https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3524
Factores de riesgo psicosociales y estrés laboral
Psychosocial risk factors and job stress
Cristina Mishell Zurita-Pozo
pg.cristinamzp72@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3796-0765
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6324-668X
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar el grado de influencia que los factores de riesgo psicosociales ejercen para el desarrollo de estrés laboral de los trabajadores de la salud de las brigadas del Municipio de Quito. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El dominio con mayor percepción negativa fue las demandas del trabajo, puesto que alcanzó un 97% de presencia (58 trabajadores). Conclusión: La exposición de los factores y la presencia de sintomatología del estrés fue significativamente mayor a la revisada en estudios de los últimos años en poblaciones similares.
Descriptores: Absentismo laboral; desgaste profesional; movilidad profesional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the degree of influence that psychosocial risk factors have on the development of occupational stress in health workers of the brigades of the Municipality of Quito. Method: Descriptive observational study. Results: The domain with the highest negative perception was work demands, since it reached 97% of presence (58 workers). Conclusion: Exposure factors and the presence of stress symptoms were significantly higher than those reported in studies in recent years in similar populations.
Descriptors: Absenteeism; burnout, professional; career mobility. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Dentro de la salud ocupacional existen diversos riesgos psicosociales que afectan a la salud de los trabajadores tanto de manera física como mental, entre estos riesgos se encuentra el estrés laboral que es una perturbación caracterizada por la tensión y desgaste emocional del trabajador cuando no cuenta con recursos para resolver desafíos o problemas laborales. En conjunto, estas circunstancias laborales constituyen un problema presente y evidente en el entorno laboral y de manera predominante en el ambiente sanitario. 1 2 3 4 5
Los factores de riesgo psicosocial son innumerables y pueden provenir de los múltiples componentes del trabajo: falta de control en el trabajo, muchas horas de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles, mala comunicación organizacional ascendente, horizontal o descendente, ambigüedad o sobrecarga de rol, entre otros. 6
Con relación a las definiciones operacionales de los factores de riesgo psicosociales, varias investigaciones coinciden en clasificarlos con base al siguiente detalle: demandas emocionales, relacionadas con la capacitación, demandas ambientales y de esfuerzo físico, reconocimiento y compensación, retroalimentación del desempeño, claridad de rol, participación y manejo del cambio, desarrollo de habilidades, demandas de la jornada, relaciones interpersonales. 7 8
El estrés laboral en el ámbito de la salud está muy ligado con las jornadas de trabajo, las relaciones que ejercen tanto intrapersonales como interpersonales es por esto que bajo estadísticas se establece que el personal sanitario tienen más exposición a estrés laboral y como consecuencia a enfermedades mentales entre ellas la depresión; existen médicos que presentan jornadas de trabajo totalmente extenuantes y su relación con las personas es muy allegada logrando hacer suyos los problemas de otros por lo que la afectación es mayor. 9 10 11
La investigación tuvo el objetivo de determinar el grado de influencia que los factores de riesgo psicosociales ejercen para el desarrollo de estrés laboral de los trabajadores de la salud de las brigadas del Municipio de Quito.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población fue de 60 trabajadores de salud de las brigadas del municipio de Quito – Ecuador.
Se utilizaron los siguientes criterios de selección: se incluyeron a todo el personal del área de la salud con relación de dependencia, contrato ocasional y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a los participantes que, al momento de la recolección de información, se encontraban en período de vacaciones, baja médica, permiso de maternidad. Se eliminaron a los informantes que remitieron de manera incompleta los instrumentos de medición. Se obtuvo una población final de estudio de 60 participantes.
Para la evaluación de los riesgos psicosociales se utilizó el cuestionario de Riesgos intralaboral Forma B diseñado por el Ministerio de protección social de la República de Colombia y la Universidad Javeriana en el año 2010. Este instrumento está basado en el modelo de Villalobos, se encuentra integrado por 97 preguntas, identifica cuatro dominios; demanda del trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo, relaciones sociales y recompensa. El coeficiente alfa de Cronbach calculado para el cuestionario es de 0,957, lo que le confiere una validez alta.
El Segundo instrumento utilizado fue el cuestionario para la evaluación del estrés tercera versión 2010 validado por el Ministerio de la Protección social y la Pontificia Universidad Javeriana, que evalúa la percepción de la perturbación física y mental producida por estrés laboral. Se encuentra constituida por cuatro categorías principales según el tipo de síntomas de estrés: fisiológicos, comportamiento social, intelectuales laborales, y síntomas psicoemocionales. Comprende 31 preguntas con un Alfa de Cronbach de 0,889 lo que es un indicador positivo de su validez. Tiene una escala de calificación tipo Likert con una respuesta única en cada pregunta (Siempre, casi siempre, a veces y nunca).
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Las variables nominales se pueden decir que existió mayor participación del grupo masculino con el 65% de los participantes. El rango de edad de mayor frecuencia se situó entre los 38 a 44 años, siendo una población adulta que, en muchos casos, ya ha satisfecho sus anhelos profesionales y sociales (consecución de la familia). En este orden de ideas, en virtud del estado civil, la mayor prevalencia se situó en los solteros y casados con 36,7% y 35% respectivamente.
El dominio con mayor percepción negativa fue las demandas del trabajo, puesto que alcanzó un 97% de presencia (58 trabajadores).
Las recompensas se registraron con el 87% de desfavorabilidad (52 sujetos). Los trabajadores admiten que no existe el suficiente reconocimiento emocional ni material por el esfuerzo físico y mental que desarrollan en el día a día. El control sobre el trabajo, aparece con el 80% (48 sujetos) de respuestas negativas que evidencia la falta de gestión de la organización en crear puestos de trabajo eugenésicos que permitan el desarrollo de la creatividad e innovación.
Los síntomas psicoemocionales fueron reportados por 54 personas (90%) quienes, con base a lo que el test pregunta, experimentan debilidad emocional. La carga cuantitativa y cualitativa de trabajo, ha originado cansancio, extenuación y debilidad (agotamiento emocional) que interfiere con la vida normal de la persona en el campo laboral, social y afectivo. Con el 83% de presencia en el grupo, aparecen la sintomatología de comportamiento social, que se refiere a las relaciones pobres entre los colaboradores y que impiden alcanzar las metas profesionales, satisfacer sus necesidades sociales, y acceder a redes de ayuda. Los síntomas intelectuales fueron una constante en el 68% de todos los participantes.
En esta dimensión se puede ver afectado el pensamiento, la toma de decisiones, la eficacia profesional y por ende los recursos cognitivos que se cuenta el trabajador para la resolución de problemas. Finalmente, con el 23% (el mejor evaluado de las 4 dimensiones), la sintomatología fisiológica fue la menor afectada, apenas 14 personas se quejaron de dolencias musculares, articulares, malestares inespecíficos; posibles enfermedades de los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo e inmunológico. 12 13
Para continuar, la sintomatología por estrés laboral en los trabajadores municipales fue comparada con estudios realizados con base al mismo test en poblaciones similares. En tres de las cuatro dolencias que diagnostica el test, hubo predominio de malestares en los trabajadores de las brigadas municipales (45, 12 y 8 puntos porcentuales de diferencia). 14 15
CONCLUSIONES
La exposición de los factores y la presencia de sintomatología del estrés fue significativamente mayor a la revisada en estudios de los últimos años en poblaciones similares. Las demandas del trabajo afectan a casi la totalidad de la población, y el resto de los dominios tienen un porcentaje mayor al 60%. La sintomatología psicoemocional y de comportamiento social tuvieron la mayor prevalencia en las dolencias por el estrés. Es necesario intervenir con medidas preventivas, tratamiento y rehabilitación previo diagnóstico específico del departamento médico, dado que se ha demostrado que la alta carga de trabajo, falta de reconocimiento, exceso de control burocrático y mala gestión de liderazgo, están afectando a la población en la esfera emocional y social.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería [Psychosocial risk factors affecting nursing professionals]. Revista Colombiana de Enfermería, 2019;18(1): 5.
2. Murat M, Köse S, Savaşer S. Determination of stress, depression and burnout levels of front-line nurses during the COVID-19 pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(2):533-543. doi:10.1111/inm.12818
3. Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V, Soto-Rubio A. Psychosocial Risks, Work Engagement, and Job Satisfaction of Nurses During COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2020;8:566896. doi:10.3389/fpubh.2020.566896
4. Soto-Rubio A, Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V. Effect of Emotional Intelligence and Psychosocial Risks on Burnout, Job Satisfaction, and Nurses' Health during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7998. Published 2020 Oct 30. doi:10.3390/ijerph17217998
5. Gustafsson K, Marklund S, Aronsson G, Leineweber C. Physical work environment factors affecting risk for disability pension due to mental or musculoskeletal diagnoses among nursing professionals, care assistants and other occupations: a prospective, population-based cohort study. BMJ Open. 2019;9(10):e026491. doi:10.1136/bmjopen-2018-026491
6. Moreno, J. E. S. Compromiso organizacional y riesgos psicosociales [Organizational commitment and psychosocial risks]. Revista San Gregorio; 2019(35): 157-173.
7. Seijas-Solano DE. Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis [Psychosocial risks, occupational stress and burnout syndrome in university workers from a Bioanalysis School]. Rev Salud Publica (Bogota). 2019;21(1):102-108. doi:10.15446/rsap.V21n1.71907
8. Leka S, Hassard J, Yanagida A. Investigating the impact of psychosocial risks and occupational stress on psychiatric hospital nurses' mental well-being in Japan. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2012;19(2):123-131. doi:10.1111/j.1365-2850.2011.01764.x
9. Pousa PCP, Lucca SR. Psychosocial factors in nursing work and occupational risks: a systematic review. Rev Bras Enferm. 2021;74(suppl 3):e20200198. Published 2021 Jan 20. doi:10.1590/0034-7167-2020-0198
10. Bardhan R, Heaton K, Davis M, Chen P, Dickinson DA, Lungu CT. A Cross Sectional Study Evaluating Psychosocial Job Stress and Health Risk in Emergency Department Nurses. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(18):3243. Published 2019 Sep 4. doi:10.3390/ijerph16183243
11. Clough BA, March S, Chan RJ, Casey LM, Phillips R, Ireland MJ. Psychosocial interventions for managing occupational stress and burnout among medical doctors: a systematic review. Syst Rev. 2017;6(1):144. doi:10.1186/s13643-017-0526-3
12. Shahrour G, Dardas LA. Acute stress disorder, coping self-efficacy and subsequent psychological distress among nurses amid COVID-19. J Nurs Manag. 2020;28(7):1686-1695. doi:10.1111/jonm.13124
13. Amiard V, Telliez F, Pamart F, Libert JP. Health, Occupational Stress, and Psychosocial Risk Factors in Night Shift Psychiatric Nurses: The Influence of an Unscheduled Night-Time Nap. Int J Environ Res Public Health. 2022;20(1):158. doi:10.3390/ijerph20010158
14. Jodier A. Les risques psychosociaux et la souffrance au travail [Psychosocial risks and work related stress]. Soins. 2018;63(830):20-23. doi:10.1016/j.soin.2018.09.004
15. Zheng R, Zhou Y, Fu Y, et al. Prevalence and associated factors of depression and anxiety among nurses during the outbreak of COVID-19 in China: A cross-sectional study. Int J Nurs Stud. 2021;114:103809. doi:10.1016/j.ijnurstu.2020.103809
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).