https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3527

 

Síndrome de burnout en el personal de salud del seguro social campesino

 

Burnout syndrome in rural social security health care personnel

 

 

 

Adriana Lucia Conde-Chávez

adry.lucia@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-9585-7318

 

Gabriel Eduardo Cortez-Andrade

pg.docentegca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8734-8012

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Jane Toro-Toro

ua.janetoro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9287-8747

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: identificar el síndrome de Burnout en el personal de salud del Seguro Social Campesino Napo en presencia de la pandemia por covid-19 en junio de 2021. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 45% del personal de salud se ubica en un nivel severo sobre la falta de realización personal. El 30% se ubica en un nivel moderado y el 25% dice sentir un nivel leve. Conclusión: Se pudo determinar así que los profesionales de salud del Seguro Social Campesino de Napo presentaron rasgos de afectación moderada en cuanto al burnout. Si bien los índices de severidad no fueron los más frecuentes, se debe considerar que de acuerdo con la metodología aplicada mediante el cuestionario que se realizó lo “normal” y sin riesgo para la salud mental es que esta se ubique en un rango leve, situación que solo obtuvo el 5% de frecuencia de los encuestados y donde predominó el nivel moderado.

 

Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral.    (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to identify Burnout syndrome in health personnel of the Napo Campesino Social Security in the presence of the covid-19 pandemic in June 2021. Methods: Descriptive observational study. Results: 45% of the health personnel are located in a severe level on the lack of personal fulfillment. Thirty per cent of the health personnel said they felt a moderate level and 25% said they felt a slight level of self-fulfillment. Conclusion: It was thus determined that the health professionals of the Seguro Social Campesino de Napo presented traits of moderate affectation in terms of burnout. Although the severity indexes were not the most frequent, it should be considered that according to the methodology applied by means of the questionnaire, the "normal" and without risk for mental health is that this is located in a mild range, a situation that only 5% of the respondents obtained and where the moderate level predominated.

 

Descriptors: Burnout, psychological; burnout, professional; occupational stress. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las crecientes exigencias laborales, a las agobiantes tareas y al creciente estrés que experimentan muchos trabajadores sanitarios, los alarmantes índices de agotamiento, depresión e incluso suicidio amenazan su bienestar. En tal sentido, la pandemia por covid-19 y sus afectaciones a los sistemas de salud fue un hito histórico cuyas implicaciones en la carga laboral sobre el personal de salud son relevantes, esto considerando, además, su alta incidencia y los problemas que generó en Ecuador. 1 2 3 4

Gran parte de responsabilidad de los profesionales sanitarios es proporcionar y gestionar directamente los procesos asistenciales de COVID-19. Situación que, sobre todo, a raíz del abrumador número de casos, puede hacer que estos desarrollen problemas de salud mental e incluso algunos no perciban sus propios síntomas de malestar psicológico, como la ansiedad o la depresión, es por ello por lo que, resulta relevante conocer las perspectivas y situación de los profesionales sanitarios que están experimentando el agotamiento durante la actual pandemia para comprender mejor cómo lo han estado manejando. 5 6 7 8

Se tiene por objetivo identificar el síndrome de Burnout en el personal de salud del Seguro Social Campesino Napo en presencia de la pandemia por covid-19 en junio de 2021.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

El Seguro Social Campesino de la Ciudad del Tena está constituido por un total de 7 dispensarios que se encuentran ubicados en los cantones de Archidona, Chaco, Tena y Arosemena Tola. En estos dispensarios trabajan un total de 20 profesionales de la salud entre médicos generales, odontólogos, auxiliares de enfermería y licenciado de enfermería como se muestra en la siguiente tabla.

 

Tabla 1.

Población encuestada por profesión desempeñada.

 

Características de la población encuestada

Profesión

Cantidad                 %

Medicina general

               9                       45

Odontología

               5                       25

Auxiliar de enfermería

               5                       25

Licenciatura en enfermería

               1                       5

Total de la población

             20                       10

 

Elaboración: Los autores.

 

Todos los cuales trabajan en jornada laboral de 8 horas y prestaron sus servicios durante la pandemia por covid-19 y, por lo tanto, fueron incluidos como población de estudio.

Se aplicó encuesta y se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey. 9 10

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

El 45% del personal de salud se ubica en un nivel severo sobre la falta de realización personal. El 30% se ubica en un nivel moderado y el 25% dice sentir un nivel leve.

El 50% de los encuestados muestran un nivel moderado de despersonalización, mientras que el 35% dice sentir un nivel severo de despersonalización.

El 55% de los entrevistados sienten un agotamiento emocional en un nivel leve, el 20% en un nivel medio, y el otro 25% restante en un nivel severo.

 

DISCUSIÓN

La pandemia ocasionada por el Covid-19 no solo representa un problema de salud a nivel físico, sino también mental ya que ha cambiado el estilo de vida de muchas personas, especialmente del personal de salud pues este ha sido la primera línea de atención durante la pandemia. Los doctores jugaron y juegan un papel importante para preservar la vida de las personas durante la pandemia. No obstante, muchos integrantes del personal de salud tuvieron que trabajar durante largas jornadas debido a la alta demanda de pacientes por covid-19. 11 12

En este entorno presentado por la pandemia, los profesionales de la salud están expuestos a diversas situaciones de estrés, lo cual genera un deterioro de su salud física y mental, derivando en el síndrome de burnout y predisponiéndolos a contraerlo en sus tres dimensiones: Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal. 13

Se analizaron tres dimensiones similares a las estudiadas en las investigaciones precedentes; la realización personal, despersonalización y agotamiento emocional. En primer lugar, la realización personal demostró ser la que presentó los índices con mayor frecuencia en el nivel severo, con un total de 45%. En segundo lugar, se ubicó la despersonalización, donde la mayoría de la frecuencia de los encuestados se emplazó en una situación moderada con un 55%, y finalmente el agotamiento emocional, con la mayoría del 55% ubicado en el nivel leve; se podría decir que fue la dimensión con mejores índices de salud mental. 14

Estas dimensiones fueron analizadas a través de tres niveles evaluados mediante el cuestionario presentado: leve, moderado y severo. En primer lugar, es importante considerar que, lo óptimo para establecer una salud mental estable es que el resultado ubique a los participantes en los niveles leves, es decir sin riesgo ni la presencia de burnout. Sin embargo, los resultados evidencian que el 90% del personal sanitario encuestado se ubicó en una escala moderada de burnout. Además, se evidencia que las mujeres se ven más afectadas, pues presentan niveles más altos; 55% de las encuestadas presentaron niveles moderados, un 20% más que los hombres; de la misma manera se observa que por lo general los médicos tienen a tener niveles más altos comparación con otras profesiones como odontólogos, enfermeros o auxiliares. 15

 

 

CONCLUSIONES

Se pudo determinar así que los profesionales de salud del Seguro Social Campesino de Napo presentaron rasgos de afectación moderada en cuanto al burnout. Si bien los índices de severidad no fueron los más frecuentes, se debe considerar que de acuerdo con la metodología aplicada mediante el cuestionario que se realizó lo “normal” y sin riesgo para la salud mental es que esta se ubique en un rango leve, situación que solo obtuvo el 5% de frecuencia de los encuestados y donde predominó el nivel moderado.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.     Cevallos-Valdiviezo H, Vergara-Montesdeoca A, Zambrano-Zambrano G. Measuring the impact of the COVID-19 outbreak in Ecuador using preliminary estimates of excess mortality. Int J Infect Dis. 2021;104:297-299. doi:10.1016/j.ijid.2020.12.045

 

2.     Cuéllar L, Torres I, Romero-Severson E, et al. Excess deaths reveal the true spatial, temporal, and demographic impact of COVID-19 on mortality in Ecuador. Preprint. medRxiv. 2021. doi:10.1101/2021.02.25.21252481

 

3.     Cuéllar L, Torres I, Romero-Severson E, et al. Excess deaths reveal the true spatial, temporal and demographic impact of COVID-19 on mortality in Ecuador. Int J Epidemiol. 2022;51(1):54-62. doi:10.1093/ije/dyab163

 

4.     Cuéllar L, Torres I, Romero-Severson E, et al. Excess deaths reveal unequal impact of COVID-19 in Ecuador. BMJ Glob Health. 2021;6(9):e006446. doi:10.1136/bmjgh-2021-006446

 

5.     Koontalay A, Suksatan W, Prabsangob K, Sadang JM. Healthcare Workers' Burdens During the COVID-19 Pandemic: A Qualitative Systematic Review. J Multidiscip Healthc. 2021;14:3015-3025. doi:10.2147/JMDH.S330041

 

6.     Billings J, Ching BCF, Gkofa V, Greene T, Bloomfield M. Experiences of frontline healthcare workers and their views about support during COVID-19 and previous pandemics: a systematic review and qualitative meta-synthesis. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):923. doi:10.1186/s12913-021-06917-z

 

7.     Poon YR, Lin YP, Griffiths P, Yong KK, Seah B, Liaw SY. A global overview of healthcare workers' turnover intention amid COVID-19 pandemic: a systematic review with future directions. Hum Resour Health. 2022;20(1):70. doi:10.1186/s12960-022-00764-7

 

8.     Xu H, Stjernswärd S, Glasdam S. Psychosocial experiences of frontline nurses working in hospital-based settings during the COVID-19 pandemic - A qualitative systematic review. Int J Nurs Stud Adv. 2021; 3:100037. doi:10.1016/j.ijnsa.2021.100037

 

9.     Pereira SS, Fornés-Vives J, Unda-Rojas SG, Pereira-Junior GA, Juruena MF, Cardoso L. Confirmatory factorial analysis of the Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey in health professionals in emergency services. Rev Lat Am Enfermagem. 2021;29:e3386. doi:10.1590/1518-8345.3320.3386

 

10. Forné C, Yuguero O. Factor structure of the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey in Spanish urgency healthcare personnel: a cross-sectional study. BMC Med Educ. 2022;22(1):615. doi:10.1186/s12909-022-03666-3

 

11. Soto-Rubio A, Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V. Effect of Emotional Intelligence and Psychosocial Risks on Burnout, Job Satisfaction, and Nurses' Health during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7998. doi:10.3390/ijerph17217998

 

12. De la Fuente-Solana EI, Pradas-Hernández L, González-Fernández CT, et al. Burnout Syndrome in Paediatric Nurses: A Multi-Centre Study. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(3):1324. doi:10.3390/ijerph18031324

 

13. Lozano-Vargas A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19 [Burnout syndrome in health professionals in the COVID-19 pandemic]. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2021;84(1).

 

14. Golonka K, Mojsa-Kaja J, Blukacz M, Gawłowska M, Marek T. Occupational burnout and its overlapping effect with depression and anxiety. Int J Occup Med Environ Health. 2019;32(2):229-244. doi:10.13075/ijomeh.1896.01323

 

15. Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422. doi:10.1146/annurev.psych.52.1.397

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).