https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3521
Estrés laboral y ansiedad del personal de salud durante la pandemia del covid 19
Job stress and anxiety of health care workers during the covid 19 pandemic
Adolfo Hernan Villacís-Rovalino
pg.adolfohvr18@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9397-1737
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre el estrés laboral y ansiedad del personal de salud del distrito 18D02 de Tunguragua – Ecuador durante la pandemia del COVID-19. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: En cada uno de los ítems de estrés laboral se hizo notar que el personal de salud presentaba un grado moderado de estrés llegando a 65,3% esto es 64 personas cabe destacar que se realiza el cruce con los niveles de ansiedad encontrando en este grupo que casi el 28,7% presenta ansiedad leve y un 28,7% presenta ansiedad moderada y un 6% que equivale a 6 personas a ansiedad grave. el panorama para el personal de salud con las amenazas sanitarias constantes, las horas de trabajo, pocas horas de descaso hacen que la población sanitaria se encuentre en problemas que pueden acarrear problemas en el normal desenvolver de las actividades en empresas públicas y privadas.
Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between work stress and anxiety among health personnel of district 18D02 of Tunguragua - Ecuador during the COVID-19 pandemic. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: In each of the work stress items, it was noted that the health personnel presented a moderate degree of stress reaching 65.3%, that is, 64 people. It is worth mentioning that the cross-check with the levels of anxiety found in this group that almost 28.7% presented mild anxiety, 28.7% presented moderate anxiety and 6%, equivalent to 6 people with severe anxiety. The panorama for health personnel with the constant health threats, working hours, few hours of rest make the health population find themselves in problems that can cause problems in the normal development of activities in public and private companies.
Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral es una enfermedad que afecta a todo el sector productivo a nivel mundial, esto es según estadísticas oficiales más de un tercio de la población económicamente activa y que puede afectar a cualquier persona, edad, sexo y religió n por lo que es primordial que todas las empresas del sector público y privado detecten este problema de forma inmediata. El estrés laboral se define en base a varios aspectos entre estos el fisiológico que lo definen como una respuesta fisiológica de tipo somático, autonómico y conductual inespecíficas al medio ambiente que puede tener la persona a su alrededor. 1 2 3 4 5
La ansiedad es una de las presentaciones más comunes en el ámbito social y laboral en la que se presenta según los conceptos actuales la emoción que se experimenta cuando una persona se encuentra en peligro que nos permite adaptarnos ante cualquier suceso comprometedor 6 de lo laboral puede provocar retrasos en la toma de decisiones, bloqueo de procesos en empresas, relativa impulsividad y algunas veces podría causar distorsión de la realidad que puede acabar en una falta de empatía por parte de empleado el perjuicio al empleador. 7 8 9 10
Se tiene por objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y ansiedad del personal de salud del distrito 18D02 de Tunguragua – Ecuador durante la pandemia del COVID-19.
MÉTODO
Descriptiva observacional
El estudio se llevó a cabo durante el año 2022 en 98 trabajadores de la salud del distrito de Salud 18D02, Ecuador.
Criterios de inclusión
1. Todo profesional que trabaje en el distrito de salud 18D02.
2. Personas mayores de 18 años.
3. Personal que trabajo en pandemia en el distrito de salud 18D02
Criterios de exclusión
1. Personal que no trabaje en el distrito de salud 18D02
2. Personas menores de 18 años
3. Personal que renuncio en el distrito de salud 18D02
Para la recolección de datos se utilizó es la escala del trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) 11 esta evaluación está representada por 7 preguntas que se pueden puntuar en el orden del 0 al 3 por lo que se puede llegar a puntuaciones de entre 0 hasta 21. El siguiente instrumento en utilizarse fue la escala de estrés laboral de la Organización Internacional del trabajo (OIT) y Organización mundial de la salud (OMS); esta evaluación puede ser aplicada por el individuo o de forma grupal, cada evaluación consta de 25 ítems con 7 alternativas de respuesta que van desde la puntuación 1 al 7.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En cada uno de los ítems de estrés laboral se hizo notar que el personal de salud presentaba un grado moderado de estrés llegando a 65,3% esto es 64 personas cabe destacar que se realiza el cruce con los niveles de ansiedad encontrando en este grupo que casi el 28,7% presenta ansiedad leve y un 28,7% presenta ansiedad moderada y un 6% que equivale a 6 personas a ansiedad grave.
Leve ansiedad en 28,7% que equivale a 28 personas, moderada ansiedad en un 25,5% que son 25 personas y grave en un 6% que equivale a 6 personas , de igual forma el dato importante es las personas que tiene un nivel de stress grave que presenta un nivel de ansiedad leve en un 3% que equivale a 3 personas, moderada ansiedad en un 9,1% que son 9 personas y grave en un 3% que equivale a 3 personas.
La ansiedad que fue tema de este artículo encontramos que se va marcando por diferentes factores entre ellos el temor de perder su empleo con la modalidad de trabajo sea ocasional, nombramiento , esto determino que muchas de los empleados presentaran niveles de ansiedad que van en el orden de leve en un 28,5% , moderado en 52% y severo en 11,2% esto es importante recalar pues existe problemas que va independientemente de este criterio cabe mencionar los problemas relacionados con el liderazgo y políticas de incentivo inexistentes hasta el momento en los estamentos públicos del gobierno.
La formación médica en pandemia se encontró en una situación muy difícil y esto lo demuestra el nivel de estrés grave en el que se encuentra un 15,3% de todos los personeros de salud esto equivale a 15 personas, dado por varias circunstancias entre este la sobrecarga laboral, vacaciones suspendidas entre otras, de estos el nivel de ansiedad llega a leve en 3% que equivale a 3 personas, moderada ansiedad 9,1% que equivale a 9 personas y grave en 3% estos datos nos debe llamar la atención pues existe personal que está a punto de problemas más serios representados en el síndrome de Burnout.
CONCLUSIONES
En cada uno de los ítems de estrés laboral se hizo notar que el personal de salud presentaba un grado moderado de estrés llegando a 65,3% esto es 64 personas cabe destacar que se realiza el cruce con los niveles de ansiedad encontrando en este grupo que casi el 28,7% presenta ansiedad leve y un 28,7% presenta ansiedad moderada y un 6% que equivale a 6 personas a ansiedad grave. el panorama para el personal de salud con las amenazas sanitarias constantes, las horas de trabajo, pocas horas de descaso hacen que la población sanitaria se encuentre en problemas que pueden acarrear problemas en el normal desenvolver de las actividades en empresas públicas y privadas.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. While AE, Clark LL. Management of work stress and burnout among community nurses arising from the COVID-19 pandemic. Br J Community Nurs. 2021;26(8):384-389. doi:10.12968/bjcn.2021.26.8.384
2. Havermans BM, Brouwers EPM, Hoek RJA, Anema JR, van der Beek AJ, Boot CRL. Work stress prevention needs of employees and supervisors. BMC Public Health. 2018;18(1):642. doi:10.1186/s12889-018-5535-1
3. Bostock S, Crosswell AD, Prather AA, Steptoe A. Mindfulness on-the-go: Effects of a mindfulness meditation app on work stress and well-being. J Occup Health Psychol. 2019;24(1):127-138. doi:10.1037/ocp0000118
4. Yang T, Qiao Y, Xiang S, Li W, Gan Y, Chen Y. Work stress and the risk of cancer: A meta-analysis of observational studies. Int J Cancer. 2019;144(10):2390-2400. doi:10.1002/ijc.31955
5. Yang J, Tang S, Zhou W. Effect of Mindfulness-Based Stress Reduction Therapy on Work Stress and Mental Health of Psychiatric Nurses. Psychiatr Danub. 2018;30(2):189-196. doi:10.24869/psyd.2018.189
6. Antonijevic J, Binic I, Zikic O, Manojlovic S, Tosic-Golubovic S, Popovic N. Mental health of medical personnel during the COVID-19 pandemic. Brain Behav. 2020;10(12):e01881. doi:10.1002/brb3.1881
7. Peñafiel-León JE, Ramírez-Coronel AA, Mesa-Cano IC, Martínez-Suárez PC. Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Psychological impact, resilience and coping of health personnel during the COVID-19 pandemic]. AVFT [Internet]. 2021;40(3).
8. Zare S, Kazemi R, Izadi A, Smith A. Beyond the Outbreak of COVID-19: Factors Affecting Burnout in Nurses in Iran. Ann Glob Health. 2021;87(1):51. doi:10.5334/aogh.3190
9. Ralph J, Freeman LA, Ménard AD, Soucie K. Practical strategies and the need for psychological support: recommendations from nurses working in hospitals during the COVID-19 pandemic. J Health Organ Manag. 2021;ahead-of-print(ahead-of-print):10.1108/JHOM-02-2021-0051. doi:10.1108/JHOM-02-2021-0051
10. Shah M, Roggenkamp M, Ferrer L, Burger V, Brassil KJ. Mental Health and COVID-19: The Psychological Implications of a Pandemic for Nurses. Clin J Oncol Nurs. 2021;25(1):69-75. doi:10.1188/21.CJON.69-75
11. Toussaint A, Hüsing P, Gumz A, et al. Sensitivity to change and minimal clinically important difference of the 7-item Generalized Anxiety Disorder Questionnaire (GAD-7). J Affect Disord. 2020;265:395-401. doi:10.1016/j.jad.2020.01.032
12. Amin F, Sharif S, Saeed R, Durrani N, Jilani D. COVID-19 pandemic- knowledge, perception, anxiety and depression among frontline doctors of Pakistan. BMC Psychiatry. 2020;20(1):459. doi:10.1186/s12888-020-02864-x
13. Shiozawa P, Uchida RR. An updated systematic review on the coronavirus pandemic: lessons for psychiatry. Braz J Psychiatry. 2020;42(3):330-331. doi:10.1590/1516-4446-2020-0975
14. Nicolini H. Depression and anxiety during COVID-19 pandemic. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cir Cir. 2020;88(5):542-547. doi:10.24875/CIRU.M20000067
15. Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).