https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3498

 

Factores psicosociales en docentes universitarios desde teletrabajo durante la pandemia

 

Psychosocial factors in university teachers from telework during the pandemic

 

 

Jéssica Gabriela Robalino-Vaca

pg.jessicagrv53@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-7737-9499

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Jane Toro-Toro

ua.janetoro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9287-8747

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: evaluar el impacto de los factores psicosociales en docentes de la facultad de Ciencias de la ESPOCH que realizan teletrabajo durante la pandemia COVID-19. Método: Descriptivo observacional. Resultados: El 22,83% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto a la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, mientras que el 9,78% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 21,17% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión. Conclusiones: Los docentes presentan estrés y tensión laboral generada por el teletrabajo durante la pandemia todo esto debido a las extensas jornadas y el exceso de trabajo.

 

Descriptores: absentismo laboral; desgaste profesional; movilidad profesional.     (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to evaluate the impact of psychosocial factors in teachers of the faculty of Sciences of the ESPOCH who perform telework during the pandemic COVID-19. Method: Descriptive observational. Results: 22.83% of teachers are in an adequate situation with respect to the influence of the extra-work environment on the work, while 9.78% are in low risk where it is not necessary to intervene, also 21.17% of teachers are in medium risk with respect to this dimension. Conclusions: The teachers present stress and work tension generated by the telework during the pandemic all this due to the long working hours and the excess of work.

 

Descriptors: absenteeism; burnout, professional; career mobility. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Dentro de los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los docentes durante la realización de teletrabajo durante la pandemia por COVID-19, se encuentran: los riesgos psicosociales que representan riesgos asociados a la salud mental, riesgos ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos y riesgos a nivel social todo esto ocasionado por las diferentes condiciones y factores organizacionales del trabajo.  Estas nuevas formas de organización en el ámbito laboral diferentes a las tradicionales precisan de un análisis de las herramientas clásicas de prevención de riesgos laborales con la finalidad de asegurar buenas prácticas en lo que respecta a seguridad y salud en los trabajadores involucrados. 1 2 3 4

El asunto reviste importancia y trascendencia a nivel mundial, en el ámbito laboral existen enormes desafíos, mientras se trata de ganarle la batalla a un enemigo invisible como es el coronavirus o también llamado COVID-19, la implementación del teletrabajo para poder continuar con las actividades en las diferentes instituciones educativas ha generado nuevas exigencias tanto físicas, psicológicas y sociales que generan riesgos para la salud de los trabajadores, representando esto un cambio en sus estilos de vida. 5 6 7 8 9 10

El objetivo es evaluar el impacto de los factores psicosociales en docentes de la facultad de Ciencias de la ESPOCH que realizan teletrabajo durante la pandemia COVID-19.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 92 trabajadores de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Se aplicó la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de Colombia.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

El 53,26% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto a las relaciones familiares, mientras que el 16,30% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 16.30% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión, el 10,87 % se encuentra con riesgo alto y el 3,26 % se encuentra con riesgo muy alto.

El 27,17% de docentes se encuentra en una situación adecuada en lo que se respecta a comunicación y relaciones interpersonales, mientras que el 13,04% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 6,52% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión, el 35,87% se encuentra con riesgo alto y el 17,39 % se encuentra con riesgo muy alto.

El 33,70% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto a la situación económica del grupo familiar, mientras que el 26,09% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 27,17% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión, el 13,04 % se encuentra con riesgo alto y el 0 % se encuentra con riesgo muy alto.

El 43,48% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto a las características de la vivienda y de su entorno, mientras que el 22,83% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 6,52% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión, el 6,52% se encuentra con riesgo alto y el 20,65 % se encuentra con riesgo muy alto.

El 22,83% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto a la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, mientras que el 9,78% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 21,17% de docentes se encuentra en riesgo medio con respecto a esta dimensión, el 22,83% se encuentra con riesgo alto y el 17,39 % se encuentra con riesgo muy alto.

 

El 39,13% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto al liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, mientras que el 17,39% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 19,57% de docentes se encuentra en riesgo moderado con respecto a esta dimensión, el 20,65% se encuentra con riesgo elevado y el 3,26% se encuentra con riesgo muy elevado.

El 14,13% de docentes se encuentra en una situación adecuada con respecto al control sobre el trabajo, mientras que el 27,17% se encuentra en riesgo bajo en donde no es necesario intervenir, así también el 13,04% de docentes se encuentra en riesgo moderado con respecto a esta dimensión, el 28,26% se encuentra con riesgo elevado y el 17,39 % se encuentra con riesgo muy elevado.

La mayoría de los factores psicosociales de riesgo identificados en este estudio tanto a nivel extralaboral como intralaboral, giran en torno a la cantidad de tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, influencia del entorno extralaboral en el trabajo, control sobre el trabajo,  recompensas, demanda del trabajo, liderazgo y relaciones sociales haciendo del trabajo más demandante y esforzado, generando un mayor riesgo psicosocial y afectando negativamente la salud general y mental, la vida personal y familiar de los trabajadores, los  lideres y mandos medios de la institución son los llamados a realizar una intervención  basada en diseñar e implementar medidas de promoción, prevención  y mejoramiento de las condiciones de la salud de los teletrabajadores. 11 12

Desde el punto de vista laboral, no existe una normativa ni un protocolo de vigilancia que contemple los riesgos laborales específicos derivados del teletrabajo, considerándose así un problema de salud y de seguridad debido a las jornadas extensas y el exceso de trabajo generado durante la pandemia. Todo esto ha implicado que los trabajadores se adapten a un nuevo sistema enfrentando las diferentes situaciones que se presenten tanto a nivel laboral como personal, derivando como consecuencia niveles de estrés y tensión laboral elevados existiendo la posibilidad de que esto repercuta en la salud biológica de los docentes a corto y mediano plazo. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

Los docentes presentan estrés y tensión laboral generada por el teletrabajo durante la pandemia todo esto debido a las extensas jornadas y el exceso de trabajo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Kotowski SE, Davis KG, Barratt CL. Teachers feeling the burden of COVID-19: Impact on well-being, stress, and burnout. Work. 2022;71(2):407-415. doi:10.3233/WOR-210994

 

2.    Palma-Vasquez C, Carrasco D, Hernando-Rodriguez JC. Mental Health of Teachers Who Have Teleworked Due to COVID-19. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2021;11(2):515-528. doi:10.3390/ejihpe11020037

 

3.    Mahmood F, Ariza-Montes A, Saleem M, Han H. Teachers' teleworking job satisfaction during the COVID-19 pandemic in Europe. Curr Psychol. 2023;42(10):8540-8553. doi:10.1007/s12144-021-02355-6

 

4.    Estrada-Muñoz C, Vega-Muñoz A, Castillo D, Müller-Pérez S, Boada-Grau J. Technostress of Chilean Teachers in the Context of the COVID-19 Pandemic and Teleworking. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(10):5458. Published 2021 May 20. doi:10.3390/ijerph18105458

 

5.    Kasprzak E, Mudło-Głagolska K. Teachers' Well-Being Forced to Work from Home Due to COVID-19 Pandemic: Work Passion as a Mediator. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(22):15095. doi:10.3390/ijerph192215095

 

6.    Cantarella G, Negri L, Bernardelli G, et al. Vocal fatigue perceived in remote working by teachers of different school grades during COVID-19 pandemic. Auris Nasus Larynx. 2023;50(3):450-457. doi:10.1016/j.anl.2022.08.009

 

7.    Syrek C, Kühnel J, Vahle-Hinz T, de Bloom J. Being an accountant, cook, entertainer and teacher-all at the same time: Changes in employees' work and work-related well-being during the coronavirus (COVID-19) pandemic. Int J Psychol. 2022;57(1):20-32. doi:10.1002/ijop.12761

 

8.    Riva G, Wiederhold BK, Mantovani F. Surviving COVID-19: The Neuroscience of Smart Working and Distance Learning. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2021;24(2):79-85. doi:10.1089/cyber.2021.0009

 

9.    Andrade-Vargas L, Estevao-Romeiro A, Iriarte-Solano M, Riofrio-Leiva V, Yunga-Godoy D. Teacher's perceptions, institutional challenges, and educational sustainability during Covid-19 in Ecuador. Heliyon. 2021;7(12):e08596. doi:10.1016/j.heliyon.2021.e08596

 

10. Quiñones-Laveriano DM, Cervera-Ocaña MS, Porro-Diaz LV, Reynel KJ, De La Cruz-Vargas JA. Correlation between stress and lifestyle in teachers at some schools in Lima, Peru, during telework in 2020. Work. 2022;72(2):409-419. doi:10.3233/WOR-211224

 

11. Zyznawska JM, Bartecka WM. Wpływ pracy zdalnej wymuszonej pandemią COVID-19 na ból kręgosłupa w grupie zawodowej nauczycieli [Remote working forced by COVID-19 pandemic and its influence on neck pain and low back pain among teachers]. Med Pr. 2021;72(6):677-684. doi:10.13075/mp.5893.01189

 

12. Aygün Bilecik N, Belibağlı MC, Çetin E. The impact of distance education on the neck pain among teachers in times of COVID-19. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2023;27(1):81-87. doi:10.26355/eurrev_202301_30855

 

13. Barriga Medina HR, Campoverde Aguirre R, Coello-Montecel D, Ochoa Pacheco P, Paredes-Aguirre MI. The Influence of Work-Family Conflict on Burnout during the COVID-19 Pandemic: The Effect of Teleworking Overload. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(19):10302. doi:10.3390/ijerph181910302

 

14. Lizana PA, Vega-Fernadez G. Teacher Teleworking during the COVID-19 Pandemic: Association between Work Hours, Work-Family Balance and Quality of Life. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(14):7566. doi:10.3390/ijerph18147566

 

15. Lizana PA, Vega-Fernadez G, Gomez-Bruton A, Leyton B, Lera L. Impact of the COVID-19 Pandemic on Teacher Quality of Life: A Longitudinal Study from before and during the Health Crisis. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(7):3764. doi:10.3390/ijerph18073764

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).