https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3505
Impacto en la salud mental por la covid-19 en el personal de salud
Mental health impact of covid-19 on healthcare workers
Alexandra Maribel Salcán-Lemache
pg.alexandramsl68@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0391-7706
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
http://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Carlos Matheu-González
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2690-5585
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar el nivel de impacto de la Covid-19 en la salud mental del personal de salud del Hospital Básico Chillanes, que está ubicado en el canto Chillanes de la provincia de Bolívar. Método: Descriptiva observacional, la población para estudiar abarca a 36 profesionales de la salud. Resultados: el 36,4% presenta estrés leve-moderado y el 12,1% severo-extremo. Conclusión: La prevalencia de ansiedad estrés y depresión son ligeramente inferiores a los reportados en otros estudios del 2020, pero son similares a estudios del 2017, esto se debe al nivel de complejidad del Hospital Básico Chillanes. El insomnio se presenta en igual porcentaje que la población general en la etapa inicial de la pandemia Covid-19, con predominio en el sexo femenino e indiferente a la profesión y área de trabajo.
Descriptores: Salud mental; procesos mentales; fenómenos psicológicos. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the level of impact of Covid-19 on the mental health of health personnel at the Hospital Básico Chillanes, located in the Chillanes district of the province of Bolívar. Method: Descriptive observational, the study population comprised 36 health professionals. Results: 36.4% presented mild-moderate stress and 12.1% severe-extreme. Conclusion: The prevalence of anxiety stress and depression are slightly lower than those reported in other studies of 2020, but are similar to studies of 2017, this is due to the level of complexity of the Hospital Básico Chillanes. Insomnia occurs in the same percentage as the general population in the initial stage of the Covid-19 pandemic, with predominance in the female sex and indifferent to the profession and area of work.
Descriptors: Mental health; mental processes; psychological phenomena. (DeCS).
INTRODUCCIÓN
La presentación clínica del Covid-19, varía desde cuadros asintomáticos hasta cuadros de insuficiencia respiratoria severa que requieren soporte ventilatorio, de manera general se presenta un cuadro neumónico que se acompaña de fiebre, fatiga y mialgias, siendo la pérdida del gusto y olfato características de este cuadro. 1 2 3 4 5
Además de las repercusiones en la salud de las personas, también afectó el estado psicológico de la población en general por la repentina aparición del Covid-19, el desconocimiento de la enfermedad que tiene un alto nivel de transmisión, la falta de tratamiento definitivo y el miedo al peligro, resultó en consecuencias psicológicas como ansiedad, estrés y otros trastornos mentales y afecta con mayor severidad a adultos mayores, personal de salud y personas con comorbilidades previas, además de las características particulares de la enfermedad se suman las políticas estrictas como la cuarentena, el distanciamiento social que limitaron la socialización y la libre movilización, produciendo cambios repentinos y abruptos del estilo de vida de todo el mundo, dejando miles de incertidumbres y el miedo a lo desconocido. 6 7 8
Las razones antes expuestas fortalecen el interés de profundizar en el conocimiento de cómo se comporta la salud mental, no sólo de la población general, sino también de ciertos grupos poblacionales que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el estrés producido por la Covid-19. 9 10
El objetivo de la investigación es analizar el nivel de impacto de la Covid-19 en la salud mental del personal de salud del Hospital Básico Chillanes, que está ubicado en el canto Chillanes de la provincia de Bolívar.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población para estudiar abarca a 36 profesionales de la salud
Se utilizaron los siguientes instrumentos:
El cuestionario DASS 21, mismo que está compuesto por 21 ítems de tipo Likert. Presenta 3 subescalas: Depresión, Ansiedad y Estrés.
Para el estudio de insomnio se aplicó el cuestionario del Índice de Severidad del Insomnio (ISI).
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 51,5% del personal encuestado no presenta niveles de estrés, el 36,4% presenta estrés leve-moderado y el 12,1% severo-extremo. Del área de trabajo el personal de emergencia el 45,5% no presenta estrés, el 36,4% leve-moderado y el 12,1% severo-extremo, para la especialidad médica el personal que labora en medicina general el 45,5% no tiene estrés, el 33,3% leve-moderado y el 12,1% severo-extremo. En cuanto al género hubo mayor prevalencia del sexo femenino para presentar estrés leve-moderado con el 21,2% y en el nivel severo-extremo con el 12,1%. Según la profesión el 24,2% de las enfermeras y auxiliares presentaron estrés leve-moderado.
El 60,6% del personal encuestado no presenta niveles de insomnio, el 39,4% presenta en el nivel leve-moderado. Del área de trabajo el personal de emergencia el 57,6% no presenta insomnio, el 36,4% leve-moderado; para la especialidad médica el personal que labora en medicina general el 54,5% no presentó, en el 36,4% fue leve-moderado. En cuanto al género hubo mayor prevalencia del sexo femenino para presentar insomnio leve-moderado con el 21,2%. Según la profesión el 21,2% de las enfermeras y auxiliares presentaron insomnio leve-moderado.
DISCUSIÓN
El virus SARS-CoV2 que causa la pandemia Covid-19, mantiene una rápida propagación con cambios estructurales cada vez más frecuentes, convirtiéndose en la enfermedad con niveles de morbilidad y mortalidad en aumento pese al programa de inmunización de cada país, además de las repercusiones fisiológicas, presenta un alto impacto negativo en la salud mental de la población en general, con predominio en el personal de salud quienes son los encargados de afrontar esta terrible enfermedad al ser personal de primera línea, que trabajan con inestabilidad laboral, falta de recursos médicos que exacerban los cuadros psicológicos ya existentes, es así que se han visto datos preocupantes de depresión, miedo, ansiedad, estrés e insomnio. 11 12 13 14 15
CONCLUSIONES
La prevalencia de ansiedad estrés y depresión son ligeramente inferiores a los reportados en otros estudios del 2020, pero son similares a estudios del 2017, esto se debe al nivel de complejidad del Hospital Básico Chillanes. El insomnio se presenta en igual porcentaje que la población general en la etapa inicial de la pandemia Covid-19, con predominio en el sexo femenino e indiferente a la profesión y área de trabajo.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Mohamadian M, Chiti H, Shoghli A, Biglari S, Parsamanesh N, Esmaeilzadeh A. COVID-19: Virology, biology and novel laboratory diagnosis. J Gene Med. 2021;23(2):e3303. doi:10.1002/jgm.3303
2. Hadj Hassine I. Covid-19 vaccines and variants of concern: A review. Rev Med Virol. 2022;32(4):e2313. doi:10.1002/rmv.2313
3. Rahman S, Montero MTV, Rowe K, Kirton R, Kunik F Jr. Epidemiology, pathogenesis, clinical presentations, diagnosis and treatment of COVID-19: a review of current evidence. Expert Rev Clin Pharmacol. 2021;14(5):601-621. doi:10.1080/17512433.2021.1902303
4. Ochani R, Asad A, Yasmin F, et al. COVID-19 pandemic: from origins to outcomes. A comprehensive review of viral pathogenesis, clinical manifestations, diagnostic evaluation, and management. Infez Med. 2021;29(1):20-36.
5. Long B, Carius BM, Chavez S, et al. Clinical update on COVID-19 for the emergency clinician: Presentation and evaluation. Am J Emerg Med. 2022;54:46-57. doi:10.1016/j.ajem.2022.01.028
6. Ashcroft P, Lehtinen S, Angst DC, Low N, Bonhoeffer S. Quantifying the impact of quarantine duration on COVID-19 transmission. Elife. 2021;10:e63704. doi:10.7554/eLife.63704
7. Wells CR, Townsend JP, Pandey A, et al. Optimal COVID-19 quarantine and testing strategies. Preprint. medRxiv. 2020;2020.10.27.20211631. doi:10.1101/2020.10.27.20211631
8. Burns J, Movsisyan A, Stratil JM, et al. Travel-related control measures to contain the COVID-19 pandemic: a rapid review. Cochrane Database Syst Rev. 2020;10:CD013717. doi:10.1002/14651858.CD013717
9. Gusev E, Sarapultsev A, Solomatina L, Chereshnev V. SARS-CoV-2-Specific Immune Response and the Pathogenesis of COVID-19. Int J Mol Sci. 2022;23(3):1716. doi:10.3390/ijms23031716
10. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2470. doi:10.3390/ijerph18052470
11. Iranmanesh B, Khalili M, Amiri R, Zartab H, Aflatoonian M. Oral manifestations of COVID-19 disease: A review article. Dermatol Ther. 2021;34(1):e14578. doi:10.1111/dth.14578
12. Sukocheva OA, Maksoud R, Beeraka NM, et al. Analysis of post COVID-19 condition and its overlap with myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome. J Adv Res. 2022;40:179-196. doi:10.1016/j.jare.2021.11.013
13. Riedel B, Horen SR, Reynolds A, Hamidian Jahromi A. Mental Health Disorders in Nurses During the COVID-19 Pandemic: Implications and Coping Strategies. Front Public Health. 2021;9:707358. Published 2021 Oct 26. doi:10.3389/fpubh.2021.707358 Singh S, Roy D, Sinha K, Parveen S, Sharma G, Joshi G. Impact of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations. Psychiatry Res. 2020;293:113429. doi:10.1016/j.psychres.2020.113429
14. Riad A, Kassem I, Stanek J, Badrah M, Klugarova J, Klugar M. Aphthous stomatitis in COVID-19 patients: Case-series and literature review. Dermatol Ther. 2021;34(1):e14735. doi:10.1111/dth.14735
15. Katz J, Yue S. Increased odds ratio for COVID-19 in patients with recurrent aphthous stomatitis. J Oral Pathol Med. 2021;50(1):114-117. doi:10.1111/jop.13114
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).