisholm CD, Cordell WH, Nelson DR. Hand washing frequency in an emergency department. Ann Emerg Med. 1994;23(6):1307-1312. https://doi.org/10.1016/s0196-0644(94)70357-4
9. de Kraker MEA, Tartari E, Tomczyk S, et al. Implementation of hand hygiene in health-care facilities: results from the WHO Hand Hygiene Self-Assessment Framework global survey 2019. Lancet Infect Dis. 2022;22(6):835-844. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00618-6
10. Gota A, Ezpeleta G, Gárriz J, Belzunegui T. Evaluación microbiológica de la higiene de manos de los profesionales de las ambulancias de emergencia en Navarra [Microbiological evaluation of hand hygiene of emergency ambulance professionals in Navarre]. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2019;9:2-10.
11. Salazar-Maya ÁM, Guarín-Berrío GE, Arroyave-Cadavid ML, Ochoa-Acosta JE, Galeano-Ochoa M. La higiene de las manos en una unidad de cuidado intensivo [Hand hygiene in an intensive care unit]. Aquichan. 2009;8(1).
12. Troconis Ganimez JE. El lavado y cuidado de las manos [Hand washing and care]. Acta odontol. venez. 2003;41(2):166-171.
13. Cedeño Mendoza A, Álava Aray K, García De La Cruz Ángel, Mendoza Macías G. Bioseguridad. Importancia del lavado de manos durante la pandemia de Covid-19 [Biosecurity. Importance of hand washing during the Covid-19 pandemic]. Higía. 2021;3(2).
14. Lemus Narváez AL, Ocampo Gómez M del M. Higiene de manos en el personal de salud en un ámbito hospitalario. una revisión de la literatura [Hand hygiene in health care personnel in a hospital setting. a review of the literature]. cultrua. 2020;17(1):93-106.
15. Price L, Gozdzielewska L, Matuluko A, Pittet D, Allegranzi B, Reilly J. Comparing the effectiveness of hand hygiene techniques in reducing the microbial load and covering hand surfaces in healthcare workers: Updated systematic review. Am J Infect Control. 2022;50(10):1079-1090. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2022.02.003
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).