https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3566
Duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos
Nursing bereavement after the death of children in the intensive care unit
Jacqueline Fernanda Cargua-Iñacato
pg.jacquelinefci19@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-3252-7953
Neris Marina Ortega-Guevara
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Juan Alberto Viteri-Rodriguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2463-7036
Lester Wong-Vasquez
pg.docentemadq@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6054-1958
Recepción: 15 de abril de 2023
Revisado: 23 de junio de 2023
Aprobación: 01 de agosto de 2023
Publicado: 15 de agosto de 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar el duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos. Método: Descriptiva documental. Conclusión: El duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos es un proceso complejo en el que están inmersas experiencias físicas y emocionales que incluyen sentimientos de tristeza, nerviosismo, estrés, ira además de culpa y frustración debido a la incapacidad que percibe el profesional para revertir la mortalidad que en muchos casos es inevitable por la fragilidad fisiológica de los infantes que los hace propensos a desarrollar cuadros clínicos críticos.
Descriptores: Cuidados paliativos al final de la vida; duelo desautorizado; pesar. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze bereavement in nursing after the death of children in the intensive care unit. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Nursing bereavement after the death of children in the intensive care unit is a complex process involving physical and emotional experiences that include feelings of sadness, nervousness, stress, anger, guilt and frustration due to the professional's perceived inability to reverse mortality, which in many cases is inevitable due to the physiological fragility of infants, which makes them prone to develop critical clinical conditions.
Descriptors: Palliative care at the end of life; disempowered bereavement; grief. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El artículo de revisión se enfoca en el duelo en enfermería ante la muerte de niños en la Unidad de Cuidados Intensivos UCI pues a pesar de que la medicina moderna ha logrado prolongar la vida a través del tratamiento efectivo de ciertas enfermedades, la muerte es una realidad que debe enfrentarse diariamente en estas unidades de alta complejidad debido a las condiciones de los pacientes. 1 Pero esta realidad puede llevar a que no solo se generen sentimientos negativos ante el duelo en los familiares sino también frustración, sensación de derrota e incapacidad en los profesionales de enfermería ya que el modelo de salud se enfoca en recuperar la salud más no en enfrentar la muerte. 2
De ahí que en la actualidad se reconoce que los profesionales de enfermería no están libres de la influencia de las emociones y sentimientos que genera el presenciar la muerte de un paciente puesto que en su rol reside dar cuidados a las personas sanas o enfermas para que logren el mantenimiento o recuperación de la salud y en el caso particular de un enfermero terminal, cuidarlo para que tenga una muerte digna. 3 Adicionalmente, este escenario de desempeño profesional se caracteriza por otros eventos afines a la muerte, como lo son la enfermedad terminal, agonía, dolor y sufrimiento haciendo de las UCI ambientes de incertidumbre y desesperanza. 4
Además, los sentimientos que perciben las enfermeras acerca de la finitud del ser humano se dan en mayor medida en unidades de cuidados intensivos pediátricos donde afloran sentimientos caóticos al percibir el final de la vida que apenas comienza. 5 Esta introyección o la vivencia de emociones generadas por la muerte, se trata de una experiencia dolorosa que puede desencadenar en el profesional de enfermería ansiedad, intranquilidad, inseguridad lo que puede a su vez conducir a un inadecuado manejo del duelo manifestando actos de rechazo y escape. 6
El duelo ante la muerte pediátrica ha sido blanco de varias investigaciones como la desarrollada por 7 en la que se expone que trabajar en la unidad de cuidados intensivos pediátricos expone a las enfermeras a experiencias intensas y recurrentes de pérdida y que tales experiencias pueden resultar en un duelo no resuelto con intensas respuestas físicas y emocionales que incluyen: enfermedad física, abuso de sustancias, pensamientos suicidas, apatía, baja autoestima, depresión y ansiedad además de agotamiento y disminución de la satisfacción laboral, mayor rotación, conflicto interpersonal y fatiga por compasión. 7
El objetivo es analizar el duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos.
MÉTODO
Descriptiva documental.
Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed, Scielo, Scopus, a los cuales se les aplicó análisis de contenido para configurar los resultados de la investigación.
RESULTADOS
El duelo es la respuesta emocional ante una pérdida y en el caso del personal de enfermería está caracterizado por sentimientos de tristeza, nerviosismo, estrés, ira además de culpa, frustración e impotencia profesional. El proceso de duelo está mediado por las expectativas de recuperación, relaciones con los pacientes, así como la cosmovisión de la muerte. 8 9
La unidad de cuidados intensivos se reconoce como una de las áreas asistenciales donde mayor probabilidad de muerte existe sin embargo en el ámbito pediátrico la muerte no es esperada por lo cual cuando se presenta se generan experiencias devastadoras a nivel emocional sobre todo por la impotencia de no poder salvar la vida que apenas inicia es por ello por lo que el proceso de duelo suele ser intenso y más duradero en comparación con otro tipo de pacientes. Además, en el duelo ante la muerte de un niño se pueden experimentar sentimientos de insuficiencia, impotencia, actitud defensiva para lo cual se pueden utilizar diversos mecanismos de afrontamiento para sobrellevar la situación porque al ser recurrente puede desgastar física y emocionalmente al profesional de enfermería. 10 11 12
El duelo es un proceso natural y necesario por el que pasan las personas para poder restaurar su salud mental y adaptarse ante una pérdida y en el cual no se incluye un sentimiento único sino una sucesión de ellos pues el duelo está repleto de cambios emocionales, representaciones mentales y conductas relacionadas con la pérdida. 13
En la presente revisión bibliográfica se encontró que el duelo del personal de enfermería ante la muerte de un niño en UCIP está caracterizado por sentimientos de tristeza, nerviosismo, estrés, ira además de culpa, frustración e impotencia profesional pues a nivel pediátrico la muerte no es esperada por lo cual cuando se presenta se generan experiencias devastadoras a nivel emocional sobre todo por la impotencia de no poder salvar la vida que apenas inicia es por ello que el proceso de duelo suele ser intenso y más duradero en comparación con otro tipo de pacientes. Es así como la muerte de un niño deja una marca en las enfermeras no solo en el ámbito profesional sino también en el personal que las conduce a replantearse el sentido de vida y su don de servicio. 14
A la luz de los hallazgos de la revisión la unidad de cuidados intensivos se reconoce como una de las áreas asistenciales donde mayor probabilidad de muerte existe y donde la muerte de un niño representa una experiencia devastadora en la que muchas veces se requiere la aplicación de estrategias de afrontamiento para sobrellevar la situación porque al ser recurrente puede desgastar física y emocionalmente al profesional de enfermería. 15
CONCLUSIONES
El duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos es un proceso complejo en el que están inmersas experiencias físicas y emocionales que incluyen sentimientos de tristeza, nerviosismo, estrés, ira además de culpa y frustración debido a la incapacidad que percibe el profesional para revertir la mortalidad que en muchos casos es inevitable por la fragilidad fisiológica de los infantes que los hace propensos a desarrollar cuadros clínicos críticos.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Vega Vega P, González Rodriguez R, López Encina M, Abarca González E, Carrasco Aldunate P, Rojo Súarez L, González Briones X. Percepción de apoyo en duelo por profesionales y técnicos de cuidados intensivos pediátricos de hospitales públicos [Perception of bereavement support by public hospital pediatric intensive care professionals and technicians]. Rev Chil Pediatr. 2019;90(4):429-436. https://doi.org/10.32641/rchped.v90i4.1010
2. Hernández Zambrano SM, Carrillo Algarra AJ, Estupiñan Avellaneda YJ, González Rodríguez Ángela C, Martínez Herrera E, Enciso Olivera CO, Gómez Duque M. Privilegiar la dignidad durante la muerte en unidades de cuidados intensivos. Perspectivas del personal de salud [Privileging dignity during death in Intensive Care Units perspectives of health care personnel]. Repert. Med. Cir. 2020;29(2):111-2.
3. Morales-García M, Mata-Martínez JL, González-Flores D, et al. Mortalidad estandarizada mediante la escala PIM2 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos en Morelos, México [Standardized mortality using the PIM2 scale in a pediatric intensive care unit in Morelos, Mexico]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(1):11-20.
4. Cáceres Rivera PhD Diana Isabel, Cristancho Zambrano RN Luisa Yaneth, López Romero MSc Luis Alberto. Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos [Nurses' attitudes toward patient death in an intensive care unit]. Rev. Cienc. Salud. 2019;17(3): 98-110.
5. Marrero González CM, García Hernández AM. Vivencias de las enfermeras ante la muerte. Una revisión [Nurses' experiences of death. A review]. Ene. 2019;13(2):1321.
6. García-Avendaño DJ, Ochoa-Estrada MC, Briceño-Rodríguez II. Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos: estudio cuantitativo [Attitude of nursing staff to the death of people in the Intensive Care Unit: a quantitative study]. Duazary. 2018;15(3):281-93.
7. Groves KA, Adewumi A, Gerhardt CA, Skeens MA, Suttle ML. Grief in critical care nurses after pediatric suffering and death. Ann Palliat Med. 2022;11(6):1888-1899. https://doi.org/10.21037/apm-21-3225
8. Erikson A, McAdam J. Bereavement Care in the Adult Intensive Care Unit: Directions for Practice. Crit Care Nurs Clin North Am. 2020;32(2):281-294. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2020.02.009
9. Brekelmans ACM, Ramnarain D, Pouwels S. Bereavement Support Programs in the Intensive Care Unit: A Systematic Review. J Pain Symptom Manage. 2022;64(3):e149-e157. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2022.05.008
10. Brekelmans ACM, Ramnarain D, de Haas M, Ruitinga R, Pouwels S. Evaluation of ICU end-of-life and bereavement care by relatives of deceased ICU patients. Respir Med. 2022;202:106972. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2022.106972
11. Kentish-Barnes N. Bereavement care and research in the intensive care unit: Opportunities and challenges. Nurs Crit Care. 2019;24(4):189-191. https://doi.org/10.1111/nicc.12457
12. Harris D, Polgarova P, Enoch L. Service evaluation of the bereavement care delivered in a UK intensive care unit. Br J Nurs. 2021;30(11):644-650. https://doi.org/10.12968/bjon.2021.30.11.644
13. Rholl E, Leuthner SR. The logistics of withdrawing life-sustaining medical treatment in the neonatal intensive care unit. Semin Fetal Neonatal Med. 2023;28(4):101443. https://doi.org/10.1016/j.siny.2023.101443
14. Low SZQ, Kirk A, Mok YH, Lee JH. The Use and Impact of Diaries in PICUs and Neonatal ICUs: A Scoping Review. Pediatr Crit Care Med. 2023;24(2):e84-e90. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000003122
15. Paraíso Pueyo E, González Alonso AV, Botigué T, Masot O, Escobar-Bravo MÁ, Lavedán Santamaría A. Nursing interventions for perinatal bereavement care in neonatal intensive care units: A scoping review. Int Nurs Rev. 2021;68(1):122-137. https://doi.org/10.1111/inr.12659
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).