https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3512
Estrés laboral antes y durante la pandemia por covid-19 en el personal médico
Job stress before and during the covid-19 pandemic among medical personnel
Nadia Neida Shiguango-Shiguango
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3905-763X
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar las diferencias de la exposición al estrés laboral antes y durante la pandemia por COVID-19, en el personal médico del hospital de Tena – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados: En las dimensiones de Incremento medio, se encuentra un aumento entre 20% - 60%. Se incluyen la inseguridad sobre el empleo, la cual impacta al 79.2% de los sujetos en la segunda medición; las exigencias de esconder emociones que alcanza una incidencia del 75%; la doble presencia (72.9%) y el reconocimiento (54.2%). Conclusión: Los principales factores psicosociales que adquieren un impacto más negativo en la presente etapa, son: las mayores exigencias cuantitativas, el incremento en el ritmo de trabajo, las exigencias emocionales, los conflictos trabajo-familia, la inseguridad sobre el empleo y las condiciones de trabajo, la falta de confianza en los superiores y el insuficiente reconocimiento a la labor realizada.
Descriptores: Estrés psicológico; ajuste emocional; desgaste psicológico. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the differences in exposure to occupational stress before and during the COVID-19 pandemic, in the medical personnel of the hospital of Tena - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results: In the medium increase dimensions, an increase between 20% - 60% is found. They include job insecurity, which impacts 79.2% of the subjects in the second measurement; the demands of hiding emotions, which reaches an incidence of 75%; double presence (72.9%) and recognition (54.2%). Conclusion: The main psychosocial factors that have a more negative impact in the present stage are: greater quantitative demands, increased work pace, emotional demands, work-family conflicts, insecurity about the job and working conditions, lack of trust in superiors and insufficient recognition for the work performed.
Descriptors: Stress, psychological; emotional adjustment; burnout, psychological. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los estresores laborales, ya sean referidos al puesto de trabajo, a la organización y a la misma persona, constituyen aspectos desfavorables con un alto potencial de afectar la salud mental y física del trabajador por una exposición sostenida o prolongada en el tiempo. Están directamente relacionados a condiciones nocivas causando tensión en el personal, influyendo en la actividad del trabajador y en el resultado de sus acciones, sin embargo, este proceso puede ser diferente en cada individuo. 1 2 3 4 5 6
Diversas investigaciones han demostrado los efectos negativos que llegan a tener los estresores laborales en el individuo, por ejemplo, en la dimensión emocional: miedo, irritabilidad, ansiedad, enojo y baja motivación; en la cognitiva: atención disminuida, reducción de campo de percepción, olvidos, pensamientos menos efectivos, descenso en la capacidad de resolver problemas y de aprendizaje; y a nivel conductual: rebaja de la productividad, consumo de cigarrillo, alcohol, drogas. Los profesionales con más tendencias a estresarse en el trabajo son las personas empáticas, sensibles, con dedicación profesional excesiva, propensas a enfermedades y aptos a identificarse con los demás. 7 8
Igualmente, varios estudios confirman las implicaciones que llega a tener la exposición a factores en la salud física debido a que, ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones, lo cual activa el eje hipofisosuprarrenal compuesto por el hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales provocando aumento de la presión arterial, procesos infecciosos, incremento de la glucosa en sangre, disminución de la fuerza y masa muscular; además del sistema nervioso vegetativo, mediante la activación de catecolaminas que provocan dilatación de pupilas, dilatación bronquial, arterioesclerosis, aumento de la coagulación, incremento del rendimiento cardiaco, vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea, reducción de estrógenos y progesterona, inhibición de prolactina, inhibición de tiroxina. Son algunos de los efectos negativos que comprometen el cuerpo. 9 10 7 11
De esta manera, el objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias de la exposición al estrés laboral antes y durante la pandemia por COVID-19, en el personal médico del hospital de Tena – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población estuvo constituida por 48 personas. La selección se realizó siguiendo los siguientes criterios de inclusión: ser personal médico vinculado a la atención directa de pacientes diagnosticados con COVID – 19, y haber participado en la evaluación realizada previo a la etapa pandémica. Se excluyó de la muestra el personal médico que no se encontraba vinculado a la atención directa de pacientes con COVID – 19, y que no participó en la primera evaluación.
Se empleó el cuestionario CoPsoQ-istas21, 12 13 en su versión media para empresas de 25 o más trabajadores. El instrumento explora un total de 20 dimensiones psicosociales, y se basa en la integración de los modelos conceptuales "demanda - control - apoyo social" de Karasek, y "esfuerzo-compensaciones" de Siegrist.
Se estudiaron los principales estadígrafos descriptivos (frecuencias y porcentajes) de las variables categóricas nominales y de las 20 dimensiones psicosociales evaluadas.
RESULTADOS
Se evidencia dimensiones de Incremento alto, en la cual su incidencia va por encima de un 60% con respecto a la primera evaluación. Se destacaron las exigencias cuantitativas que aumentan en un 89.6% originadas de la cantidad de trabajo cuando éste es más del que se podía realizar en el tiempo asignado, el ritmo de trabajo (83.3%) referida específicamente a la intensidad del trabajo relacionado con la cantidad y tiempo, las exigencias emocionales (72.9%) transmitido por la interrelación medico paciente de larga estancia hospitalaria y la inseguridad sobre las condiciones de trabajo (62.5%) dado por inestabilidad laboral, renovando contratos cada 6 meses y concursando por un nombramiento definitivo. En la segunda evaluación estas cuatro dimensiones encabezan el listado de estresores con mayor incidencia, al encontrarse expuestos a la totalidad de los sujetos (100%). La dimensión confianza vertical, aun cuando adquiere un incremento considerable, tiene un nivel de incidencia menor (62.5%) en comparación con las anteriores dimensiones.
En las dimensiones de Incremento medio, se encuentra un aumento entre 20% - 60%. Se incluyen la inseguridad sobre el empleo, la cual impacta al 79.2% de los sujetos en la segunda medición; las exigencias de esconder emociones que alcanza una incidencia del 75%; la doble presencia (72.9%) y el reconocimiento (54.2%).
DISCUSIÓN
Tanto el ritmo de trabajo como las exigencias cuantitativas, constituyen los estresores de mayor impacto en la población estudiada. Este resultado coincide con una investigación realizada por 14 en una institución hospitalaria en Ecuador, en el cual se obtuvo que el 97,5% de los evaluados consideraba que el ritmo de trabajo era el riesgo de mayor impacto para los profesionales de la salud en la actual pandemia. Durante la etapa pandémica tanto el volumen como la intensidad de trabajo se han incrementado significativamente en las instituciones de salud, y en especial en los puestos vinculados a la atención directa de pacientes contagiados. Los turnos de trabajo han variado en cuanto a su duración y tiempo de rotación, demandándose un ritmo de trabajo alto durante la mayor parte de la jornada debido al aumento de casos, generando un mayor desgaste psicofísico en el personal médico.
Las exigencias emocionales y las exigencias de esconder emociones en este nuevo contexto, también se ven acentuadas en la muestra estudiada. Ellas se reflejan en un mayor número de circunstancias que generan desgaste emocional, dadas por el contacto con situaciones de elevada carga afectiva. Tal es el caso de un mayor número de decesos ocurridos en la institución en este período, y el temor generado por el contagio debido a la alta proximidad. A ello se suma la necesidad de reprimir o esconder emociones para no incrementar la ansiedad de los pacientes, y mantener un comportamiento imparcial. Por otro lado; las disímiles manifestaciones clínicas, la elevada mortalidad y la tórpida evolución de muchos casos genera sensación de impotencia, incertidumbre y frustración entre los médicos tratantes. 15
CONCLUSIONES
Durante la etapa pandémica, en el personal médico de la institución de salud, se evidencia mayor exposición a estresores laborales, en comparación con la etapa prepandémica. Los principales factores psicosociales que adquieren un impacto más negativo en la presente etapa, son: las mayores exigencias cuantitativas, el incremento en el ritmo de trabajo, las exigencias emocionales, los conflictos trabajo-familia, la inseguridad sobre el empleo y las condiciones de trabajo, la falta de confianza en los superiores y el insuficiente reconocimiento a la labor realizada.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Zhou H, Zheng Q. Work Stressors and Occupational Health of Young Employees: The Moderating Role of Work Adaptability. Front Psychol. 2022;13:796710. doi:10.3389/fpsyg.2022.796710
2. Kumar R, Sharma R, Kumar V, Khan AA. Relation of Work Stressors and Work-related MSDs among Indian Heavy Vehicle Drivers. Indian J Occup Environ Med. 2021;25(4):198-203. doi:10.4103/ijoem.IJOEM_172_20
3. Dannheim I, Buyken AE, Kroke A. Work-related stressors and coping behaviors among leaders in small and medium-sized IT and technological services enterprises. BMC Public Health. 2023;23(1). doi:10.1186/s12889-023-15581-3
4. Siebenhüner K, Battegay E, Hämmig O. Temporal work stressors and satisfaction with work, life and health among health professionals in Switzerland. Swiss Med Wkly. 2020;150:w20175. doi:10.4414/smw.2020.20175
5. Gomes MR, Araújo TM, Soares JFS, Sousa CC, Lua I. Occupational stressors and work accidents among health workers. Rev Saude Publica. 2021;55:98. doi:10.11606/s1518-8787.2021055002938
6. McLuckie A, Matheson KM, Landers AL, et al. The Relationship Between Psychological Distress and Perception of Emotional Support in Medical Students and Residents and Implications for Educational Institutions. Acad Psychiatry. 2018;42(1):41-47. doi:10.1007/s40596-017-0800-7
7. Delgado-Fernandez, V., Rey-Merchán, M., Lopez, A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos [Comparative study of psychosocial occupational hazards among medical professionals]. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 2021;30(1), 24–33.
8. García, S., Mariscal, M., Gutiérrez, J., Ritzel, D. Using Bayesian networks to analyze occupational stress caused by work demands: Preventing stress through social support. Accident Analysis & Prevention, 2013;57, 114–123.
9. Aranda Beltrán C, Pando Moreno M. Psychosocial factors associated with occupational pathologies in primary care level physicians in Guadalajara, Mexico. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2007;23(4):251-9.
10. Ballester Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis [Association between occupational exposure to psychosocial factors and the occurrence of musculoskeletal disorders in nursing staff: systematic review and meta-analysis]. Revista Española de Salud Pública [Internet]. 2017;91:1-27.
11. Larrinaga-Sandrino V, Hernández-Meléndrez E. Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares [Psychosocial factors related to cardiovascular disease]. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2016;22(3). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/ index.php/revcardiologia/article/view/658
12. Moncada I Lluís S, Llorens Serrano C, Salas Nicás S, Moriña Soler D, Navarro Giné A. La tercera versión de COPSOQ-Istas21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo [The third version of COPSOQ-Istas21. An updated international instrument for the workplace.]. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202105075.
13. Navarro A, Fernández-Cano MI, Salas-Nicas S, Llorens C, Moriña D, Moncada S. Relación entre exposición a riesgos psicosociales y salud: un estudio de cohorte mediante el COPSOQ-Istas21 [Relationship between psychosocial risks exposure and health: a cohort study using the COPSOQ-Istas21]. Gac Sanit. 2022;36(4):376-379. doi:10.1016/j.gaceta.2021.11.004
14. Solís, M. Evaluación de riesgos psicosociales en el personal de salud del área de aislamiento respiratorio COVID del Hospital General Latacunga [Evaluation of psychosocial risks in the health personnel of the COVID respiratory isolation area of the General Hospital Latacunga]. Universidad Internacional SEK. 2021 [Internet]. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4315
15. Muñoz Fernández S, Molina Valdespino D, Ochoa Palacios R, Sánchez Guerrero O, Esquivel Acevedo J. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Stress, emotional responses, risk factors, psychopathology and health personnel management during the COVID-19 pandemic]. APM [Internet]. 2020;41(4S1):S127-S136. https://doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS127-S1362104
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).